ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Petroleo

iveer7 de Diciembre de 2014

3.721 Palabras (15 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 15

OBJETIVO GENERAL

El petróleo es hoy en día la principal fuente de energía por ese motivo damos a conocer en el presente trabajo: la historia, importancia, Características, derivaciones y procesos del petróleo

OBJETIVO ESPECIFICO

*Investigar sobre el origen, composición y usos del petróleo

*Investigar sobre los procesos involucrados en la obtención de crudo

EL PETRÓLEO “en términos legales ha sido considerado un mineral ( aceite de piedra)”( la refinación del petróleo parte 1, P5); es de origen natural, voluminoso, y está compuesto por una variedad de sustancias orgánicas. Este mismo También recibe los nombres de crudo petrolífero, petróleo crudo, o comúnmente llamado “crudo”. El cual se encuentra en abundantes cantidades en el subsuelo y es básicamente utilizado como combustible y para industrias químicas es materia prima. En la actualidad algunas sociedades industriales lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, aire y mar. Esto era simplemente impensable hace apenas 100 años.

“La explotación con fines comerciales del petróleo en el mundo, tuvo su punto de partida en los Estados Unidos en el año 1859”( Tinedo, Caracas, enero de 2012; P17)

Además, el crudo y sus derivados son empleados para generar electricidad, fabricar fertilizantes, objetos de plástico, textiles, materiales de construcción, productos alimenticios, medicinas y pinturas.

Actualmente, distintos países del mundo dependen del petróleo y sus productos derivados; la estructura física y la forma de vida de las abundancias periféricas que rodean las pequeñas y grandes ciudades son posibles gracias a un abundante y económico suministro de petróleo. No obstante, en los últimos años ha descendido la disponibilidad no solo nacional sino mundial de esta materia, y por lógica su costo ha aumentado. Es muy probable que, el petróleo ya no se use comercialmente de forma habitual a mediados de este siglo

“El petróleo es hoy en día la principal fuente de energía. Actualmente el 40% de la demanda energética mundial es cubierta por dicho combustible y en el Estado Español este porcentaje es del 54% superando ampliamente la media mundial.”( Yarza, Martínez, Tolosa; petróleo, materia prima para la industria química; P2)

CARACTERÍSTICAS

Cualquier tipo de petróleo está compuesto de hidrocarburos, aunque de la misma manera puede contener algunos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre puede variar de entre un 0,1 y un 5%. El crudo contiene elementos en sus tres estados, líquidos, sólidos y gaseosos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso con escasa fluidez. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos llegan a ser mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural

Existen tres grandes categorías de petróleo crudo:, de tipo parafínico, de tipo asfáltico y de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de carbono. Las moléculas características del petróleo asfáltico son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos de ambos tipos.

“Los saturados o parafinicos denominados así por su poca reactividad, conforman la mayor parte del hidrocarburo del petróleo”(la refinación del petróleo parte 1, P7)

FORMACIÓN

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar —y, en menor medida, los de organismos terrestres arrastrados al mar por los ríos o los de plantas que crecen en los fondos marinos— “el petróleo se formaría por la acción del agua sobre carburos metálicos” (http://www./ensayos/Formacion-Del-Petroleo/3669047.html) se mezclan con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. “La teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los ríos.”(http://www./ensayos/Formacion-Del-Petroleo/3669047.html)

El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su propio peso. A medida que se van acumulando depósitos adicionales, la presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.

Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables, sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL APROVECHAMIENTO DEL PETRÓLEO

Los seres humanos conocen estos depósitos superficiales de petróleo crudo desde hace miles de años. Durante mucho tiempo se emplearon para fines limitados, como el calafateado de barcos, la impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época del renacimiento, el petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación del petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución Industrial había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de ballena sólo se lo podían permitir los ricos, las velas de sebo tenían un olor desagradable y el gas del alumbrado sólo llegaba a los edificios de construcción reciente situados en zonas metropolitanas.

La búsqueda de un combustible mejor para las lámparas llevó a una gran demanda de `aceite de piedra' o petróleo, y a mediados del siglo XIX varios científicos desarrollaron procesos para su uso comercial. Por ejemplo, el británico James Young y otros comenzaron a fabricar diversos productos a partir del petróleo, aunque después Young centró sus actividades en la destilación de carbón y la explotación de esquistos petrolíferos. En 1852, el físico y geólogo canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir de petróleo crudo un combustible para lámparas relativamente limpio y barato, el queroseno. Tres años más tarde, el químico estadounidense Benjamin Silliman publicó un informe que indicaba la amplia gama de productos útiles que se podían obtener mediante la destilación del petróleo.

Con ello empezó la búsqueda de mayores suministros de petróleo. Hacía años que la gente sabía que en los pozos perforados para obtener agua o sal se producían en ocasiones filtraciones de petróleo, por lo que pronto surgió la idea de realizar perforaciones para obtenerlo. Los primeros pozos de este tipo se perforaron en Alemania entre 1857 y 1859, pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial fue la perforación de un pozo petrolífero cerca de Oil Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos), llevada a cabo por Edwin L. Drake, el Coronel, en 1859. Drake, contratado por el industrial estadounidense George H. Bissell —que también proporcionó a Sillimar muestras de rocas petroleras para su informe—, perforó en busca del supuesto `depósito matriz', del que parece ser surgían las filtraciones de petróleo de Pennsylvania occidental. El depósito encontrado por Drake era poco profundo (21,2 m) y el petróleo era de tipo parafínico, muy fluido y fácil de destilar.

El éxito de Drake marcó el comienzo del rápido crecimiento de la moderna industria petrolera. La comunidad científica no tardó en prestar atención al petróleo, y se desarrollaron hipótesis coherentes para explicar su formación, su movimiento ascendente y su confinamiento en depósitos. Con la invención del automóvil y las necesidades energéticas surgidas en la I Guerra Mundial, la industria del petróleo se convirtió en uno de los cimientos de la sociedad industrial.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

La mayoría de los pozos petrolíferos se perforan con el método rotatorio. En este método, una torre sostiene la cadena de perforación, formada por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La roca se lleva a la superficie por un sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com