El Sorgo
thered1994Tesis21 de Marzo de 2015
3.566 Palabras (15 Páginas)290 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NUCLEO: VALLE DE LA PASCUA. ESTADO. GUÁRICO
PNF: AGROALIMENTACIÓN TRATECTO III TRIMESTRE I
Profesor: Integrantes:
Ramón Ramírez Manuel Vargas
Alejandro Morales
Jorge Espinoza
Yetsy Cornejo
Jesús Seijas
Marzo de 2015
Introducción
El sorgo (Sorghum spp.) es un género de gramíneas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa, América y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía y el calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. Comprende 366 especies descritas y de estas, solo 31 aceptadas.
El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje.
El sorgo es uno de los alimentos básicos para la población más pobre del mundo, que es también la que padece una situación de mayor inseguridad alimentaria. Desde el punto de vista genético, este cultivo se adapta bien a un entorno agroecológico cálido y seco en el que resulta difícil cultivar otros cereales alimentarios. Son también lugares que sufren frecuentes sequías. En muchas de esas zonas agroecológicas, el cultivo del sorgo cumple una doble finalidad, ya que tanto al grano como a la paja se les concede un alto valor. En muchas zonas del mundo en desarrollo, la paja representa hasta el 50 por ciento del valor de la cosecha, especialmente en los años de sequía.
Alrededor del 90 por ciento de la superficie dedicada al cultivo del sorgo y el 70 por ciento de la producción corresponden a los países en desarrollo. Tanto Asia como África aportan el 25-30 por ciento de la producción mundial. En su mayor parte, el cultivo del sorgo se realiza en pequeñas explotaciones agrícolas familiares que practican una agricultura de mera subsistencia. En Africa predomina un sistema de cultivo extensivo, de baja productividad y escasos insumos. Generalmente, la producción es más intensiva en Asia, donde está más extendido el empleo de fertilizantes y de semillas mejoradas. En los dos continentes, el sorgo se destina principalmente a la alimentación humana, a diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, en los que la casi totalidad de la producción se utiliza como pienso.
EL SORGO
El sorgo (Sorghum spp.) es un género de gramíneas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen, Europa, América y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía y el calor lo hace un cultivo importante en regiones áridas, y es uno de los cultivos alimentarios más importantes del mundo. Comprende 366 especies descritas y de estas, solo 31 aceptadas.
El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje.
Al tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celíacas. Posee propiedades antidiarreicas, o astringentes, y homeostáticas.
Raíces
Sistema fibroso, alcanza profundidades de 0,90 a 1,20 m. Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas. Hay dos veces mas raíces de corona en sorgo que en maíz. La absorción radicular del sorgo es dos veces más eficiente que en maíz, aunque el área foliar es inferior. Por eso se dice que este cultivo tiene mayor tolerancia a la sequía que el maíz. La planta de sorgo crece lentamente, hasta que el sistema radical está bien desarrollado. Además el sorgo tiene buena capacidad de regulación de la transpiración, y puede retrasar su desarrollo frente a condiciones ambientales adversas.
Tallo
Llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos, de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal influenciada por fertilidad, cond. Hídricas y densidad.
Hojas
Se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. Borde de hoja con dientes curvos y filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central en la cara superior o haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante una sequía (acartuchamiento).
Panoja
Compacta, semicompacta o semilaxa. Con espiguillas de a pares. La fértil con dos flores, una estéril, la fértil es una típica flor de gramínea. Las glumas a la madurez cubren solo la base del grano. Tiene pulvino que en condiciones de estrés se contrae y cierra la panoja. Se buscan en general híbridos con buena excerción o sea buen largo de pedúnculo.
Grano
Cariopse blanco, amarillo, castaño, rosado o castaño rojizo. Los castaños tirando a marrón café durante la madurez suelen contener alto tanino, sustancia astringente que afecta la digestibilidad del grano y auyenta a las aves. El p1000 entre 20 y 40 g. Los sorgos graníferos sin taninos condensados, tienen un valor nutritivo equivalente a un 96 % del valor nutritivo del maíz.
Suelo
El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas.
Prefieres suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y unpH comprendido entre 6,2 y 7,8.
Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soja y maíz.
Agua
El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo.
Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm durante su ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm.
Insectos:
Plagas del cultivo
El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y otras plagas secundarias y ocasionales.
El control de los insectos debe realizarse mediante un manejo integrado de plagas, que comprende el uso de insecticidas, cultivares resistentes, métodos culturales (fecha de siembra, rotaciones, manejo de residuos de coscha, etc), control biológico (parásitos y predadores), y la verificación de poblaciones de plagas y daño causado. Estos medios no son excluyentes entre sí, sino que se complementan.
Entre las principales plagas, se mencionan:
Heliothis sp: Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): se alimenta de las partes tiernas de las hojas. Daña la panícula antes de que emerja, y después de la emergencia de ésta se alimenta del grano en desarrollo. Puede actuar como cortador y barrenador.
Gusano soldado (Spodoptera exigua): la palomilla de este insecto pone sus huevos en las hojas en grupos, son de color blanco amarillento y cubiertos de pelusa. Las larvas recién salidas raspan la superficie de las hojas, luego se alimentan de los márgenes de las hojas, avanzando hacia el centro de ésta dejando solamente la nervadura central. Puede alimentarse del grano en maduración.
Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes daños en numerosas plantas, sobre todo en gran parte de España, pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas.
Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola): ataca durante la floración, causando pérdidas cercanas al 100 % si no se controla oportunamente. Esta mosca pone los huevos en las flores, y sus larvas se alimentan del grano en formación, impidiendo su desarrollo y causando la pérdida de éste.
Pulgones: son varias las especies de pulgones que afectan al sorgo. El que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales. Succionan la savia de la planta, introducen
...