El problema de la violencia doméstica
valeska_1986Tutorial14 de Agosto de 2011
10.087 Palabras (41 Páginas)1.144 Visitas
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PERTENECIENTES AL CENTRO DE MUJER SERNAM DE SANTIAGO Y MAIPU, QUE NO DENUNCIAN A SUS VICTIMARIOS, EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011
Introducción
Uno de los factores importantes a tomar en cuenta al analizar este el problema de la violencia intrafamiliar, es como afecta a la mujer víctima y a su vez, como la misma influye en la continuación de la violencia.
Por un lado, el grupo familiar propicia y encubre la violencia intrafamiliar la cual se presenta de generación en generación a través de la repetición de pautas de conducta aprendidas en la niñez y la aceptación de la dominación masculina sobre la mujer. Esto se ve reflejado por la falta de apoyo de la familia (padres, hermanos, tíos, etc) hacia la víctima de la violencia, ya que lo ven como algo natural o “normal”, lo cual influye para que la víctima no logre escapar del ciclo de violencia en la que se ve envuelta. El daño psicológico causado por las agresiones reiteradas es relevante porque afecta directamente al desarrollo personal, autoestima, la interacción con sus pares, su vida tanto privada como social.
Este tipo de violencia, generalmente se da en forma privada y raramente es reportada, ya sea por la victima, la familia o por terceras personas. Es manejada como un asunto familiar interno y muy privado y se oculta del resto de la sociedad.
Es necesario aclarar que no sólo la mujer es víctima de la violencia intrafamiliar, aún cuando las estadísticas nos dicen que el 97% de las víctimas son mujeres (Fuente SERNAM 2009), también los hijos, el esposo o los ancianos pueden ser objeto de violencia y que la Violencia intrafamiliar no afecta únicamente a la víctima de la misma, sino que directa o indirectamente, afecta también a los otros miembros de la familia. En esta investigación se centrara sólo la violencia hacia la mujer.
Es por ello, que es importante y de relevancia saber el porqué las mujeres víctimas de violencia Intrafamiliar no denuncian, que factores frenan su actuar, porque? A pesar de sufrir daños, físicos y emocionales del agresor no lo denuncia. Estas respuestas posiblemente se contestaran en el transcurso de este estudio.
Justificación de la Investigación
La violencia Intrafamiliar es un flagelo que afecta a la gran mayoría de las mujeres de este país, debido a esto, que la implementación de programas de atención a víctimas de VIF, son tan importantes.
Es por ello, que con esta investigación, se pretende ayudar para focalizar los programas de VIF, para que sean más eficientes y eficaces, hayan mayores resultados de disminución de violencia.
Por esto, finalizada nuestra investigación le entregaremos un ejemplar de esta investigación al Centro de Mujer, sede Santiago, para que, gracias a este estudio puedan mejorar y optimizar sus recursos económicos y humanos en una mejora en la ayuda a las mujeres víctimas de este delito.
Capítulo I: Marco Teórico
Victimología
La victimología (derivado del inglés Victimology) es una disciplina cuyo origen se sitúa a mediados del siglo pasado, concretamente en el trabajo de Von Henting “The criminal and his victim” (el delincuente y su victima) en 1948, en el que trataba de poner de relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la criminología tradicional. Surge por tanto como una rama de la criminología y dedicada al estudio del otro elemento integrante de la “pareja criminal”, la víctima.
Los primeros pasos de la disciplina se orientaron hacia el desarrollo de tipologías victimales (en correspondencia con las tipologías criminales tan extendidas en aquella época) y el análisis los factores de la víctima que precipitaban el acto criminal. Con posterioridad, en su evolución, la victimología terminó ocupándose también de las consecuencias de las agresiones que un ser humano sufre a manos de otro, y así, en las últimas décadas ha desarrollado un mayor interés por las consecuencias persistentes del trauma en la víctima y, sobre todo, por la mayor importancia relativa de las repercusiones psíquicas sobre las secuelas puramente físicas.
Esta transformación (de la atención a la víctima como precipitante del acto criminal a la consideración de las consecuencias del acontecimiento traumático en ella) representa un primer paso en el desarrollo de la disciplina, pero aún se produce un paso más, referido al objeto de estudio material.
Si en un primer momento la victimología se ocupa, en un sentido estricto, de las víctimas de hechos delictivos, de violencia interpersonal de tipo criminal, con posterioridad da cabida a un concepto más amplio de víctima, las víctimas de otros acontecimientos traumáticos de carácter no delictivo. Así, en este sentido más amplio, se habla también de víctimas de catástrofes naturales o accidentales.
Para Tamarit La victimología puede definirse hoy como la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima. (www.institutodevictimologia.com)
1.2.1 Conceptos de victimología
Es el estudio científico de la victima, entendiendo por víctima a todo aquel que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa fortuita (Rodríguez manzanera, 2005, p.18).
Fattah lo define como La victimología es aquella rama de la criminología, que se ocupa de la víctima directa del crimen, y que se designa al conjunto de conocimientos biológicos, psicológicos, sociológicos y criminológicos, concernientes a la víctima (Rodríguez manzanera, 2005, p.19).
1.2.2. Conceptos victimológicos básicos
Víctima, viene del latín victimus, y con ello se designa a la persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio. En este sentido, se hace referencia al concepto original sacrificio, del hebreo korbán, aunque esta palabra tiene ahora un significado más amplio, en cuanto significa al individuo que se sacrifica a sí mismo, o que es inmolado en cualquier forma (Rodríguez Manzanero, 2005, p. 63).
Desde el punto de vista jurídico, una persona es victimizada, cuando cualquiera de sus derechos ha sido violado por actos deliberados y maliciosos. Para fattah, la victimidad es la predisposición de una persona o grupo a ser victimas. La búsqueda de la victimología es de establecer si los riesgo de ser víctima de algún crimen son igualmente repartidos en la población o bien si algunos individuos, a causa de ciertas características, son más predispuestos que otros a volverse víctimas (Rodríguez Manzanero, 2005, p.83).
En el sentido victimológico Victimario, es aquel que produce el daño o sufrimiento a padecimiento de la victima (Rodríguez Manzanero, 2005, p.84).
Victimización ha sido considerado como el resultado de una conducta antisocial contra un grupo o personas. Se habla de la victimización primaria, secundaria y terciaria, aunque con interpretaciones muy diferentes, según Thorsten Sellin:
A- Victimización primaria: es la dirigida contra una persona o individuo en particular.
B- Victimización secundaria: es la que padecen grupos específicos o sea una parte de la población. Se produce principalemte al momento de ingresar al sistema jurídico penal, desde el momento que se decide hacer la denuncia. Llegando a sufrir una sobrevictimización.
C- Victimización terciaria: dirigida contra la comunidad en general, es decir la población total. (Rodríguez Manzanero, 2005, p.82-83).
Sobrevictimización en el proceso penal
No cabe duda que la víctima es la “cenicienta olvidada” en el proceso penal. Los sistemas, al parecer se han preocupado fundamentalmente de descubrir, capturar, juzgar, sentenciar, encarcelar o rehabilitar a los delincuentes, sin prestar mayor atención a las víctimas, aumentando el trauma que sufren y acrecienta su sentimiento de desamparo y frustración, así como de resentimiento, porque no se les ha ofrecido protección o recursos adecuados en contra la explotación.
Esta desprotección es ya de por sí una nueva forma de victimización, pero no la única, pues al transcurrir el procedimiento, la víctima va siendo nuevamente victimizada en varios aspectos.
La primera forma de victimización es al de recurrir a la policía; la falta de preparación y de tacto en los agentes policíacos parece ser un problema mundial. Inmediatamente viene la complejidad al presentar la denuncia; los aspectos burocráticos y la pérdida de tiempo que esto implica. Después de la denuncia deberá “ratificarse”, lo que presenta un nuevo problema. (Rodríguez Manzanero, 2005, p.378).
• Elías Neuman, señala varios tipos de victimas como:
A-Víctimas individuales: la victima propiamente tal.
B-Víctimas familiares: toda la familia que lo rodea,
...