ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hojo Humano

javired194110 de Junio de 2013

2.675 Palabras (11 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 11

EL OJO HUMANO

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS……………………..………………………………………………………………………………………………………… 3

1-EL OJO HUMANO ………………………………………………………………………………………………………………… 4

2-EL PROCESO VISUAL Y SUS CARACTERISTICAS.……………………………………………………………………… 5

2.1 LA SENSIBILIDAD Y LOS TIPOS DE VISION. ………………………………………………………………….. 5

2.2 LA ACOMODACION……………………………………………………………………………………………………... 6

2.3 LA ADAPTACION………………………………………………………………………………………………………….. 6

2.4 EL CAMPO VISUAL………………………………………………………………………………………………………. 7

3- FATORES QUE INFLUYEN EN LA VISION………………………………………………………………………………. 8

3.1 EL TAMAÑO……………………………………………………………………………………………………………….. 8

3.2 LA TAMAÑO VISUAL………………………………………………………………………………………………….. 8

3.3 EL CONTRASTE…………………………………………………………………………………………………………… 9

3.4 EL TIEMPO…………………………………………………………………………………………………………………. 9

4- EL COLOR…………………………………………………………………………………………………………………………… 10

4.1 EL COLOR COMO FENOMENO FISICO………………………………………………………………………. 10

4.2 EL COLOR COMO FENOMENO SENSORIAL……………………………………………………………….. 11

4.3 COLORES Y MEZCLAS………………………………………………………………………………………………. 11

5. DEFECTOS DE LA VISION……………………………………………………………………………………………………. 13

5.1 MIOPIA……………………………………………………………………………………………………………………. 13

5.2 HIPERMETROPIA………………………………………………………………………………………………………. 14

5.3 PRESBICIA……………………………………………………………………………………………………………….. 15

5.4 ASTIGMATISMO………………………………………………………………………………………….……………. 16

CONCLUSION………………………………………………………………………………………………………………………………………… 17

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………. 18

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer la importancia del ojo humano en el campo de la física como medio para percibir imágenes, similar a una cámara fotográfica

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el proceso mediante el cual el ojo humano realiza la formación de imágenes

 Explicar las partes del ojo a través de las cuales las imágenes se transportan.

 Identificar los factores externos e internos que intervienen en la formación de imágenes.

 Reconocer la importancia del color como parte influyente en el proceso de la visión.

 Dar a conocer algunos de los defectos de la visión y sus características.

MARCO TEORICO

1-EL OJO HUMANO:

El ojo humano es un órgano sensitivo muy complejo que recibe la luz procedente de los objetos, la enfoca sobre la retina formando una imagen y la transforma en información comprensible para el cerebro. La existencia de dos ojos nos permite una visión panorámica y binocular del mundo circundante y la capacidad del cerebro para combinar ambas imágenes produce una visión tridimensional o estereoscópica.

El ojo humano está formado por un grupo óptico - la córnea, el iris, la pupila y el cristalino-, uno fotorreceptor - la retina- y otros elementos accesorios encargados de diversas tareas como protección, transmisión de información nerviosa, alimentación, mantenimiento de la forma, etc.

2-EL PROCESO VISUAL Y SUS CARACTERISTICAS

A menudo, se compara el funcionamiento del ojo con el de una cámara fotográfica. La pupila actuaría de diafragma, la retina de película, la córnea de lente y el cristalino sería equivalente a acercar o alejar la cámara del objeto para conseguir un buen enfoque. La analogía no acaba aquí, pues al igual que en la cámara de fotos la imagen que se forma sobre la retina está invertida. Pero esto no supone ningún problema ya que el cerebro se encarga de darle la vuelta para que la veamos correctamente.

2.1 LA SENSIBILIDAD Y LOS TIPOS DE VISION:

Al igual que en la fotografía, la cantidad de luz juega un papel importante en la visión. Así, en condiciones de buena iluminación (más de 3 cd/m2) como ocurre de día, la visión es nítida, detallada y se distinguen muy bien los colores; es la visión fotópica. Para niveles inferiores a 0.25 cd/m2 desaparece la sensación de color y la visión es más sensible a los tonos azules y a la intensidad de la luz. Es la llamada visión escotópica. En situaciones intermedias, la capacidad para distinguir los colores disminuye a medida que baja la cantidad de luz pasando de una gran sensibilidad hacia el amarillo a una hacia el azul. Es la visión mesiópica.

En estas condiciones, se definen unas curvas de sensibilidad del ojo a la luz visible para un determinado observador patrón que tiene un máximo de longitud de onda de 555 nm (amarillo verdoso) para la visión fotópica y otro de 480 nm (azul verdoso) para la visión escotópica. Al desplazamiento del máximo de la curva al disminuir la cantidad de luz recibida se llama efecto Purkinje.

Curvas de sensibilidad del ojo.

Toda fuente de luz que emita en valores cercanos al máximo de la visión diurna (555 nm) tendrá un rendimiento energético óptimo porque producirá la máxima sensación luminosa en el ojo con el mínimo consumo de energía. No obstante, si la fuente no ofrece una buena reproducción cromática puede provocar resultados contraproducentes.

2.2 LA ACOMODACION:

Se llama acomodación a la capacidad del ojo para enfocar automáticamente objetos situados a diferentes distancias. Esta función se lleva a cabo en el cristalino que varía su forma al efecto. Pero esta capacidad se va perdiendo con los años debido a la pérdida de elasticidad que sufre; es lo que se conoce como presbicia o vista cansada y hace que aumente la distancia focal y la cantidad de luz mínima necesaria para que se forme una imagen nítida.

2.3 LA ADAPTACION:

La adaptación es la facultad del ojo para ajustarse automáticamente a cambios en los niveles de iluminación. Se debe a la capacidad del iris para regular la abertura de la pupila y a cambios fotoquímicos en la retina. Para pasar de ambientes oscuros a luminosos el proceso es muy rápido pero en caso contrario es mucho más lento. Al cabo de un minuto se tiene una adaptación aceptable. A medida que pasa el tiempo, vemos mejor en la oscuridad y a la media hora ya vemos bastante bien. La adaptación completa se produce pasada una hora.

2.4 EL CAMPO VISUAL:

Volviendo al ejemplo de la cámara de fotos, el ojo humano también dispone de un campo visual. Cada ojo ve aproximadamente 150º sobre el plano horizontal y con la superposición de ambos se abarcan los 180º. Sobre el plano vertical sólo son unos 130º, 60º por encima de la horizontal y 70º por debajo.

El campo visual de cada ojo es de tipo monocular, sin sensación de profundidad, siendo la visión en la zona de superposición de ambos campos del tipo binocular. La sensación de profundidad o visión tridimensional se produce en el cerebro cuando este superpone e interpreta ambas imágenes.

3- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VISION

Los factores externos que influyen sobre la formación de una buena imagen en la retina pueden dividirse en dos clases: los subjetivos y los objetivos. Los primeros dependen del propio individuo como su salud visual (depende de la edad y del deterioro de la vista), el nivel de atención en lo que mira, si está en reposo o en movimiento o la comodidad visual (nivel de iluminación y deslumbramiento). Mientras que los segundos dependen de lo que estemos mirando, del objeto visual. Son los factores objetivos y son el tamaño, la agudeza visual, el contraste y el tiempo.

3.1 EL TAMAÑO:

El tamaño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com