ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho procura establecer la justicia en todos los tratos y compromisos entre los hombres.

nilton898Trabajo27 de Septiembre de 2015

11.632 Palabras (47 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 47

[pic 1]

El Derecho procura establecer la justicia en todos los tratos y compromisos entre los hombres.

Alfonso Reyes

A nuestra el Dr. Valdivia Cotrina Manuel, gracias por sus enseñanzas y aportes dados.

[pic 2]

[pic 3]

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

INTEGRANTES:

  • ALMEYDA AÑANCA CINTHYA
  • ALVARADO GONZALES JOSE
  • CASTILLO BARRERA MELADITH
  • LARA SIHUA NILTON
  • OROSCO GARCIA EVELIN

PROFESOR:

  • VALDIVIA COTRINA MANUEL

CURSO:

  • DERECHO TRIBUTARIO[pic 4]

INDICE

INTRODUCCION:        6

CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO        7

EL   ACTA DE   CONCILIACION EXTRAJUDICIAL POR   ACUERDO  TOTAL   EN EL PERU        8

DEFINICIÓN DE   ACTA DE   CONCILIACIÓN POR   ACUERDO  TOTAL        9

REQUISITOS  DEL  ACTA DE   CONCILIACIÓN        9

a).- Requisitos Formales        9

b).- Requisitos de  fondo        10

DESARROLLO DE  LOS  REQUISITOS DEL  ACTA DE  CONCILIACIÓN.        10

1.-NOMBRE  DEL  CENTRO DE   CONCILIACIÓN        10

2.- TIPO Y NÚMERO DE  RESOLUCIÓN QUE  AUTORIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL  CENTRO DE   CONCILIACIÓN        10

3.- NUMERO  DE    EXPEDIENTE        12

4.-  NUMERO CORRELATIVO DEL  ACTA        12

5.- LUGAR,   FECHA  Y  HORA   EN   QUE  SE   SUSCRIBE EL ACTA        13

6.-  NOMBRES, NÚMERO DEL  DOCUMENTO OFICIAL DE  IDENTIDAD Y DOMICILIO DE  LAS  PARTES O DE  SUS  REPRESENTANTES Y, DE SER EL CASO, DEL  TESTIGO A RUEGO        14

7.-       NOMBRE  Y    NÚMERO    DEL     DOCUMENTO   OFICIAL   DE IDENTIDAD DEL  CONCILIADOR        16

8.-  NÚMERO DE   REGISTRO  Y  DE   SER  EL  CASO,  REGISTRO  DE ESPECIALIDAD DEL  CONCILIADOR        17

9.-  LOS  HECHOS EXPUESTOS EN LA SOLICITUD        18

10.- DESCRIPCIÓN DE  LAS CONTROVERSIAS        18

11.- EL ACUERDO CONCILIATORIO  TOTAL        19

12.-   VERIFICACIÓN DE    LA    LEGALIDAD   DE    LOS    ACUERDOS ADOPTADOS        20

13.-FIRMA DEL  CONCILIADOR, DE  LAS  PARTES INTERVINIENTES O DE  SUS  REPRESENTANTES LEGALES, DE  SER EL CASO.        20

14.- HUELLA  DIGITAL DEL CONCILIADOR, DE LAS PARTES INTERVINIENTES O  DE  SUS  REPRESENTANTES  LEGALES, DE  SER EL CASO.        21

15.-  NOMBRE, REGISTRO  DE   COLEGIATURA,  FIRMA  Y  HUELLA DEL  ABOGADO   DEL  CENTRO DE  CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, QUIEN   VERIFICARÁ  LA  LEGALIDAD  DE   LOS   ACUERDOS ADOPTADOS.        21

MODELO DEL ACTA DE CONCILIACION:        22

RECTIFICACIÓN DEL ACTA        23

MERITO DEL ACTA DE CONCILIACIÓN        24

CONCLUSIONES:        25

BIBLIOGRAFIA        27


INTRODUCCION:

En la presente investigación analizaremos las formas de conclusión de la conciliación, así mismo este tema nos conlleva a hablar de la conciliación como una institución jurídica, el cual menciona a las posibilidades que ofrece la conciliación, su aplicación y su concepción previa al inicio de un proceso judicial con la única finalidad de evitarlo.

Si bien es cierto los resultados de la conciliación han sido favorables para la resolución de distintos casos, la mejor manera para fomentar una cultura de paz y no generar más conflictos.

Adicionalmente a lo mencionado anteriormente podemos decir que el acto conciliatorio consiste en armonizar intereses pero que pueden coincidir en un punto determinado mientras no implique la renuncia de un derecho.

Por otro lado la disputa no es la única vía en lo jurídico, por ello la conciliación es una de las formas de coexistencia pacífica para la resolución de conflictos, ahora bien el acto de conciliar no puede ser la única forma rígida para llevar a cabo  que las partes concilien, pero también esto conlleva  las formas de terminar el proceso de conciliación las cuales ser trataran en la presente investigación.

CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

De acuerdo al art. 15 de la conciliación, se da concluida por:

1. Acuerdo total de las partes

2. Acuerdo parcial de las partes

3. Falta de acuerdo de las partes

4. Inasistencia de las partes de una sesión

5. Inasistencia de las partes de dos sesiones

6. Decisión debidamente motivada por el conciliador en Audiencia efectiva, por advertir que si violan los principios de la conciliación.

CASO 1.CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONCLUSIÓN EXTRAJUDICIAL POR ACUERDO TOTAL

Si el día y hora señalado para la sesión de conciliación de ambas partes conciliantes concurren y logran un acuerdo total, el conciliador extrajudicial extenderá un acta total e inmediatamente expide a las partes conciliantes copias certificadas del acta de conciliación por acuerdo total y de la solución de conciliación extrajudicial.

2. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL POR ACUERDO PARCIAL

Si el día y hora señalada para la realización de la audiencia de conciliación extrajudicial, procederá inmediatamente a extender un acta por acuerdo parcial y a expedir las respectivas copias: certificadas de acta y de la solicitud extrajudicial.

CASO 3. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DENCONCILACION EXTRAJUDICIAL POR FALTA DE ACUERDO

Si el día y hora señalado para la conciliación extrajudicial consumen ambas partes conciliantes estas decidan no llegar a ningún acuerdo, el procedimiento extrajudicial concluye por falta de acuerdo y entregar copias certificadas del acta de conciliación extrajudicial y de la solicitud

4. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL POR INASISTENCIA EN AMBAS PARTES CONCILIANTES A LA PRIMER SESION:

Cuando el día y hora señalado para la sesión de conciliación extrajudicial, pese a estar debidamente notificados con la respectiva invitación para la sesión de conciliación en atención del artículo 17 del reglamento de ley de conciliación extrajudicial, no se convoca a más sesiones, por cuanto se entiende que las partes no desean recurrir a esta vía para solventar sus diferencias, en este caso se expedirá una certificación de haberse realizado las notificaciones de las invitaciones para las sesiones de conciliación extrajudicial de acuerdo con el artículo 17 del Reglamento de la Ley de conciliación extrajudicial y luego se expedirá un acta por inasistencia de ambas partes a una sesión de conciliación extrajudicial e inmediatamente se expide las copias certificadas del acta y de la solicitud de conciliación extrajudicial. [pic 5]

5. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL POR INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES CONCILIANTES A DOS SESIONES: INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES A LA PRIMERA SESIÓN

En el caso que en el día y la hora señalado para la realización de la primera sesión de conciliación extrajudicial solo una de las partes conciliantes asiste, pese a que la parte que no asistió está debidamente notificada con la invitación en atención con el artículo 17 del Reglamento de la ley de conciliación extrajudicial, se levanta un acta donde se dejara constancia de la asistencia de la parte conciliante que concurrió y de la inasistencia de la parte que no concurrió. Así mismo se convocara para la segunda sesión de conciliación extrajudicial, la misma que se realizara dentro de los siete días hábiles contados desde el día siguiente de la realización de la primera sesión, mediante este acto se cursa la invitación a la segunda sesión a la parte conciliante que asistió a la sesión de conciliación extrajudicial, la sola firma de la parte que asiste a la primera sesión significa que ha sido invitada para la segunda sesión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (602 Kb) docx (232 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com