ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ejercicio clínico y la investigación sobre ella


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  Tesis  •  1.678 Palabras (7 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 7

Desarrollo

Partiremos situándonos en la brecha que separa dos áreas que aborda nuestro tema, el ejercicio clínico y la investigación sobre ella, a lo cuál dicha brecha parece fundamentarse y fundirse de la manera mas sutil imaginada o porque no decirlo, conceptualizada, pues no por encasillarle en frágil, se determine como menos fuerte y sobretodo que carezca de un poderoso argumento en cuanto a la crisis que comenzaremos a abordar, pues una arista que sobresale en demasía, es su fundamento empírico, con su vínculo inconsistente y tenue de su evidencia empírica que se aporta por la investigación en dicho contexto, por lo que se debería acusar en ocasiones de falta ética al profesional así como razón, allí donde no se profundiza, actualiza o al menos se advierte de los distintos cambios paradigmáticos en el mundo, donde distintas escuelas prevalecen y sostienen puntos relevantes para sus especialidades. Al respecto nos comenta que “Existen numerosas revistas científicas que publican resultados de investigación en el ámbito clínico y psicoterapéutico, estos resultados son poco leídos por los clínicos (REF)

Ejemplos sobre compañeros son mas que coercitivos al invitar al reflexionar sobre el tema, la propia profesión parece ser diluida por criticas de una u otra corriente sin primero aceptar que hay tópicos o categorías que se le deben a una u otra y que sin ellas, hoy por hoy no tendrían primero la validez con que se alojan en la sociedad y que obviamente, los cambios copernicanos no se hubieran generado jamás. Por otra parte resaltan puntos con respecto a la psicoterapia en cuanto a su efectividad, “de acuerdo con(ref), quien a su vez concuerda con muchos otros investigadores, la alianza predice algo mas del 5% de los resultados” (ref). A lo cual nos preguntamos ¿Qué pasa con el otro 95%? ¿Es culpa del enfoque elegido del terapeuta? ¿No es en realidad alarmante que un 95% de los usuarios quede a la deriva?, consideramos que es impresionante el saber que ese resto se le achaque a distintos variables o contingencias contextuales, es cuando imperiosamente se debe hablar de psicoterapia basada en la evidencia.

Pero no podemos hablar de resultados si desde la cuna, se trae consigo prácticas deficientes, ¿Por qué los clínicos se nutren poco de la investigación en psicoterapia? Es imposible abordar esta pregunta sin cavilar y mirar con detenimiento la enseñanza de la clínica y verdaderamente dar en que lugar o desde donde se nutre ésta, En la literatura que podría nutrir la enseñaza clínica y la psicoterapia coexisten conceptos que presentan el pensar de las determinadas “escuelas”, y por lo general prescinden del dato empírico, por lo que los escritos conceptuales son los mas amigables o digeribles a los diferentes lectores, pero carecen de hondura epistemológica, o se refugian a cambiarle el nombre y crear un nuevo tamiz de conocimiento que sólo va en detrimento tanto del profesional como de su carrera, pues no conlleva el esfuerzo de abstracción suficiente para adentrarse en algo más ininteligible por lecturas con categorías filosóficas y tópicos de trascendencia, “Este tipo de textos “forman”, en tanto los papers “informan”. Por lo tanto, la escisión viene desde la literatura disponible: es allí donde encontramos la brecha entre lo teórico y lo empírico” (ref).

Por lo tanto, el psicoterapeuta se ve sometido a la comunidad de su escuela terapéutica, de ahí obtiene supervisión y retroalimentación, en situaciones de casos y actualización de tópicos, otorgando como resultado el nulo interés de la investigación para su ejercicio profesional, ya que se nutren de su experiencia inmediata, de la supervisión y de la teoría. Por si fuera poco, los tiempos en que discurrimos, esta modernidad liquida, llamada Era postmoderna sugiere una paradoja, por un lado demarca y exige la psicoterapia dada en la postmodernidad y, por otro puntúa la psicoterapia que la misma época pudiese necesitar ¿cómo afrontar tal labor ante este situación?

El cambio cultural de la época apuntado y delimitado desde un perfil psicológico, se caracteriza por el subjetivismo, la fragmentación y el narrativismo, El subjetivismo se refiere a la posición de cada cual como criterio de verdad. En este sentido, todo sería relativo al punto de vista individual y a la experiencia subjetiva, de manera que nadie tendría una posición de privilegio sobre nada, fenómeno que se ve reflejado de una manera radical entre las distintas corrientes en que se pueda abordar la psicoterapia, pues lejos de tender a unificar criterios, se da por sentado que cada cual tiene validez y descalifica a las demás corrientes, pues al final cada realidad y verdad depende del cristal de su epistemología con que se mire, y no es que no exista la realidad (dirían), sino que habría muchas realidades.

La fragmentación se refiere a la coexistencia de múltiples realidades dentro de uno mismo. A este respecto, el sujeto vendría a ser un compuesto de contenidos más contingentes que consistentes y sin una línea de continuidad, diferente del sujeto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com