Efectos del Oxígeno sobre la salud
meiizhaTrabajo9 de Diciembre de 2013
3.246 Palabras (13 Páginas)944 Visitas
Oxigeno: Elemento químico gaseoso,es el principal componente elemental del agua corporal. Es de gran interés por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la mayor parte de las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es oxígeno.
Efectos del Oxígeno sobre la salud
Todo ser humano necesita oxígeno para respirar, pero como ocurre con muchas sustancias un exceso de oxígeno no es bueno. Si uno se expone a grandes cantidades de oxígeno durante mucho tiempo, se pueden producir daños en los pulmones. Respirar un 50-100% de oxígeno a presión normal durante un periodo prolongado provoca daños en los pulmones. Las personas que en su trabajo sufren exposiciones frecuentes o potencialmente elevadas a oxígeno puro, deben hacerse un chequeo de funcionamiento pulmonar antes y después de desempeñar ese trabajo. El oxígeno es normalmente almacenado a temperaturas muy bajas y por lo tanto se deben usar ropas especiales para prevenir la congelación de los tejidos corporales.
¿Por qué es importante el oxígeno?
El organismo utiliza el oxígeno para poder fabricar la energía que necesitamos para vivir.
Para obtener energía, nuestro organismo “quema”, utilizando el oxígeno y a través de
complicados mecanismos bioquímicos, las sustancias nutritivas (hidratos de carbono, grasas o
proteínas) que obtenemos de los alimentos. Al quemar estas sustancias se produce C02.
Cuando la sangre sale de los pulmones tiene un alto contenido de oxígeno. Esta sangre llega al
corazón que la “bombea” a los diferentes órganos de nuestro cuerpo. La sangre va dejando el
oxígeno para que nuestros órganos puedan generar energía y se lleva los productos de desecho
(C02).
Luego, llega de nuevo al corazón que la bombea otra vez a los pulmones. Cuando el oxígeno que
cogemos del aire se pone en contacto con está sangre “sucia” las células toman el oxígeno y
liberan el CO2. Una vez que la sangre se ha purificado vuelve a distribuirse por todo el
organismo.
Cuando la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones es insuficiente, pasan dos cosas:
a) La sangre no puede purificarse
adecuadamente y los productos de
desecho “intoxican” lentamente
nuestro organismo.
b) La sangre no puede oxigenarse
correctamente y nuestros órganos no
obtienen la energía necesaria para
funcionar correctamente: “están
desnutridos”
Nitrógeno es el principal componente de la proteína corporal
Elemento químico, es un gas en condiciones normales. El nitrógeno molecular es el principal constituyente de la atmósfera ( 78% por volumen de aire seco). Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su principal fuente mineral es el nitrato de sodio.
Efectos del Nitrógeno sobre la salud
Las moléculas de Nitrógeno se encuentran principalmente en el aire. En agua y suelos el Nitrógeno puede ser encontrado en forma de nitratos y nitritos. Todas estas substancias son parte del ciclo del Nitrógeno, aunque hay una conexión entre todos.
Los humanos han cambiado radicalmente las proporciones naturales de nitratos y nitritos, mayormente debido a la aplicación de estiércoles que contienen nitrato. El Nitrógeno es emitido extensamente por las industrias, incrementando los suministros de nitratos y nitritos en el suelo y agua como consecuencia de reacciones que tienen lugar en el ciclo del Nitrógeno.
Las concentraciones de Nitrógeno en agua potable aumentarán grandemente debido a esto.
Nitratos y nitritos son conocidos por causar varios efectos sobre la salud. Estos son los efectos más comunes:
• Reacciones con la hemoglobina en la sangre, causando una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. (nitrito)
• Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea. (nitrato)
• Bajo almacenamiento de la vitamina A. (nitrato)
• Producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de las más común causa de cáncer. (nitratos y nitritos)
Pero desde un punto de vista metabólico, el óxido de nitrógeno (NO) es mucho más importante que el nitrógeno. En 1987, Salvador Moncada descubrió que éste era un mensajero vital del cuerpo para la relajación de los músculos, y hoy sabemos que está involucrado en el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. La enzima que produce el óxido nítrico, la óxido-nítrico sintasa, es abundante en el cerebro.
Aunque el óxido nítrico tiene una vida relativamente corta, se puede difundir a través de las membranas para llevar a cabo sus funciones. En 1991, un equipo encabezado por K.–E.Anderson del hospital universitario de Lund, Suecia, demostró que el óxido nítrico activa la erección por medio de la relajación del músculo que controla el flujo de sangre en el pene. La droga Viagra trabaja liberando óxido nítrico para producir el mismo efecto.
se forma el öxido de nitrógeno cuya deficiencia causa : falta de relajación de los músculos, problemas en el sistema cardiovascular , en el nervioso central y periférico.
Carbono; es el principal componente de la grasa corporal. El carbono es un elemento químico, constituye una parte importante de las plantas y los animales. el segundo más abundante en el cuerpo humano, después del oxígeno.
el aspecto más importante del carbono en relación con el cuerpo humano es que es vital para la vida. El carbono constituye una gran parte de casi todas las partes del cuerpo. Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas; en este sentido, podemos pensar que el carbono es como un bloque de construcción para las moléculas biológicas. Sin este químico en el cuerpo, las molécula biológicas no serían capaces de enlazarse y el cuerpo sería un conjunto sin forma de átomos sueltos. Esto explica por qué se considera que los seres humanos son formas de vida a base de carbono.
Efectos del carbono en la salud
Aunque el carbono es importante para los seres humanos, puede generar efectos negativos en el cuerpo. Por ejemplo, el carbón vegetal es una forma de carbono. La inhalación de grandes cantidades de carbón en un período determinado puede desarrollar la enfermedad del pulmón negro. Este efecto se observa en gran medida en los mineros, ya que están expuestos al carbón durante períodos prolongados. El monóxido de carbono es otra forma de carbono perjudicial para la salud; puede causar mareos, pérdida del equilibrio, dolores de cabeza y hasta la muerte.
Fosforo: es un mineral esencial que necesitan todas las células de nuestro organismo para su normal funcionamiento.
Este macromineral está presente en todas las células y fluídos del organismo. Su presencia en el organismo ronda los 650 mg.
El fósforo interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la división de las células, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular, entre otras funciones.
Se puede incorporar al organismo a través del consumo de pescados y carnes, huevos, lácteos, frutos secos, granos integrales y legumbres.
La forma natural de eliminación del fósforo del organismo es a través de la orina. disminución del fósforo en la sangre (hipofosfatemia) son; decaimiento, debilidad, temblores y disartria, y en algunos casos anorexia y desórdenes respiratorios.
El aumento de los niveles de fósforo en sangre se conoce como hiperfosfatemia (>5 mg/dl).
Es menos frecuente que la hipofosfatemia. La hiperfosfatemia por causas dietéticas es poco probable debido a que el riñón elimina eficazmente el exceso de fosfato de la sangre. Se da mayormente en personas con insuficiencia renal (descenso de la eliminación del fósforo por orina), hipoparatiroidismo, lisis tumoral (durante la quimioterapia o radioterapia) o por administración exógena (nutrición endovenosa). Los síntomas se dan por la hipocalcemia (disminución de los niveles de calcio en sangre) acompañante que produce la calcificación de diferentes tejidos del organismo (vasos, riñones, córnea, piel, etc).
calcio: Es importante para la formación y mantención de huesos y dientes sanos y fuertes. La leche y sus derivados son la principal fuente de calcio. También, el calcio lo contienen algunas frutas, legumbres y pescados.
De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más abundante y es vital para nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo largo de todo el cuerpo, en los huesos y por ejemplo en los dientes. Además, son muy importantes en la regulación de proteínas.
Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Sobredosis: Los niveles excesivos de Calcio en la sangre pueden causar náuseas, sequedad en la boca, dolor abdominal, ritmo cardíaco irregular, confusión e incluso la muerte.
Su deficiencia es causa de la osteoporosis, y huesos débiles en los niños, problemas de crecimiento, desnutrición , caída del cabello, falta de leche materna durante la lactancia y eclampsia
...