El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda
analaura29Trabajo1 de Febrero de 2017
3.682 Palabras (15 Páginas)354 Visitas
Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud.
TRABAJO
INVESTIGATIVO
DE
INFORMATICA
INTEGRANTES: ANA LAURA CONTRERAS DE LA LASTRA
LAUREN PEÑA GONZALEZ
GRUPO: H-11
Curso: 2016-2017
INTRODUCCION
El tema de nuestro trabajo investigativo es el brote de cólera en Haití en el 2010, por lo que el objeto de nuestra investigación es el cólera.
El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas.
El cólera es endémico en más de 50 países y ha producido varias epidemias de alcance mundial. Desde 1817, siete pandemias de cólera se han extendido desde Asia al resto del mundo. El día 22 de octubre el Ministerio de Salud Pública y población de Haití informo oficialmente que el país estaba siendo afectado por esta epidemia. El brote de cólera en Haití comenzó a finales de octubre en una zona rural del departamento de Artibonito, a unos 100 kilómetros al norte de la capital del país.
Esto sucedió tras el catastrófico terremoto ocurrido en ese año ya que no se le dio un adecuado tratamiento al agua para el consumo humano, por lo que el cólera se transmitió rápidamente.
Nuestro objetivo general es reunir información sobre el brote de cólera ocurrido en Haití para poder ofrecer información concreta sobre lo ocurrido, de manera que sirva como base para futuras investigaciones.
De manera específica es, una vez sentadas las bases para una correcta prevención en caso de epidemias futuras, servir como fuente confiable de consulta para que los que se encuentren en esta situación puedan obtener información sobre los síntomas de esta enfermedad y los métodos para evitarla o erradicarla.
DESARROLLO
Historia del Cólera:
Las primeras descripciones de la enfermedad se pueden ver en los escritos de Hipócrates (460-377 a.C.), Galeno (129-216) y Wang Shuhe (180-270). En la historia de la India antigua, existen escritos que describen la enfermedad en las poblaciones asentadas en la ribera del río Ganges. Sin embargo, no es demostrable que dichas descripciones sean producidas específicamente por el V. cholera, ni tampoco es claro que se haya presentado en la forma epidémica que actualmente se conoce de la enfermedad.
La primera referencia en la historia documentada occidental de la existencia del cólera en India, se encuentra poco después de la llegada de Vasco de Gama a Calicut el año 1498. Fue en el año 1503 cuando se describe una epidemia de cólera asiática en la armada del soberano de Calicut; y posteriormente en el año 1543 en la población de la ciudad.
La primera referencia documentada de un brote de cólera fuera de la India es del año 1629, y ocurrió en Yakarta, de la isla de Java.
Desde esa época hasta 1817, hay sesenta y cuatro reportes de brotes relativamente aislados de cólera, primeramente en la región de Goa, el primer territorio conocido por los europeos en India; y posteriormente en otras localidades de la costa oeste de dicho país, avanzando progresivamente hacia el este y el norte. En la costa de Coromandel se describen epidemias de la enfermedad entre los años 1772 y 1782. En Ganjam el cólera era prevalente en el año 1781. En Uttar Pradesh se desató una epidemia en abril de 1783. Entre 1781 y 1782 la enfermedad se había extendido a Sri Lanka y Birmania. Otros brotes epidémicos en India ocurrieron durante 1787 y 1794 en Arcot y Vellore; en el año 1790 nuevamente en Ganjam; en el año 1814 en Bengala. Fuera de India, destacan brotes en Mauricio y Reunión en 1775, y en Sri Lanka el año 1804. Tras un período de receso de los brotes, se inicia la primera pandemia de cólera el año 1817.
BROTE DE COLERA EN HAITI EN 2010:
El día 12 de enero de 2010 un potente terremoto asoló gran parte del territorio haitiano y ocasionó daños catastróficos a la mayor parte de la infraestructura y los servicios del país. Se calculó que 300 000 personas sufrieron traumatismos y más de 200 000 perdieron la vida, lo que causó un sufrimiento humano inimaginable. La ruina y la desolación formaron parte del paisaje de ese país, donde quedaron sin hogar más de un millón y medio de seres humanos, muchos de los cuales fueron ubicados de forma hacinada en carpas en numerosos campamentos de desplazados.
Más del 80 % de la población no tiene acceso al agua potable ni a la sanidad; los edificios públicos permanecen destruidos; no se han reparado la mayor parte de las redes del alcantarillado ni la electricidad, mientras las epidemias continúan por la falta de condiciones higiénico-sanitarias. Desde entonces, han sido una amenaza constante para los haitianos. A todo lo antes expresado se suma el hecho de que antes de la ocurrencia del terremoto ya la mayor parte de su población se encontraba en condiciones precarias y el país ofrecía condiciones higiénico-sanitarias propicias para el desarrollo y la diseminación del cólera. Según los reportes sobre enfermedades trasmisibles de la OMS, en Haití no se diagnosticaba esta enfermedad desde hacía más de 100 años.
En ese contexto, el día 18 de octubre de 2010 se conoció desde la Sala Situacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP), de un aumento inusual de casos de enfermedad diarreica aguda acuosa profusa (EDAAP) atendidos desde el fin de semana anterior en el sitio centinela cubano del Hospital Comunitario de Referencia (HCR) de Mirebalais, en el Departamento Centro de la República de Haití. Ante esta situación, un equipo de especialistas de Higiene y Epidemiología de la Brigada Médica Cubana (BMC) se trasladó a la comuna afectada para realizar la investigación epidemiológica correspondiente.
La mayoría de los casos atendidos en el HCR presentaban diarreas agudas acuosas, abundantes, voluminosas; algunas acompañadas de vómitos, sin flemas ni sangre, marcada deshidratación, toma del estado general, ausencia de fiebre y se observaban en niños y en adultos. Los enfermos en general no refirieron dolores abdominales. El período de tiempo transcurrido desde el comienzo del cuadro hasta el estado de gravedad en que eran admitidos en el hospital era de menos de 24 horas y en algunos enfermos era de pocas horas. Tres pacientes fallecieron (dos niños y un adulto masculino de 20 años de edad).
Los asentamientos inspeccionados por el equipo de trabajo de Higiene y Epidemiología cubano donde se produjeron casos y defunciones tenían en común la cercanía a las márgenes de los ríos Jamba y Laten, que son afluentes del río Artibonito. Habitualmente las personas, que allí vivían hacinadas carecían de hábitos elementales de higiene, defecaban al aire libre y utilizaban aguas de dicho río para beber y realizar sus actividades domésticas. Todas las condiciones antes expresadas eran propicias para la diseminación de las enfermedades diarreicas agudas acuosas y profusas que se estaban produciendo.
Se pudo apreciar que las aguas de albañales escurrían hacia el río en varios sitios de la localidad. Las lluvias de los últimos días también favorecieron el arrastre hacia el río del contenido de letrinas contiguas a este, lo que pudo incrementar la contaminación de sus aguas, las cuales son utilizadas por los habitantes para el baño, lavado de ropas, e incluso para beber, por lo que consideramos que la fuente de infección del brote epidémico fueron las aguas contaminadas de los afluentes del río Artibonito. Estas aguas en los últimos días posiblemente incrementaron su contaminación y al ser habitualmente utilizadas por los pobladores, algunos enfermaron y fallecieron.
Los casos del alza inusual de EDAAP en la comuna de Mirebalais del Departamento Centro comenzaron a ser atendidos en el HCR el sábado 16 de octubre. La hipótesis que nos planteamos fue que se trató de un brote de EDAAP de etiología probablemente bacteriana producida por un germen con un elevado grado de virulencia y toxigenicidad. Todos los fallecidos por EDAAP y otros enfermos vivían cerca al cauce del río, consumían agua procedente de este y fueron atendidos por médicos cubanos y residentes haitianos en el sitio centinela de la Brigada Médica Cubana ubicado en el HCR de Mirebalais, del Departamento Centro, a partir del 16 de octubre. En el estudio epidemiológico retrospectivo se demostró que desde antes del día 16 de octubre aparecieron casos de EDAAP en dicha localidad. Solo a partir del 20 de octubre es que comenzaron a surgir otros casos de EDAAP en diferentes comunas pertenecientes al vecino Departamento de Artibonito. Además, es importante destacar que el río atraviesa primeramente al Departamento Centro y continúa su curso hasta penetrar y atravesar el Departamento Artibonito, donde desemboca en el mar.
Hasta ese momento no se conocía de la existencia de cólera en Haití, y los primeros resultados bacteriológicos positivos a Vibrio cholerae que se conocieron procedian de comunas del Departamento Artibonite de los días 20 y 21 de octubre de 2010. No fue posible conocer inicialmente el agente causal de los primeros casos de EDAAP de la comuna de Mirebalais en el Departamento Centro diagnosticados por la BMC porque no se tomaron muestras de heces por el equipo cubano de investigación, ya que en el momento de nuestra visita ninguno de los pacientes ingresados tenía diarreas y habían recibido tratamiento antibacteriano; pero es importante destacar que la funcionaria de epidemiología haitiana sí logró tomar muestras de heces de algunos pacientes de la comunidad y del agua de consumo de los enfermos y fallecidos los días 19 y 20 de octubre, y las envió al Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP) del MSPP, lo que sirvió para realizar la confirmación diagnóstica, y se reveló la presencia de Vibrio cholerae 01, biotipo El Tor, serotipo Ogawa, por lo que se pudo evidenciar que los primeros casos de cólera de Haití e inicio de la epidemia nacional fueron atendidos por el personal cubano y haitiano, y realmente aparecieron en la Comuna de Mirebalais del Departamento Centro y no en el Departamento de Artibonite, como inicialmente se pensó en el país.
...