ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El binomio cercanía y lejanía

Florencia RodriguezTarea16 de Marzo de 2021

603 Palabras (3 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 3

ISFD Nro 17

Materia: Didáctica de las Ciencias Sociales

Año: 2do C

Profesor: Marcelo G. Vazelle

Tema: El binomio cercanía y lejanía

Texto de Referencia

Zelmanovich P. “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso dilema: cercanía o lejanía”.

Trabajo Práctico

La autora plantea un tema que desde el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales se define como binomio cercano/lejano. Asimismo intenta plantear cuales son y han sido los temas “clásicos” de enseñanza en los primeros años del nivel primario los que se podrían hacer extensivos al inicial.

En este trabajo práctico se propone recuperar algunos núcleos de la primera parte del texto que la autora plantea sobre la enseñanza de las ciencias sociales.

En la segunda parte el artículo focaliza sobre el tema de los contextos, pero en este TP, solo con el fin de concentrarnos, no se abordará en esta oportunidad.

Se plantean entonces solo dos preguntas que deberán resolver:

Explica cuáles son los temas clásicos en la enseñanza de las Ciencias Sociales;

Sobre qué trata el binomio cercano/lejano y que piensa la autora para “repensar” el mismo.

1. Los "Temas Clásicos" planteados por la autora en la enseñanza de las Ciencias Sociales, son aquellos que se repiten de manera reiterada y permanecen en la escuela. Dichos temas no son abordados de manera correcta, ya que en algunos casos no se logra comprender la riqueza que los mismos poseen.

Algunos de los temas clásicos que plantea la autora son: la familia, la escuela, el barrio, la casa.

Así mismo, como no son abordados de la manera que se debería ni tratados con la importancia que requiere, tampoco son contempladas las diversidades que presenta cada tema en su singularidad y las realidades variadas de la sociedad.

Los temas recién mencionados son abordados desde una mirada muy generalista, sin tener en cuenta las diversas realidades y las singularidades que presenta cada uno. Lo cual lleva a ser, muchas veces, una visión muy alejada de la realidad.

La autora plantea “otro clásico”, la ciudad y el campo. Lo que hace Zelmanovich es resaltar la manera estereotipada en que se enseñan las diferencias de estas dos.

Estamos acostumbrados a ver la enseñanza de estas de una manera muy estereotipada donde las imágenes que se muestran son siempre iguales. haciendo muy marcada la línea de quienes viven en el campo visten de una manera particular, y ejercen siempre, en dichas imágenes, tareas de ganadería, siendo que existen más cosas más allá de ordeñar vacas y hombres con boinas. Se debe repensar entonces qué es lo que estamos enseñando y romper con estos estereotipos donde lo que hacemos es repetir modelos ya vistos.

Otro “clásico” para la autora es el de las efemérides, nos habla de la manera en la que abordamos la historia de nuestro país y la necesidad de rever como lo adecuamos a los nuevos enfoques que provee la historia. asi mismo hace mención a aquellos hechos que ocurrieron en la historia y no son mencionados. Nos lleva revisar las efemérides, y quizá incorporar a algunos hechos que no son muy populares.

Zelmanovich nos hace cuestionar si estos temas clásicos posibilitan la construcción de la realidad social. Es así que se debe reconsiderar en qué medida y en qué sentido temas como la familia, la casa, la escuela y el barrio son cercanos para ser tomados por ellos como objetos de estudio de un modo relevante.

2. En cuanto a la realidad cercana, es la propia familia quien aporta estas vivencias cercanas y por este motivo es difícil tomarla como objeto de estudio por parte del sujeto, sin caer en el riesgo de limitarlo a definiciones autorreferenciales, lo que indicaría una falta de contenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com