El Sargazo Como Biofertilizante en la Agricultura y Jardinería
Alexppp456Síntesis19 de Mayo de 2021
3.432 Palabras (14 Páginas)230 Visitas
El Sargazo Como Biofertilizante en la Agricultura y Jardinería
José Alejandro Cruz Román
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Contaduría y Administración
Profesora: Patricia Salas Garrido
CD. México
2020
Resumen de recuadro
Resumen El sargazo en los últimos años ha representado una problemática latente para los pobladores y personas que interactúan en donde este llega a vararse, el uso adecuado del sargazo para tener beneficios en un tema en crecimiento como la agricultura verde es algo que debe de aprovecharse. El buen uso del sargazo en la agricultura verde amplia el horizonte para tener un adecuado manejo y aprovechamiento de todo el sargazo que se daba por desaprovechado
| |
Palabras claves: | Agricultura, Beneficios. Biofertilizante, Sargazo, Sustentable. |
Abstract
Sargassum in recent years has represented a latent problem for residents and people who interact where it becomes stranded, the proper use of sargassum to have benefits in a growing issue such as green agriculture is something that should be exploited. The good use of sargassum in green agriculture broadens the horizon to have a proper management and use of all the sargassum that was considered wasted
Tabla de contenido
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN7
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN8
Justificación de la investigación8
Objetivos8
Objetivos generales8
Objetivos específicos8
Diseño metodológico9
Limitaciones9
MARCO TEÓRICO10
CAPÍTULO 1 ´´El Sargazo´´10
1.1¿Qué es el sargazo?10
1.2 Propiedades del sargazo12
1.3 Beneficios del sargazo14
1.4 Afectaciones ocasionadas por el sargazo17
CAPÍTULO 2 ´´La agricultura verde´´20
2.1 ¿Qué es la agricultura verde?20
2.2 Biofertilizantes21
2.3 Beneficios de los biofertilizantes22
CAPÍTULO 3 ´´El sargazo como Biofertilizante´´23
3.1 El biofertilizante de sargazo23
3.2 Proceso de elaboración 24
3.3 Beneficios del biofertilizante de sargazo 26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES27
GLOSARIO28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS29
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Componentes químicos del sargazo…………………………………………………12
Tabla 2 Beneficios socioeconómicos del sargazo……………………………………………14
Tabla 3 Beneficios ecológicos del sargazo……………………………………………………15
Tabla 4 Afectaciones sociales ocasionadas por el sargazo…………………………………17
Tabla 5 Afectaciones económicas ocasionadas por el sargazo…………………………….18
Tabla 6 Afectaciones ecológicas ocasionadas por el sargazo ……………………………..19
Tabla 7 Los biofertilizantes y sus beneficios…………………………………………………..22
Tabla 8 Beneficios del biofertilizante de sargazo ……………………………………………..26
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES O IMÁGENES
Figura 1 Sargassum natans…………………………………………….…......................10
Figura 2 Sargassum flutains…………………………….………………………………….11
Figura 3 Fosfoserina…………………………………………………………………………13
Figura 4 Renovare……………………………………………………………………………15
Figura 5 Peces y sargazo en el mar………………………………………………………..16
Figura 6 Sargazo en la costa………………………………………………………………..17
Figura 7 Sargazo varado……………………………………………………………………..18.
Figura 8 Sargazo en descomposición………………………………………………………19
Figura 9 Raíz inoculada………………………………………………………………………20
INTRODUCCIÓN
La presente investigación esta organizada de la siguiente manera:
Capítulo 1´´El sargazo´´ en este capitulo se define lo que es el sargazo, asi como se dan a conocer las principales propiedades químicas y sus posteriores problemáticas y beneficios que pueden resultar de él
Capítulo 2 ´´La agricultura verde´´ en este capitulo se define el concepto de agricultura verde, así como lo que es un biofertilizante y los beneficios que tiene su uso en la agricultura verde que nos ha acompañado los últimos años
Capítulo 3 ´´El sargazo como biofertilizante´´ en este capitulo se busca dar los principios teóricos para los cuales el sargazo puede ser utilizado como fertilizante, así como su posterior elaboración casera para el aprovechamiento y beneficio de la población en general.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Justificación de la investigación
El propósito principal para la elaboración de esta investigación fue buscar y obtener posibles soluciones a una problemática presente en México como lo es la Sobreproducción y aparición de sargazo en el caribe mexicano.
Mantener alternativas para esta problemática y el buen manejo de este, es de vital importancia para tener una sustentabilidad ecológica viable para tener un buen manejo y posterior aprovechamiento de este tipo de recursos marinos.
Objetivos
Objetivos generales
Conocer los beneficios de la utilización de los biofertilizantes
Objetivos específicos
Conocer las propiedades químicas de sargazo como fertilizante en la agricultura y jardinería
Conocer las propiedades ecológicas del sargazo como fertilizante
Diseño metodológico
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y representa una investigación bibliográfica, debido a que la mayoría de la investigación se obtuvo de bibliotecas digitales y sitios web relacionados al tema que se cita.
Esta investigación está dirigida al público en general, pero especialmente a aquellas personas interesadas en el buen manejo de una problemática que cada vez es, más latente y con el paso del tiempo podría representar una problemática.
La interrogante de esta investigación es; ¿Las propiedades químicas del sargazo son útiles para la elaboración de un biofertilizante?
Limitaciones
Las principales limitaciones se presentaron a raíz de la contingencia que se vive, debido a que ya no se pudieron hacer los correspondientes muestreos de el fertilizante a base de sargazo y el seguimiento de las plantas al que iba a ser aplicado.
Así como poca información confiable respecto al proceso que se lleva a cabo para la elaboración y prueba de un biofertilizante útil y accesible.
CAPITULO 1 ´´El Sargazo´´
1.1 ¿Qué es el sargazo?
El sargazo es una macroalga plantónica pluricelular de color café, amarillo o pardo; presenta vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y poder realizar la fotosíntesis, las cuales impiden que se adhiera al suelo marino. Esta macroalga flotante forma colonias que llegan a cubrir grandes extensiones y que se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas. Flotan en masa en el mar, se desplazan en aguas someras y acaban en las playas. Cuando hay crecimiento excesivo arriban a lugares donde normalmente no existían y pueden causar problemas.
...