Eficiencia de la extracción de ADN total para dos sepas bacterianas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa
anferx94Informe2 de Mayo de 2017
5.261 Palabras (22 Páginas)264 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS[pic 1][pic 2]
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
INFORME DE
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I
Eficiencia de la extracción de ADN total a partir de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa por el método de choque térmico Iquitos – Perú 2016
AUTOR : Andy Eliezer Flores De Velasco
ASESOR : Blgo. Alvaro Tresierra Ayala Dr.
INSTITUCIÓN : Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Amazonía - Unidad Especializada de Biotecnología y Unidad Especializada de Microbiología (CIRNA-UEB).
DURACIÓN : Dos meses
FECHA DE INICIO : 1 de febrero del 2016
FECHA DE FIN : 30 de marzo del 2016
Iquitos – Perú
2016
DEDICATORIA
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios porque me da todo en mi vida y como padre siempre va a querer lo mejor para mí. Agradezco al centro de investigaciones de recursos naturales de la amazonia (CIRNA) por aceptarme para desarrollar la práctica pre profesional
Al Dr. Alvaro Tesierra Ayala por asesorarme en el desarrollo de la práctica y brindarme su tiempo y enseñanza.
A la Srta. Katty tesista de la unidad especializada de microbiología que me ayudo en la parte inicial de mi práctica, al Dr. Juan Carlos Castro por permitir desarrollar la practica en la unidad de biotecnología y por aceptarme como practicante.
A Anderson tesista de la unidad especializada de biotecnología, al cual agradezco mucho porque siempre me aconsejaba y me enseñaba a como trabajar, sin duda es un ejemplo y gran profesional, agradezco al profesor investigador Jorge Angulo que me ayudaba en algunas cosas, también agradezco a mis amigos de biotecnología por hacer de mi instancia más fácil, a Debir tesista de la unidad especializada de biotecnología, porque él siempre me prestaba sus materiales.
A Andry Mavila compañera amiga y practicante de la unidad especializada de biotecnología, porque en esta ocasión me presto su laptop y porque a pesar todo me ha ayudado y siempre está ahí cuando la necesito.
A mi hermana lila que siempre me apoya económicamente y me da todo lo que necesito, muchas gracias.
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE iv
Lista de Figuras v
Lista de Tablas v
Lista de Gráficos v
Lista de Anexos v
RESUMEN vi
I. INTRODUCCIÓN 1
II. OBJETIVOS 3
2.1. General 3
2.2. Específicos 3
III. MATERIALES Y MÉTODOS 3
3.1. Área de estudio 3
3.2. Cultivo de las cepas 3
3.3. Extracción del material genético 3
3.4. Análisis de la muestra extraída 4
IV. RESULTADOS 6
V. DISCUSIONES 9
VI. CONCLUSIONES 10
VII. RECOMENDACIONES 11
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12
IX. ANEXOS 14
Lista de Figuras
Pág.
Figura 1. Procedimientos de electroforesis. 4
Figura 2. Esquema de lectura por nanodrop 5
Figura 3. Corrida electroforética de las muestras de ADN 6
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1. Datos nanodrop y promedios para St. aureus (G+) 6
Tabla 2. Datos nanodrop y promedios para Ps. aeruginosa (G-) 7
Lista de Gráficos
Pág.
Grafico 1. Comparación de las concetraciones de ADN total por especie. 7
Grafico 2. Comparación de los ratios de calidad promedio de gram + y gram - 8
Lista de Anexos
Pág.
Anexo 1. Registro fotográfico 14
Fotografía 1. Materiales para preparar el medio de cultivo Caldo soya tripticasa. 14
Fotografía 2. Momento del sembrío de las sepas por duplicado. 14
Fotografía 3. Midiendo la cantidad de buffer TBE para el gel. 15
Fotografía 4. Calentando en el microondas el agar puesto en el buffer TBE. 15
Fotografía 5. Poniendo el bromuro de ètilo en el la solución de agar y buffer TBE. 16
Fotografía 6. Vaciando el agar sobre el molde para el gel de electroforesis. 16
Fotografía 7. Cámara de electroforesis y sus electrodos. 17
Fotografía 8. Fuente de poder para la electroforesis. 17
Fotografía 9. Nanodrop 2000. 18
Fotografía 10. Interfaz del programa 18
RESUMEN
El área donde se realizó la presente práctica fue en las instalaciones del CIRNA, en las unidades especializadas de microbiología y biotecnología, todo ubicado en San Lorenzo, Distrito de Belén, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. La misma se desarrolló en el transcurso del tiempo de dos meses entre los meses de febrero y marzo, el objetivo del estudio fue determinar la eficiencia del método de extracción de ADN total por choque térmico para Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, para lo cual utilizamos el método de choque térmico que consistía en congelar la muestra bacteriana durante 30 minutos y luego someterla a ebullición por unos 15 minutos, para luego centrifugar y rescatar el sobrenadante, guardándolo a -20ºC, después se analizó la muestra por electroforesis y el análisis espectrofotométrico se hizo con el nanodrop 2000. La eficiencia del método no es muy buena ya que la lectura de la muestra en nanodrop mostro cierta contaminación por resto celulares y proteínas desnaturalizadas que se produjeron en la ebullición de la muestra, sin embargo tenemos que este método es sencillo y menos costoso ya que no usa de reactivos caros y tóxicos y tanto el ADN bacteriano de las G+ y G-, siendo ligeramente mejor en las G+, puede ser utilizado en un análisis para la identificación de la sepa por PCR.
Palabras claves: choque térmico, ebullición, electroforesis, espectrofotométrico, nanodrop, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus
I. INTRODUCCIÓN
Las infecciones nosocomiales representan un problema muy importante en la salud publica ya que no solo afectan a la salud de la comunidad si no que trasciende en los ámbitos económicos y sociales. Además de ser un gran desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar, son de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad, además de tener un gran incremento en los días de hospitalización, así como los costos de atención.1 Uno de los principales problemas asociados con estas enfermedades es la aparición de resistencia a los antibióticos de uso común, debido principalmente a su abuso e inadecuada utilización, generando microorganismos multirresistentes, importantes repercusiones tanto en los pacientes como en los sistemas de salud, así como aparición de brotes epidémicos, elevación en la morbimortalidad y en los costos.2
...