ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Efectos de la suplementación con bifidobacterias en mujeres embarazadas y bebés en la prevención del desarrollo de alergias en bebés y en microbiota fecal”

fer7nandaApuntes10 de Marzo de 2019

3.612 Palabras (15 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 15

Allergology International. 2014;63:575-585 DOI: 10.2332/allergolint.13-OA-0683

ORIGINAL ARTICLE

“Efectos de la suplementación con bifidobacterias en mujeres embarazadas y bebés en la prevención del desarrollo de alergias en bebés y en microbiota fecal”

Tadao Enomoto1, Masanori Sowa2, Keiji Nishimori2, Shinichiro Shimazu3, Akira Yoshida4, Kazuko Yamada5, Fukumi Furukawa6, Takemasa Nakagawa7, Naotake Yanagisawa8, Noriyuki Iwabuchi9, Toshitaka Odamaki9, Fumiaki Abe9, Jiro Nakayama10 and Jin-zhong Xiao9

ABSTRACTO

Antecedentes: La administración de probióticos puede ser un método útil para prevenir las alergias en los bebés; sin embargo, ha habido resultados controvertidos sobre la eficacia es por ello que investigamos los efectos de la suplementación con bifidobacterias sobre el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas en la población japonesa.

Métodos: En una prueba abierta, dimos Bifidobacterium breve M-16V y Bifidobacterium longum BB536 prenatalmente a  130 madres comenzando 1 mes antes del parto y postnatalmente a sus bebés durante 6 meses. Otros 36 pares madre-hijo sirvieron como controles y no recibieron la suplementación con bifidobacterias. El desarrollo  de los síntomas alérgicos en los bebés se evaluó a los 4, 10 y 18 meses de edad tomándose  muestras fecales de las madres y los infantes.

Resultados: El riesgo de desarrollar dermatitis eczema atópica (DA) durante los primeros 18 meses de vida fue significativo Se redujo significativamente en los recién nacidos en el grupo probiótico (OR: 0,231 [IC 95%: 0.084-0.628] y 0.304 [0.105-0.892] a los 10 y 18 meses de edad respectivamente).Los análisis de pirosecuenciación indicaron una composición alterada de la concentración de la microbiota fecal a los 4 meses para los bebés que desarrollaron eczemaAD a los 4 y 10 meses de edad. La proporción de Proteobacteria fue significativamente menor (P = 0.007) en las madres en el momento del parto que recibieron la suplementación cuando se comparó con el grupo control y se correlacionó positivamente (r = 0.283, P = 0.024) con la de los bebés a los 4 meses de edad. No se relacionaron efectos adversos con el uso de probióticos.

Conclusiones: Estos datos sugieren que la suplementación prenatal y posnatal de las bifidobacterias es efectiva en la prevención primaria de enfermedades alérgicas. Se observaron algunos cambios limitados en la composición de la microbiota fecal después de la suplementación con bifidobacterias.

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de enfermedades alérgicas, como el eccema, rinitis alérgica y asma, han aumentado rápidamente en todo el mundo durante las últimas décadas, particularmente en los países industrializados. Una explicación para el aumento de la prevalencia de alergias es la "hipótesis de la higiene", que postula que disminución de  la exposición a patógenos inmunoestimulantes en la primera infancia aumenta la prevalencia de enfermedades alérgicas.1 Varios son  los estudios que  han sugerido una asociación entre la composición de la microbiota intestinal y la desarrollo de alergias.2 Un número cada vez mayor de ensayos clínicos se han centrado en el uso de Lactobacillus o Cepas de Bifidobacterium (o una mezcla de estos) de forma  temprana en la vida para la prevención de enfermedades atópicas; sin embargo, estos ensayos han informado resultados controvertidos teniendo en cuenta la eficacia de tales tratamientos.3-6 Un metaanálisis basado en 14 estudios demostró que el uso de probióticos disminuyó la incidencia de dermatitis atópica [riesgo relativo = 0,79, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,71-0,88], proporcionando pruebas que apoyan el papel de los probioticos en la prevención de la dermatitis atópica y dermatitis atópica asociada a IgE en lactantes7. De forma similar, un metaanálisis de Elazab et al.8 sugirió que los probióticos prenatales y / o de vida temprana sugirió que la administración probiótica prenatal y / o temprana reduce el riesgo de sensibilización atópica y disminuye los niveles totales de IgE en los niños, pero podría no reducir el riesgo de asma o sibilancia, Ellos encontraron que la administración de L. acidophilus se asoció con un mayor riesgo de sensibilización atópica (P =0.002) en comparación con otras cepas, lo que indica la importancia de la selección de cepas probióticas.8 Factores heterogéneos involucrados en cada ensayo clínico, como los criterios de inclusión para los sujetos del estudio, el momento de la intervención probiótica, el modo de administración y las cepas probióticas utilizadas, podrían contribuir a los diferentes resultados observados.
En el presente estudio, administramos una combinación de cepas de Bifidobacterium, Bifidobacterium longum BB536 y B. breve M-16V, prenatalmente a las madres durante su último mes (mes) de embarazo y postnatalmente a sus hijos durante 6 meses y evaluó la efectos de las  bacterias en la prevención de enfermedades atópicas en bebés. Un análisis de la microbiota fecal se realizó para obtener una idea de la asociación de la microbiota con desarrollo de alergia e ingestión de probióticos. Empleamos una mezcla de dos Bifido cepas bacterianas, B. longum BB536 y B. breve M16V, para tratar de lograr un espectro más amplio de eficacia. Estas cepas fueron originalmente aisladas de bebés sanos, y cada cepa ha demostrado un alto potencial de efectos antialérgicos en animales y clínica ensayos. B. longum BB536 alivia los síntomas de ciertas enfermedades alérgicas, como la polinosis del cedro japonés.9-11 B. breve M-16V reduce la sensibilización alérgica en ratones sensibilizados con ovoalbúmina, alivia la IgE,
síntomas alérgicos mediados, y previene el asma- síntomas relacionados en bebés.12-14 El estudio fue realizado formado como parte del proyecto Kinokunimoritsukuri, que es compatible con la Prefectura de Wakayama, Japón, un área abundante en cedro japonés y conocida tienen una alta prevalencia de alergias al polen. En general, el proyecto tuvo como objetivo investigar la prevalencia de enfermedades alergicas, incluida la alergia a los alimentos, dermatitis atópica tis (AD), asma alérgico, rinitis alérgica.

MÉTODOS

DISEÑO DEL ESTUDIO Y PARTICIPANTES: Este estudio de prueba abierta se realizó en un solo centro (Hidaka General Hospital) en Wakayama, Japón. El flujo de prueba se presenta en la Figura 1. El reclutamiento del sujeto ocurrió entre septiembre de 2008 y diciembre del  2010. Se distribuyó información sobre el estudio a  mujeres embarazadas en el hospital. 
a mujeres embarazadas en el hospital. Todas las familias que estaban interesados ​​en participar contactaron a la enfermera de investigación durante el período de reclutamiento y fueron evaluadas para la elegibilidad. Mujeres embarazadas con severo disfunción hepática, disfunción renal, enfermedad cardiovascular trastornos, disfunción respiratoria, trastorno endocrino , o la disfunción metabólica se excluyeron del estudio. Otros criterios de exclusión incluyen habitual ingestión de suplementos probióticos. Un total de 166 se inscribieron mujeres embarazadas; 130 fueron asignados a  fueron asignados a el grupo probiótico, y 36 fueron asignados al grupo de control en función de la disposición de los participantes. Se muestran las características iniciales de estos participantes en los grupos probióticos y de control en la Tabla 1. Todos los participantes proporcionaron por escrito consentimiento formado. Todos los protocolos de estudio fueron aptos aprobado y controlado por el Comité de Ética Local del Hospital General de Hidaka y la Ética Local Comité de la NPO (Organización sin fines de lucro) Red de Apoyo a la Promoción de la Salud de Japón, Waka-yama, Japón.


INGRESO DE MUESTRA

 Mujeres embarazadas en el grupo probiótico recibieron diariamente dos sobres de polvo bifidobacteriano (aproximadamente 1 g por bolsita, cada uno con aproximadamente 5 × 109 unidades formadoras de colonias de B. longum BB536 [ATCC BAA-999] y B. breve M-16V [LMG 23729]) comenzando aproximadamente a las 4 semanas antes de la fecha de Entrega esperada. Se les aconsejó a los participantes ingerir el polvo bifidobacteriano bebiéndolo con leche o agua. Después del parto, los bebés recibieron una bolsita del mismo polvo bifidobacterial para ser consumido diariamente en leche materna o agua para lactantes o en fórmula o agua para formulaciones alimentar a los bebés comenzando aproximadamente 1 semana después nacimiento y continuar por 6 meses El grupo de control lo hizo no recibir la suplementación probiótica. Se recomendó a las madres y los bebés evitar la ingestión de suplementos probióticos comerciales durante la intervención. Con excepción de la ingestión de probióticos, todas las madres embarazadas y los bebés fueron advertidos de no cambiar su estilo de vida normal, como la comida y el ejercicio, durante la intervención.

OBSERVACION CLINICA

 

Al comienzo de la intervención, cada madre completó un cuestionario sobre su historial de alergias, fumar e ingerir leche fermentada durante embarazo, así como los antecedentes de alergias de otros miembros de la familia del recién nacido (por ejemplo, abuelos, abuelas, padre y hermanos mayores), cuidado de mascotas y fumadores en la familia. Los infantes eran programados para seguimientos hasta la edad de 36 meses. El examen clínico de los bebés se realizó de acuerdo con el Programa Nacional de Salud de Japón con controles de bebés y niños a los 4, 10, 18 y 36 meses de edad en los centros de salud en cada municipio de la prefectura de Wakayama. Los médicos que realizaron el examen físico fueron informados sobre el estudio y se les pidió que determinen si los siguientes síntomas alérgicos estaban presentes en los bebés: eczemaAD, asma alérgica, rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica. Sin embargo, no se le entrego información detallada al médico acerca de la intervención, incluida la asignación de suplementos probióticos, y ningún médico fue directamente involucrado en la intervención. El resultado primario medida del ensayo fue la incidencia de eczemaAD en los infantes. La aparición de eczemaAD, alérgico asma, rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica fue examinado de conformidad con las Directrices de la Asociación Dermatológica Japonesa sobre Eczema (2005), las Guías para el tratamiento y manejo del asma infantil en Japón (2005), las Pautas para las Clínicas de Alergia Nasal en Japón (2005), y las Pautas para la gestión clínica de Enfermedades Conjuntivales Alérgicas (2005), respectivamente (Todas las pautas están escritas en japonés). Eczema AD fue diagnosticado de acuerdo con la presencia de las siguientes características: prurito, morfología típica y distribución y un curso de recaída crónica.15

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (218 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com