Eficiencia técnica Y Apertura Externa Del Sector Manufacturero Uruguayo
Annonimo15 de Octubre de 2013
3.688 Palabras (15 Páginas)488 Visitas
Eficiencia técnica y apertura externa del sector manufacturero uruguayo
Ruben Tansini ♦
Patricia Triunfo ♦
♦ Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo,
Uruguay.
1
RESUMEN
En este trabajo se realiza una evaluación de la relación existente entre los procesos de apertura comercial
y el desarrollo de la eficiencia técnica del sector industrial en Uruguay, el que se caracteriza por haberse
gestado en un marco de alta protección, tradicionalmente denominado como de sustitución de
importaciones. Se estima una Función de Producción Estocástica de Frontera para 541 empresas
industriales en tres años, lo que indica que la eficiencia promedio de la muestra decrece entre 1988 y
1990 en 19%, volviendo a los niveles del primer año en 1994. Asimismo, se constata un desplazamiento
de la Función de Producción de Frontera, lo cual estaría indicando la existencia de cambio tecnológico.
En particular, la reducción de la eficiencia técnica promedio en 1990 es acompañada por un significativo
incremento de la varianza entre las empresas, lo que señala una mayor heterogeneidad en la performance
de las empresas. Por su parte, se encontró que el nivel de eficiencia se asocia positivamente con la
participación de las empresas con capital extranjero en las ventas, así como con la participación de
importaciones en el mercado local. Sin embargo, la alta intensidad de exportaciones en las ventas de las
empresas se asocia negativamente con el nivel de eficiencia, lo cual podría deberse a que son
exportadoras tradicionales y pertenecen a ramas que procesan insumos agropecuarios, con "ventajas
comparativas naturales", lo cual reduciría las presiones competitivas que enfrentan.
2
1. INTRODUCCIÓN
Se ha argumentado que en los procesos de apertura externa, incluidos los de integración, la eliminación
de las restricciones al comercio puede conducir a realizar economías de escala y disminuir la ineficiencia
en las empresas, mediante la competencia, resultando en una mejora de la productividad y de la
eficiencia en el uso de los recursos. En gran medida los resultados dependerán de la competitividad de
las empresas en el punto de partida y de las políticas macro y microeconómicas, en un marco de
significativos efectos distributivos entre países, zonas y grupos sociales.
Asimismo, se ha señalado que la Competitividad Relativa de las empresas se asocia, por un lado, al
incremento de la productividad de los factores e insumos utilizados en el proceso de producción, por
ejemplo mediante la utilización más eficiente de los recursos, lo cual se puede representar en reducciones
de costo con efecto, fundamentalmente, en el largo plazo. En segundo lugar, a variaciones en los precios
relativos, ligados a aspectos coyunturales, como por ejemplo las del tipo de cambio, que ejercen su
influencia principalmente en el corto plazo. En tercer lugar, a la estrategia desarrollada por la empresa,
incluyendo tanto estrategias de mercado, como desarrollo de procesos y productos, asociado a la
generación de ventajas competitivas. La competitividad, entonces, se verá afectada por lo menos por
estos tres elementos, que el análisis tradicional basado en la comparación de precios relativos sobre
índice de precios agregados, tiene dificultades en diferenciar (Caves, 1990; Pack, 1988).
A menudo se sostiene que las plantas en países con distinto grado de desarrollo operan con distintos
niveles de productividad y eficiencia, y que eso estaría en la base de las diferencias en competitividad
internacional, lo cual también se podría aplicar al interior de un mismo país (Frantz, 1988). Pero,
relativamente poco es conocido sobre la magnitud de las diferencias, su evolución en el tiempo, y,
particularmente, sobre sus orígenes y determinantes (Bhagwati, 1988; Caves, 1989; Pack, 1988). El
estudio de las diferencias en productividad entre empresas, técnicamente similares, entre países o en el
mismo país, permitiría entender el proceso de industrialización, así como las diferencias internacionales
en la estructura de precios y consecuentemente en las ventajas comparativas o competitivas, pero
también sugiere líneas de acción para la política económica tendientes a mejorar la performance de las
mismas.
Las experiencias de procesos de apertura comercial en distintos países han incrementado el interés por
la evaluación de su impacto, argumentándose que una de las consecuencias esperables de un proceso de
apertura comercial es la mejor asignación de recursos entre sectores y mayor eficiencia en su utilización,
lo que conduciría a una valorización de la producción doméstica. Sin embargo, existe poca coincidencia
sobre los posibles impactos. Si bien en varios estudios de corte transversal se ha encontrado que el
crecimiento del producto se asocia con el crecimiento de las exportaciones o con altos ratios exportaciónproducto,
no existe evidencia clara sobre que el crecimiento de la Productividad Total de los Factores
se correlacione con la apertura comercial (Harrison, 1996). Es más, en algunos trabajos se señala que
la forma de competencia en el mercado y la orientación de mercado sería más relevante que la apertura
comercial (Tybout, 1991).
En algunos artículos se argumenta que la mayor eficiencia en el uso de los insumos o de la utilización
promedio de la capacidad productiva explicaría gran parte del crecimiento del producto, mientras otros
ligan la apertura externa con la productividad, en base a las retornos de escala crecientes o retornos
crecientes al esfuerzo empresarial expuesto a la competencia externa. El estudio de Tybout et al.(1991)
sobre la experiencia chilena concluye que la liberalización comercial mejora la eficiencia técnica, al
comparar el período de sustitución de importaciones con el de orientación hacia afuera. Sin embargo,
3
se argumenta que si ese efecto existiera y fuera preponderante, el desarrollo de los indicadores de las
empresas de una rama debería ser homogéneo. Esa observación parece muy adecuada para el caso
uruguayo, en particular cuando distintos trabajos señalan la existencia de gran heterogeneidad en las
empresas pertenecientes a la misma rama industrial, aunque es de suponer que su nivel de exposición
internacional es similar (Departamento de Economía, 1994 y 1996; García & Tansini, 1996). Por el
contrario, si se agrupa por las características de las empresas (por tamaño, origen de los insumos,
propiedad, año de instalación, destino de sus ventas, especialización de mercado, poder de mercado, etc.)
se obtiene mayor homogeneidad en los indicadores (García, Tansini & Vaillant, 1995).
Entre los intentos más sólidos de relacionar la política comercial con la productividad se encuentran
aquellos basados en los argumentos provenientes de "Eficiencia-X" (Frantz, 1988). Por un lado, se
señala que la liberalización comercial puede alterar los costos de oportunidad de las decisiones de
utilización de recursos de los agentes. Por otro, es frecuente la argumentación sobre la existencia de
retornos crecientes a escala, como es el caso de Nishimuzu & Page (1982) quienes señalan que: "La
existencia de economías de escala ... implica que la ampliación del mercado a través del comercio
conduzca a la reducción de costos reales de producción ...". De todas formas, debe considerarse que el
efecto neto de la liberalización sobre la productividad dependerá de los desplazamientos de la curva de
demanda que acompañan la liberalización, la facilidad de entrada y salida de las empresas y de la
naturaleza de la competencia.
La coincidencia sobre el efecto positivo de la apertura comercial se basa, generalmente, en el argumento
de que la protección comercial reduce la eficiencia, en tanto en mercados con barreras a la entrada, en
ausencia de competencia internacional, los productores locales gozan de poder monopólico y obtendrían
beneficios extraordinarios. Consecuentemente, esas plantas no producirían al nivel de la escala mínima
eficiente y/o no alcanzarían el producto máximo de su canasta de insumos. Es más, la existencia de
mercados oligopólicos, en un marco de alta protección comercial, se señala que puede atraer productores
ineficientes, elevando los costos promedios de producción (Tybout et al., 1991; Rodrik; 1988). De todas
formas, la evidencia empírica es casi inexistente. Rodrik concluye que "prácticamente no existe
evidencia de la importancia de las economías de escala en los sectores industriales en los países
subdesarrollados", mientras Pack (1988) señala que "al presente no existe confirmación de la hipótesis
de que los países se beneficiarían con una orientación hacia afuera por un mayor crecimiento en la
eficiencia técnica en el sector manufacturero". Por su lado, Bhagwati (1988) indica que "si bien los
argumentos en favor del éxito de la estrategia de promoción de exportaciones basados en economías de
escala y Eficiencia-X son plausibles,
...