ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pandemia sida.El impacto que tuvo el sida en Guatemala en el siglo XX

joseanuelpedroInforme2 de Abril de 2020

3.271 Palabras (14 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 14

Colegio Suizo Americano

Walter Alvarizaes

Ciencias sociales/Sociología

La pandemia sida

El impacto que tuvo el sida en Guatemala en el siglo XX

Jose Gabriel Escobar Foncea

B4F

Clave: 11

Guatemala, 2 de abril de 2020

Índice

Introducción 3

Marco conceptual 4

Delimitación del tema 4

Justificación 4

Antecedentes 4

Marco teórico 5

A cerca de la pandemia 5

¿Cuál es la diferencia entre pandemia y brote epidémico? 5

¿Qué es el VIH/SIDA? 5

¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el SIDA? 5

El SIDA como pandemia 6

Guatemala afectado por el SIDA 6

Perspectiva funcionalista y de conflicto 7

Conclusión 8

Bibliografía 9

Introducción

A continuación, se presentarán varias referencias sobre la pandemia SIDA, este es una enfermedad de inmunodeficiencia adquirido proveniente del animal chimpancé. Esto se creó por medio de la caza de chimpancés en África occidental, dicho animal contagió a los cazadores al momento en el que la sangre entró en contacto con ellos, por la falta de precauciones se no se tuvieron en el momento esto se llegó a propagar por varias partes del mundo siendo denominada como VIH/SIDA aunque estas dos sean las mismas, siendo así que esta enfermedad logró pasar varias fronteras hasta llegar Guatemala, donde el 40% de los infectados son hombres porque son los que tienen relaciones sexuales mas frecuentemente, ya que esta enfermedad se contagia por medio de esta relación, y esto se altera y aumenta cuando se tienen con el mismo sexo o género.

Marco conceptual

Delimitación del tema

El impacto que tuvo el sida en Guatemala en el siglo XX.

Justificación

Se ha elegido este tema para poseer un poco más de conocimiento sobre la pandemia del sida, lo que significo el impacto de esta enfermedad en el pueblo de Guatemala. A parte de esto también el fin de esto desde una perspectiva sociológica para así dar a entender perspectivas aprendidas en clase las cuales serian de mucha ayuda en este caso.

Antecedentes

Hace ya algunos años un grupo de científicos lograron reconocer un tipo de chimpancé en el área de África occidental, en base a varias investigaciones pudieron afirmar por fin que este animal era la fuente de la enfermedad del VIH/SIDA en los seres humanos. Varios científicos afirman que la teoría más confiable y lógica es que el tipo de enfermedad de inmunodeficiencia de dicho chimpancé la cual es denominada como, virus de la inmunodeficiencia simia (VIS), haya sido transmitida en los seres humanos y esta misma conforme al tiempo haya mutado para que de esta manera se le conociera como VIH/SIDA, al momento en el que las personas cazaban estos animales y entraban en contacto físico con estos la sangre lograba infectar su sistema. Hay estudios que demuestran que, durante décadas, este virus se expandió de una manera bastante lenta por medio del continente africano y hasta después de un tiempo logró cruzar fronteras llegando así a varias partes del mundo.

Marco teórico

A cerca de la pandemia

Generalmente la pandemia es producida cuando algún tipo de enfermedad la cual es apta para contagiarse se propaga fácil y rápidamente en un área especifica o bien, determinada, generando daños simultáneos a varias personas durante un periodo concreto. En los casos de propagación descontrolada, como los que se están viviendo hoy en día, una epidemia puede llegar a tal punto de colapsar sobre un sistema.

Todas las enfermedades epidémicas necesitan ciertas prevenciones especificadas en el tema, como lo es en los tratamientos o en los ámbitos de prevención. Todas las enfermedades pueden generarse desde cero en zonas donde anteriormente no había, pueden aparecer brotes epidémicos por medio de enfermedades endémicas.

¿Cuál es la diferencia entre pandemia y brote epidémico?

• Pandemia: Se le denomina pandemia cuando alguna enfermedad o virus se extiende de forma activa debido al descontrol del brote. De esta misma manera el numero de casos aumenta significativamente en un área en específico.

• Brote epidémico: Este termino es utilizado mas que todo en la epidemiologia para clasificar el encuentro repentino de enfermedades generado por una infección en un lugar en especifico y de la misma manera, en tiempo determinado.

¿Qué es el VIH/SIDA?

Básicamente el VIH es el virus causante del catalogado SIDA. Este daña significativamente el sistema inmunitario, provocando que las defensas bajen y así siendo más propenso a enfermar. El VIH lo que hace es que se propaga durante el sexo, y un medio de control para que esto no se siga propagando o bien que el portador no enferme a la persona es por medio de condones.

¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el SIDA?

Como se mencionó anteriormente el VIH es el causante del SIDA. VIH y SIDA no son lo mismo, pero la gente los suele confundir. La gente que posee VIH no por eso va a tener SIDA asegurado.

El VIH es denominado el virus que se transfiere de persona en persona. Con forma va pasando el tiempo el VIH es capaz de destruir o deformar células de mucha importancia en el sistema inmunitario el cual es el guarda de las infecciones. Por otro lado, el SIDA es la enfermedad causada por el daño que se produjo en el sistema inmunitario por el VIH. El SIDA es la fase más letal del VIH con la capacidad de acabar con la vida de una persona.

El SIDA como pandemia

La infección del VIH/SIDA desde hace varios años ha pasado de ser una enfermedad de posible muerte a ser una enfermedad crónica de la cual se puede recuperar con tratamiento específico, con una esperanza de vida comparada con una persona sin infección, En los 90’s los científicos desarrollaron medicinas con la capacidad de curar esta enfermedad. Esa fue la primera vez que un tratamiento era capaz de curar dicha enfermedad, hoy en día aproximadamente el 50% de toda la globalización que posee VIH reciben tratamientos los cuales son capaces de disminuir o frenar la infección de esta enfermedad.

Guatemala afectado por el SIDA

Según el programa nacional de prevención y control de infecciones de transmisión sexual, que en este caso es el VIH/SIDA de el ministerio de salud, el 47% de los casos nuevos de los casos fueron diagnosticados en fase de SIDA. (Martínez, Prensa libre , 2019)

Según el estudio de prevalencia, el comportamiento, y las actitudes y practicas en ciertas poblaciones de riesgo mayor a dar positivo al VIH/SIDA en Guatemala, el derecho propio en los trabajadores del sexo es de solamente el 1%, con los hombres que conllevan relaciones sexuales de su mismo genero es aproximadamente del 9%, pero por otro lado las mujeres transgéneros, es del 22.2%. El derecho propio o bien, la prevalencia de tener VIH en dicha población es de 15 a 50 años, es un aproximado al 0.45%.

Cabe recalcar que esta enfermedad tuvo una incrementación del 6%, entre el 2010 al 2018, dicho año en el que obtuvieron por los 2 mil 345 casos, además de un aumento notable en los menores de 15 años, siendo así 500 de estos. De todos estos casos reportados el 40% son hombres o bien, gays.

Perspectiva funcionalista y de conflicto

La perspectiva funcionalista porque al momento de destacar por decirlo así automáticamente se van estructurando las partes de la sociedad debido al daño generado en esta y de esta manera se mantiene todo en orden y todo estable.

Por otro lado, la perspectiva de conflicto, claramente se alcanza a ver que se asocian con dicha pandemia, debido a que se sabe que de esta perspectiva se caracteriza en lucha entre grupos al momento de que haya mucha tensión en estos. Y como la población suele carecer de información o simplemente les da igual saber o no saber sobre el tema, se inventan cosas que no son certeras y por lo mismo se hacen virales porque como nadie tiene conocimiento acerca de se hace tendencia, o por lo menso en este caso, gran parte de las personas creen que esta enfermedad se adquiere tocando a las personas o por el siempre hecho de tocar algo sucio y no lavarse las manos cuando esta no es la forma de contagio del VIH/SIDA.

Conclusión

El VIH/SIDA es una enfermedad proveniente del animal chimpancé y se contagió debido a que lo cazadores al momento de entrar en contacto con el animal sangrado la sangre infectada penetra en el sistema inmunológico y por la falta de conocimiento de esta enfermedad en su tiempo no tuvieron métodos de precaución entonces al momento de que esta persona infectada tuviera relaciones sexuales con otra persona y así sucesivamente, se haya propagado tanto que haya pasado fronteras, a tal grado de cruzar fronteras de varios continentes y así hasta llegar a Guatemala, generando un daño significante en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (68 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com