El mal de alzheimer
laurita18gutiEnsayo7 de Septiembre de 2015
2.965 Palabras (12 Páginas)152 Visitas
Tienen que tener cuidado con el objetivo que tiene el texto, en un momento explican algo relacionado con la tabula rasa de Locke, sin embargo están tratando de correlacionar una teoría filosófica con una patología o con una parte de la patología, el problema es que a nivel de memoria se pueden hablar de más de una memoria, corto – largo plazo, semántica, memoria de trabajo, memoria episódica, etc, y a lo que se refiere Locke es a que la ganancia de conocimiento se realiza a través de la experiencia y ustedes se refieren a pérdida de memoria, no digo que no puede existir similitud, sin embargo recuerden que hay que mantener el objetivo de la investigación, para que nuestra investigación tenga un norte.
En general está bien citado.
NOTA:145
TABULA RASA, EL MAL DEL ALZHEIMER
Laura Maria Gutierrez Garzón
Sara Melissa Vargas
Laura Marcela Guio Giraldo
Susana Quintero Medina
Patricia Cabrera Báez
Politecnico Gran Colombiano
Introducción
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresía, es decir, el cerebro sufre una degeneración constante y ascendente que tanto clínicamente como neuropatológicamente tiene un gran porcentaje de variabilidad. Por tanto, esta enfermedad posee diferentes rasgos clínicos en los que se encuentran tres aspectos; “alteraciones de la memoria, y de otras capacidades mentales; alteraciones funcionales…. y alteraciones psicológicas y de comportamiento.”(Casanova; 1999:17)
Sin embargo, esta enfermedad no sólo posee rasgos clínicos, sino también rasgos neuropatológicos que se caracterizan por una “artrofia cerebral con pérdida de neuronas y por los dos tipos de lesiones descritas por el Doctor Alzheimer, la degeneración neurofibrilar y los procesos seniles”(Casanova;1999:17) estos rasgos también están sujetos a una condición de variabilidad, ya que ésta hace referencia a las semejanzas o diferencias que posee los pacientes en diferentes aspectos como; la edad de inicio, la evolución de la enfermedad, los diversos trastornos que posee cada paciente etc., es decir, las condiciones que presenta el Alzheimer no da una sintomatología universal y única
“cada enfermo responde de manera diferente a los trastornos y al ritmo de progresión de la enfermedad. Así mientras en unos enfermos el proceso es muy rápido en otros es mucho más lento y pueden llevar una vida relativamente normal durante mucho tiempo” (Agustí, 1999,6)
Por tanto, el factor de variabilidad es fundamental para el estudio de la misma. “Aunque el diagnóstico definitivo de la EA requiere la evidencia histopatológica, el diagnóstico clínico puede realizarse con una certeza de más del 80% después que otras causas de demencia han sido descartadas”. (Terry RD; 1964:269), se hace necesario que para que un diagnostico sea efectivo, se debe en cuenta diferentes aspectos y se descartar una posible demencia senil u otra enfermedad que tienda al olvido como síntoma principal, para esto es necesario reconocer ¿qué es lo que pasa en el cerebro? y ¿qué condiciones presenta específicamente esta enfermedad?
“la enfermedad del Alzheimer causa la muerte de neuronas y la pérdida de tejido en todo el cerebro. Con el tiempo el cerebro se encoje dramáticamente, afectando casi todas sus funciones” (AZHEIMER´S ASSOCIATION; 2007:15) esto evidencia un cambio físico especifico que presenta el cerebro en las distintas etapas que de la enfermedad “A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas del cerebro empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente” (INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO; 2010:5). también presenta daños que se presentan en la corteza cerebral, ésta corresponde a la conciencia y a la memoria por tanto, todos los procesos que pasan por la corteza cerebral, son identificados por la conciencia en la corteza cerebral, específicamente en el hipocampo donde se encuentran almacenados todos los recuerdos adquiridos por experiencias empíricas, emociones etc.
El ser humano de por sí, tiene la capacidad de recurrir a diferentes tipos de recuerdos o memorias, cada vez que lo crea oportuno o cuando la relación con el mundo se lo evoque, pero al presentarse el Alzheimer esta condición cambia de manera drástica porque se presenta una modificación o daños en la corteza cerebral que afecta el sistema nervioso y así su capacidad de recordar o evocar una memoria, recordemos que “La pérdida de memoria es el principal síntoma y el más característico de esta enfermedad”( Carretero, Muñano, Jaramillo, Repila&Pérez 2011)
Según en empirista y filosofo inglés John Locke (1689) en el ensayo sobre el entendimiento humano, se nace sin ideas innatas y eso es lo que le da a la mente una condición en blanco desde su concepción y ésta sólo empieza a tener un contenido especifico con el contacto del ser humano y el mundo empírico “El entendimiento, antes de toda experiencia, no es más que un papel en blanco y todo conocimiento comienza en los sentidos” (Cadavid; 2006: 99) ahora bien, frente a la enfermedad del Alzheimer se observa que en esta enfermedad se presenta una condición parecida a la de la tabula rasa descrita por John Locke y la pregunta es ¿sí es posible qué la memoria con la enfermedad del Alzheimer sea una tabula rasa ? y de ser así ¿ cómo es posible que los pacientes que sufren de Alzheimer tengan una tabula rasa en dos etapas diferentes de la vida? Y ¿cómo es posible qué en la segunda etapa sea casi imposible reescribir o escribir las nuevas experiencias que se obtienen con la relación del mundo sensibles? Y ¿cómo es posible que no se pueda evocar una experiencia ya adquirida? a segunda y la tercera pregunta se analizaran a través de los aspectos biológicos, químicos y también las modificaciones que sufre esta tabula rasa es lo que se pretende explicar en el presente artículo.
.
Características generales de la enfermedad del Alzheimer
Según el centro de educación y referencia sobre la enfermedad de Alzheimer (2008) La enfermedad del Alzheimer empieza en un aproximado de 10 a 20 años antes de que se evidencie la patología, Las neuronas sanas empiezan a tener una deficiencia en su funcionamiento perdiendo en sí la habilidad de funcionamiento y comunicación por tanto, estas mueren y perjudican el proceso de formación y almacenamiento de recuerdos específicamente en el hipocampo, esto se desarrolla en la parte profunda del cerebro exactamente en la corteza entorinal formando unas placas en esta zona particular del cerebro.
Desde el Hipocampo la enfermedad se expande hasta la región del cerebro donde se procesa el lenguaje, luego llega a la parte frontal del cerebro, donde se produce el pensamiento lógico; posteriormente las placas y los ovillos invaden la zona donde se regulan las emociones, sentimientos y se mueve a donde el cerebro da sentido a las cosas, en esta etapa la Enfermedad del Alzheimer altera considerablemente los sentidos de la persona y provoca alucinaciones así, las placas y ovillos borran los recuerdos más antiguos y queridos de la persona, que se almacenan en la parte posterior del cerebro (Pascual,2003).
Jonh P Blass (2005) afirma que cualquier descripción de la enfermedad puede ser completa pero a la vez incompleta, los que sí es necesario decir es que la enfermedad tratada no es contagiosa es decir, que no pasa de un ser humano a otro como un resfriado. Ya que, la directamente implicada es la edad quien según estudios es el único factor que implica un riesgo claro, el siguiente factor seria los datos de la historia familiar donde sólo el riesgo es de un 20% si un familiar de primer grado de es afectado por la enfermedad. Y por otro lado, encontramos que las personas que han sufrido de un traumatismo craneal con pérdida de conciencia al menos un año antes de la enfermedad tienen también una probabilidad más grande de sufrirla. (Casanova, 1999)
Afecciones importantes y neurotransmisores implicados
En la Enfermedad del Alzheimer se ven afectados diferentes partes del cerebro y unos de los más afectados son los neurotransmisores (Ruis, 2004), y en este documento queremos explicar cómo los neurotransmisores que son quienes ayudan a generar acciones en el cerebro, al verse afectados pueden causar diferentes afección entre ellas no generar recuerdos o no poder evocar experiencias ya vividas.
Sin embargo, Antes de referirse a los neurotransmisores específicos conocer su definición, según la neuro psicologia humana, Los neurotransmisores son sustancias químicas que deben estar dentro de la neurona o por lo menos ser sintetizadas por ellas, en este caso cuando la célula esta activa dicha sustancia debe ser liberada y generar una respuesta en alguna célula diana pero al igual debe haber un mecanismo para eliminar esta sustancia cuando la orden sea realizada. (Kolb, 2006)
Ahora bien, teniendo claro que es neurotransmisor, es importante ahora referirnos a la sinapsis que según el libro El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano es una unión característica entre una neurona y otra. En una sinapsis se transmiten miles de niveles de control, pero en definitiva, solo hay dos tipos de mensajes que son inhibidores o excitadores, para así poder generar un potencial de acción y generar la acción específica. Por tanto, uno de los objetivos es reconocer los neurotransmisores que se ven afectados, y porque causan una pérdida de memoria, lo cual no nos deja recordar las experiencias vividas ya descritas en nuestra tabula rasa y tampoco nos deja re escribir en ella, veremos de que se encarga cada uno de ellos y como su inhibición y su excitación reaccionan en el organismo. En estos procesos de inhibición y excitación es donde entran en juego los neurotransmisores,” Quienes son los que transmiten la orden de excitar o inhibir alguna neurona, en el cerebro encontramos más de 100 tipos de neurotransmisores diferentes, para controlar nuestras conductas, pero solo se han descubierto y estudiado alrededor de unos 50 (Kolb, 2006) la acetilcolina (AC) es el neurotransmisor más afectado en la enfermedad de Alzheimer” pero existen otros neurotransmisores que igualmente se ven afectados como lo son la serotonina y la norepinefrina. (Carlson,1996) estos neurotransmisores son los encargados de todo lo que tiene que ver con los recuerdos entre otras cosas, que no trataremos en este documento, veremos cómo estos neurotransmisores al ser afectados no nos dejan ni evocar recuerdos, ni re escribir vivencias nuevas.
...