Ejes De La San Barranquilla
damerino6 de Noviembre de 2014
2.644 Palabras (11 Páginas)219 Visitas
DIAGNOSTICO DE BARRANQUILLA SEGÚN LOS EJES DE SAN
Disponibilidad
Variables:
• Área del municipio: 166 Km2 aproximadamente, con 1.171.180 habitantes
• Área para uso agropecuario: El uso del suelo debería ser totalmente diferente si se tuviera en cuenta recomendaciones técnicas de utilización de suelos, sobre todo en lo pertinente con la actividad agrícola. En el departamento del Atlántico se evidencia que la actividad agrícola se desarrolla en tierras bastante bajas, mientras la actividad pecuaria es la que mayor demanda de tierras utiliza; tan solo un 8.2% está siendo destinado a la actividad agrícola, de una proporción con esa vocación del 62.9%. Caso contrario ocurre con la actividad pecuaria, donde se utiliza el 74.7% de las tierras y únicamente el 17.1% de la tierra presenta esa vocación.
• Distancias entre zona productiva y casco urbano
• Fuentes hídricas del municipio: A pesar de contar el departamento con un gran cubrimiento del recurso hídrico: cuerpos lagunares, el Canal del Dique y el Río Magdalena, la cobertura de los sistemas de riego es muy baja. Así tenemos que en el Atlántico únicamente se cuenta con 2.300 hectáreas con riego por gravedad y 1.100 hectáreas con riego por aspersión ubicada en el municipio de Repelón y 1.450 hectáreas por aspersión en los municipios de Suan y Santa Lucía. En conclusión, sólo el 18% se beneficia con sistemas de riego, lo que nos indica que el 82% de área está sujeto al comportamiento de las lluvias.
• Alimentos producidos en el municipio: el municipio de Barranquilla no es gran productor de alimentos, por lo cual depende de las fluctuaciones en la producción de otras zonas del país. La explotación agroindustrial en el departamento del Atlántico está basada más en el aprovechamiento de los productos regionales y de otras zonas del país y no a una política específica departamental, con lo cual se refleja un bajo rendimiento del sector, el cual esta subutilizado y desactualizado.
• Producción pecuaria: Es importante mencionar la actividad pesquera como otra fuente de alimentos en el departamento del Atlántico, pero que aún se encuentra en un estado de explotación incipiente si se comparan los volúmenes de pesca con las 30.000 hectáreas ocupadas por agua. Puede estar incidiendo en estos bajos volúmenes de captura, los sistemas rudimentarios utilizados en la pesca, que en muchos casos son métodos destructivos; igualmente no se cuenta con centros de acopio, ni transporte especializado y sobre todo los sistemas de comercialización no son los más atractivos para el productor.
• Prácticas ambientales: La explotación de los cultivos tradicionales, a pesar de constituir la base económica de la mayoría de los campesinos, no se utiliza ninguna técnica e insumos ya que se hace en forma artesanal y a pequeña escala, la producción agrícola depende del comportamiento climático y se ven muy afectados estos pequeños productores al no tener los medios para hacer frente a los desastres naturales. Así las cosas, la estabilidad en la producción agrícola se ve afectada por las intensas lluvias y fuertes veranos que impactan de manera negativa en la producción, afectando la estabilidad en la seguridad alimentaria.
• Comercialización: Las tiendas y comerciantes de las plazas de mercado se aprovisionan en un 48% directamente del productor, un 26% de la Plaza de Mercado, el 10% en Granabastos y en otros sitios el 16%.
Acceso
Variables:
• Situación demográfica: El 51,9% (1.171.180) de la población del atlántico se concentra en Barranquilla.
Pirámide de poblaciónal:
, natalidad,
• Situación socioeconómica:
Población en pobreza: Según los datos provistos por el DANE poco más del 30% de la población de Barranquilla vive en situación de pobreza y lo que es más grave aún 3% de la población vive en situación de pobreza extrema.
Miseria: Barranquilla, se encuentra al mismo nivel de la cifra nacional (9,6%).
Niveles de Sisbén de la población:
Rangos y niveles del Sisben en el sector urbano
- Puntaje del Sisbén entre 01 – 11 pertenece al nivel 1
- Puntaje del Sisbén entre 11.01 – 22.00 pertenece al nivel 2
- Puntaje del Sisbén entre 22.01 – 43.00 pertenece al nivel 3
- Puntaje del Sisbén entre 43.01 – 65.00 pertenece al nivel 4
- Puntaje del Sisbén entre 65.01 – 79.00 pertenece al nivel 5
- Puntaje del Sisbén entre 79.01 – 100.00 pertenece al nivel 6
• Empleo y ocupación de la población: A pesar de que la tasa de ocupación en Barranquilla y su área metropolitana bajó en el primer trimestre de este año en Barranquilla, al pasar del 55,4% en 2013 a 52,9% en 2014, la ciudad sigue con la menor tasa de desempleo en país con un 8,4%.
Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural.
• Nivel de ingresos de las familias: el factor ingresos es la principal causa de pobreza e indigencia que imposibilita a las personas el acceso a una canasta mínima de alimentos. De acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares, en el departamento del Atlántico, en el año 2006, el 43% de la población percibía ingresos entre 0 pesos y menos de un salario mínimo. En el 2007 la tasa de ocupación aumentó en 1.5 puntos porcentuales con relación al 2006, registrándose la mayor variación en la actividad inmobiliaria. El 63% de los ocupados fueron informales, de los cuales 56.7% correspondió a hombres y el 43.3% a mujeres.
• Hogares con mujeres cabezas de hogar: En Barranquilla hasta la fecha hay 400 mujeres cabeza de hogar.
• Programas de apoyo alimentario:
Programa de Superación de la Pobreza Extrema Articulado con la Red UNIDOS: Garantizar las condiciones mínimas de existencia digna a través de acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Barranquilla, mediante la articulación estratégica entre el Distrito, la alianza público-privada y el sector social.
a. Proyecto: Capacitación y mejoramiento de competencias laborales. Mejorar las capacidades, habilidades y destrezas para el trabajo, de la población UNIDOS.
b. Proyecto: Feria Social: Atender integralmente a la población que representa el programa unidos con el fin de resolver aspectos relacionados con la satisfacción cumplir con los indicadores sociales.
c. Proyecto: Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Distrito de Barranquilla. Desarrollar e implementar los procesos que constituyen la política de seguridad alimentaria y nutricional y generar estrategias de evaluación y control de la población atendida.
d. Proyecto: Entrega de subsidios de Familias en Acción: Garantizar la implementación del programa, atender los requerimientos de los beneficiarios y apoyar la difusión del programa.
Sector Responsable: Secretaría de Gestión Social / Secretaría de Salud / Secretaría de Educación / Secretaría de Gobierno / Gerencia de Proyectos Especiales / Secretaría de Planeación.
• Huertas escolares:
Valeria Ancínez, de 16 años, quien lidera el proyecto “Huerta Escolar”, que provee a la institución de un aula alternativa para las estudiantes en donde pueden interactuar con el ambiente y observar directamente el desarrollo de las plantas, la composición de los suelos, las cadenas alimenticias, los factores bióticos y abióticos y otros conocimientos básicos de las ciencias naturales de importancia en el proceso de aprendizaje.
• Huertas caseras en zona urbana:
En Barranquilla se encuentra el barrio llamado Las Granjas, el cual se constituye en un ejemplo vivo del esfuerzo colectivo de sus habitantes por la construcción de huertas caseras para su auto consumo.
La labor se dio en 2006 y finalizaron en diciembre de 2007. Así mismo, éstas estuvieron respaldadas por la organización europea Mercy Corps, para la cual el proyecto en esta capital fue el primero de esta índole que practicaron en Colombia.
El proyecto denominado Huertas Caseras Urbanas estuvo dirigido hacia la población desplazada por la violencia, con el propósito de hacer más fácil su reasentamiento.
Las comunidades se abastecían con lo que producía la huerta y el excedente era vendido en el mercado.
Existen distintas formas de cultivar al interior de las casas. Una es el cultivo hidropónico, en el que la planta se nutre de sustancias minerales sin contar con el uso del suelo. Este tipo de cultivo se convierte en una opción de negocio para quienes no habiten en casas que incluyan patio.
Actualmente se realiza un proyecto entre la Gobernación del Atlántico y Acción Social para retomar las huertas caseras en los alojamientos temporales construidos para los damnificados de la ola invernal con el fin de contribuir con su seguridad alimentaria. “A nivel nacional está coordinando un presupuesto con
...