El crecimiento de la producción industrial de la ciudad de Мéxico
Betou7Tutorial17 de Mayo de 2014
4.012 Palabras (17 Páginas)505 Visitas
Microsoft designó a Alejandra Genna como nueva gerente de Recursos Humanos para la Argentina y Uruguay, posición en la que será responsable de la ejecución y conducción del plan de RRHH, la planificación de la estrategia de Entrenamiento, Desarrollo y Clima Organizacional.
Genna cuenta con más de 14 años de experiencia como profesional en el área de Recursos Humanos.
"Estoy muy orgullosa de trabajar en Microsoft y de enfrentar nuevos desafíos en una compañía con gran impacto en la vida de las personas. Trabajamos en un ambiente flexible y colaborativo, poniendo toda nuestra pasión y energía en el cuidado de nuestra gente", dijo.
Microsoft busca atraer, retener y desarrollar al mejor talento a través de un concepto integrador llamado Propuesta de Valor al Empleado, fomentando la cultura del reconocimiento, los beneficios y el compromiso con la comunidad. Pionera en el trabajo flexible, se destaca además por el valor a la diversidad en la composición de los equipos de trabajo, y la posibilidad de desarrollo de carrera que brinda a los mejores talentos. Por esto es reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar en la Argentina.
Antes de ingresar a Microsoft, la ejecutiva trabajó 9 años para Citibank, donde se desarrolló en diferentes roles dentro del área de Recursos Humanos, siendo su última posición gerente de Talento y Entrenamiento & Generalista de RRHH de Banca Mayorista.
En 2013, tuvo una asignación especial en Citibank Colombia como Generalista de RRHH para Banca Minorista, siendo responsable además por el área de Atracción de Talento.
Es Licenciada en Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires y realizo el Programa de Coaching Ontológico de Newfield en la Universidad Torcuato Di Tella.
Nissan anuncia cambios en la dirección de Mercadotecnia
Cambios son producto del fortalecimiento al plan de negocios de Nissan Power 88 a nivel global
El día de hoy Nissan dio a conocer cambios en la dirección de su departamento de Mercadotecnia para México y Latinoamérica.
Con el fin de fortalecer el liderazgo de la automotriz en nuestro país, Claudia Márquez, quien fungía como directora de Mercadotecnia para México y Latinoamérica, ha sido nombrada directora de Mercadotecnia en México, enfocando los esfuerzos de su función en el mercado doméstico.
Claudia Márquez también será responsable de liderar algunos proyectos para Nissan en Estados Unidos, trasladando su amplia experiencia en la materia a nuevos territorios. Claudia reportará directamente a Airton Cousseau, presidente y director general de Nissan Mexicana.
Más información en el boletín anexo.
Imágenes:
Foto 1_ Claudia Márquez, ha sido nombrada directora de Mercadotecnia en México.
Foto 2_ La directora de Marketing será responsable de liderar algunos proyectos para Nissan en Estados Unidos.
Saludos Cordiales
Nissan Mexicana
Comunicación Corporativa
Teléfono: (+52) 55-5628-2727 Ext. 4042
E-Mail: comunicacioncorporativa@nissan.com.mx
Sitio de prensa: http://nissannews.com/es-MX/nissan/mexico
Nissan anuncia cambios en la dirección de Mercadotecnia para México y Latinoamérica
CIUDAD DE MÉXICO, Distrito Federal (15 de abril de 2014) – El día de hoy Nissan dio a conocer cambios en la dirección de su departamento de Mercadotecnia para México y Latinoamérica.
Con el fin de fortalecer el liderazgo de la automotriz en nuestro país, Claudia Márquez, quien fungía como directora de Mercadotecnia para México y Latinoamérica, ha sido nombrada directora de Mercadotecnia en México, enfocando los esfuerzos de su función en el mercado doméstico.
Claudia Márquez también será responsable de liderar algunos proyectos para Nissan en Estados Unidos, trasladando su amplia experiencia en la materia a nuevos territorios. Claudia reportará directamente a Airton Cousseau, presidente y director general de Nissan Mexicana.
Mientras tanto, Diego Felices, quien ocupaba el cargo como subdirector de Mercadotecnia Estratégica, fue nombrado subdirector de Mercadotecnia para NLAC (Nissan Latinoamérica y el Caribe) y reportará directamente a José Román, director general de NLAC.
Estos cambios son producto del fortalecimiento al plan de negocios de Nissan Power 88 a nivel global, el cual busca focalizar esfuerzos y construir estrategias más sólidas y especializadas de acuerdo a las necesidades específicas del mercado.
Claudia Márquez tiene más de 18 años de experiencia en la industria automotriz en diversos puestos directivos. Se unió a Nissan en mayo 2012 tras haber colaborado para otra armadora, donde se desempeñó como directora de Mercadotecnia y Ventas.
Cuenta con un grado asociado en Administración por la Alexander von Humboldt German School y una licenciatura en Mercadotecnia y Comercio Internacional por la Universidad La Salle en México. Además, completó un programa de gestión ejecutiva en el International Institute for Management Development (IMD) University, en Suiza.
Por su parte, Diego Felices se unió a Nissan en enero 2014. Es egresado de la licenciatura de Ingeniería Mecánica por el Worcester Polytechnic Institute y cuenta con una maestría en Ciencias de Manufactura.
Felices ha ocupado puestos estratégicos en la industria automotriz en Argentina, destacando sus posiciones como supervisor de Mercadotecnia y Posventa, gerente de Marca, gerente de Mercadotecnia y gerente de Ventas. Diego cuenta además con experiencia en desarrollo de nuevos negocios, planeación, distribución y desarrollo de redes.
ETIQUETAS
• INEGI
• producción industrial
ARTICULO
0 Comentarios
A+
A-
CIUDAD DE MÉXICO.- La producción industrial en México aumentó 3.4 por ciento real anual en marzo del presente año, ligeramente por encima del 3.2 por ciento que pronosticaba el mercado, además no se observaba un nivel así desde julio de 2012, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El incremento en el indicador fue debido a que el componente de las industrias manufactureras y el de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final registraron el mayor avance desde febrero de 2012, al ser de 6.8 y 4.1 por ciento real anual, respectivamente.
La mejoría en las industrias manufactureras fue resultado del incremento de la producción de los subsectores de equipo de transporte; industrias metálicas básicas; industria alimentaria; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica e industria química, entre otros.
• ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
Producir es la transformación de materias primas con los otros factores de producción (trabajo y capital ) y obtenemos un producto terminado: producto final.
• TIPOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
Existen diversas formas de clasificar su producción:
* según el destino del producto Producción por encargo y para el mercado
* según el grado de homogeneidad del producto Dos tipos de producción: artesanal o en serie.
La producción por lote está dividida entre la artesanal y la de serie
(tipo de industria textil).
* según la duración del proceso de producción: continua o intermitente
• PRODUCCIÓN, EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
EFICIENCIA TÉCNICA: una función de producción es si, para una producción determinada, emplea un número de factores de producción mínimo, con unos factores de producción dados, hasta obtener la máxima producción.
EFICICIENCIA ECONÓMICA: valora los términos monetarios, lo que técnicamente consideramos eficiente.
PRODUCTIVIDAD: está ligada a la producción (volumen de producción). Exiten dos tipos
Productividad de Factores de Producción trabajo
Productividad Global todos los factores de producción
VARIACIÓN
V = VF - VI = ó
TASA DE VARIACIÓN
VF - VI
TV = X 100
VI
• EL COSTE DE LA EMPRESA
P = f ( t, w, c)
PRODUCCIÓN = FACTORES (TIERRA, TRABAJO, CAPITAL)
PROCESO DE PRODUCIÓN
FACTORES PRODUCCIÓN PRODUCTO
TIERRA, TRABAJO, CAPITAL TERMINADO
COSTE: Retribución en pago de los factores de producción. Está compuesto por compras y gastos. Los tipos de costes que existen son:
• Costes FIJOS: costes que tiene la empresa sin realizar ninguna actividad productiva
CF
Q
• Costes VARIABLES: costes que están ligados directamente con la producción.
CV
Q
• Costes TOTALES: es la suma de los costes fijos con los costes variables: CT = CF + CV
CT
Q
Las características de función de coste:
• Es una función matemática que depende de la cantidad de producto
C = f (Q)
• Para una producción cero los costes son iguales a los costes fijos
Q = 0 C = CI
• La función de coste a de ser una función CRECIENTE
Palabras referentes a costes de la empresa:
• compras: de materias primas o cualquier otro aprovisionamiento
• suministros: consumo de agua, electricidad, agua, etc...
• comunicaciones:
...