El libro de desafíos matemáticos se encuentra organizado en 4 partes fundamentales
David CApuntes22 de Enero de 2016
616 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
Para garantiza una educación de calidad con equidad es importante trascender a una cultura de la planificación. El profesor deberá de tener muy en cuenta que va a plantear a sus alumnos para que ellos mismos busquen diferentes soluciones a un problema, utilicen de las habilidades básicas del pensamiento; experimentación, el análisis, que redacten, la búsqueda de información, con todo esto el alumno producirá sus propios conocimientos..
El libro de desafíos matemáticos se encuentra organizado en 4 partes fundamentales.
- La intención didáctica: Es la anticipación al desafío que se expondrá al alumno; en él se describen el tipo de recursos, ideas, procedimientos y saberes que debemos de esperar de nuestros alumnos, siendo planificada con anticipación, la actividad puede reformularse a las necesidades de nuestros alumnos.
- Consigna: Esta es la actividad a realizar, la resolución de los problemas se puede realizar individualmente, en binas, por equipos o en el grupo.
- Consideraciones previas: este es un apartado que le ayuda y facilita al docente para dar a conocer los conocimientos que se verán en la consigna, son explicaciones breves sobre conceptos, posibles procedimientos que pueden optar los alumnos, dificultades y algunos errores y confusiones generales.
- Observaciones posteriores: Es un espacio de retroalimentación y autoevaluación de su propia práctica docente, esto con el fin de ir mejorando y comparando el avance de los alumnos en futuras consignas que traten de procedimientos similares.
Recomendaciones generales:
Con el libro de desafíos matemáticos, debemos de entender, que el propio alumno estará enfocado en descubrir y utilizar los conocimientos propios para dar respuesta a la consigna, tener la confianza de que los alumnos podrán resolver dichos cuestionamientos.
A veces los alumnos van a utilizar diferentes métodos para la resolución de problemas, aunque sean rudimentarios se debe de entender que el proceso de enseñanza implica avances y retrocesos.
Seguir con los ejercicios prácticos, aunque el libro se maneje con actividades constructivistas, nunca debemos de dejar a un lado dichos ejercicios, son necesarios hasta lograr un cierto punto de automatización.
En primer grado de primaria la enseñanza del español se dirige a la adquisición del sistema de escritura, posteriormente en segundo grado se consolida dichos conocimientos, con el fin de los alumnos logren ser autónomos para seguir construyendo sus conocimientos.
Tenemos que tener en cuenta para lograr esto último, no podemos enseñar la escritura y la alfabetización de manera aislada, sino que entren con escritos reales para encontrar a la escritura es valiosa para comunicar lo que queremos expresar.
El libro de español de segundo grado, está organizado en lecciones que promueven el desenvolvimiento del alumno en la comunicación oral y escrita . El libro contiene 20 lecciones por bimestre, lo que hace un total de 100 lecciones durante el ciclo escolar, esto da a pie a que podamos desarrollar diferentes lecciones o fortalecer conocimientos que consideremos importantes.
En la estructura de las lecciones se puede identificar que los diversos contenidos del programa son actividades que:
- Promueven la expresión y la compresión de lo que escuchan
- Propician la activación de conocimientos previos sobre el tema.
- Proponen diversas maneras de realizar la lectura.
- Plantean preguntas para enfocar la atención de los niños hacia puntos clave.
- Desarrollan el análisis de las palabras para la relación sonido-letra.
- Generan la escritura de oraciones, párrafos y textos.
Al final del libro vienen dos apartados que fomentarán la lectura y escritura del alumno: “Mi bitácora de escritor” y “Mi historia lectora”; con el fin de mostrar la utilidad que tiene el registrar y además que les permite darse cuenta sobre sus gustos de lectura así como sus avances.
...