ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Petróleo


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 8

EL PETRÓLEO

El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.

Factores para su formación:

• Ausencia de aire

• Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)

• Gran presión de las capas de tierra

• Altas temperaturas

• Acción de bacterias

ORIGEN

Su origen, aunque aún debatido, se considera proveniente de fósiles. Es decir, el combustible más utilizado por la gente en las ciudades, por las industrias y los transportes proviene de alguna planta que en tiempos de los dinosaurios, murió en condiciones especiales para poder ser combustible.

Para que los cadáveres de las plantas lleguen a convertirse en el petróleo que conocemos, deben existir condiciones especiales durante el proceso de descomposición, sedimentación, enterramiento y sepultamiento. Primero, debe haber una muerte masiva de algas en grandes cuerpos acuáticos. Después deben ser enterrados rápidamente sobre y debajo de rocas poco permeables que no permitan que los residuos de descomposición se escapen a otros estratos.

Durante el registro fósil ha habido pocos periodos en los que se registre tasas de extinción tan grandes como las responsables del las grandes reservas petroleras. Sin ser casualidad, la edad de estas cuencas es la misma que se estima para el impacto meteorítico que se asocia a la extinción de los dinosaurios. En resumen, un meteorito en la península de Yucatán causó una gran explosión, vulcanismo, contaminación de mares que llevó a una grande y rápida muerte de los organismos que ahí vivían.

CÓMO SE FORMA

Cuando el fitoplancton muere deja de flotar en la superficie y se hunde en las profundidades oceánicas. La diferencia entre un pez muerto y los cadáveres de estos organismos estriba en que, cuando los restos de un pez llegan a la plataforma oceánica, los animales carroñeros que la habitan lo están esperando con ansia porque supone un gran aporte nutricional. El tamaño diminuto de los restos de fitoplancton, en cambio, hace que pasen desapercibidos para la mayoría de los detritívoros que viven en el abismo, así que terminan mezclándose con el sedimento que compone el suelo oceánico. Esto es lo que ocurre en la figura número 1 del dibujo.

También se precipitan una gran cantidad de sedimentos minerales, provenientes tanto de la lluvia como de corrientes marinas que los han arrastrado desde lugares más cercanos a la costa.

En la figura número 2 hemos supuesto que deja de caer plancton al suelo durante una temporada para que el proceso se vea más claro. Los sedimentos minerales se acumulan junto con el plancton y lo van cubriendo durante el transcurso de miles de años. Esta capa de barro consigue dos cosas:

• Impide que las bacterias que descomponen la materia orgánica tengan acceso al fitoplancton muerto, por lo que sus cuerpos microscópicos no se “pudren”.

• Somete a grandes presiones la materia orgánica a medida que la capa de barro que hay sobre ella aumenta y, por tanto, también lo hace la temperatura.

Cuando la cantidad suficiente de material se ha acumulado sobre los restos de fitoplancton mezclados con el barro y se alcanzan la presión y temperatura necesarias, la química de los organismos muertos empieza a cambiar: los componentes más complejos de la vida (celulosa, proteínas y lípidos) se descomponen en cosas más básicas (aminoácidos, azúcares y ácidos grasos). Estos compuestos más simples reaccionan entre sí para formar un compuesto llamado querógeno.

Con el paso de millones de años, el oxígeno, el agua y el dióxido de carbono van siendo extraídos del querógeno lentamente por las reacciones químicas inducidas por el calor y la presión crecientes, transformando poco a poco la mezcla en petróleo crudo, que sería lo que hemos representado en la figura número 3. Si la temperatura es muy alta (más de 150ºC), el petróleo puede convertirse en gas natural.

Llegados a este punto, el material orgánico se ha convertido en un fluido oscuro y de viscosidad dispar según su composición, capaz de filtrarse entre las grietas que lo rodean y depositarse en zonas donde la presión sea algo más baja. Como ocurre en la figura número 4, todo el petróleo que estaba diseminado bajo el suelo debido a la disposición dispersa del fitoplancton termina acumulándose en grandes depósitos.

LA EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO

EN EL MAR

Para comenzar a construir la planta, los geólogos estudian las características de la superficie y hacen mapas mediante satélites, verifican muestras de rocas y utilizan un gravímetro para poder detectar un posible flujo de petróleo subterráneo. Si está cerca de la superficie, algunas rocas cambian el campo magnético de la Tierra, algo que se ve desde un barco con equipos especializados o mediante los movimientos sísmicos.

Una vez encontrados los depósitos, se utiliza un GPS, se pone una boya marcando la zona y se obtiene una concesión del gobierno para hacer una pequeña perforación comprobatoria. Para eso se envía una plataforma móvil que suele hacer cuatro pozos en un período de entre 60 y 90 días. La idea es que se obtenga una muestra del núcleo: si

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com