El ser humano: función de nutrición y respiración
Míriam GiménezApuntes31 de Enero de 2022
5.116 Palabras (21 Páginas)192 Visitas
Tema 11[pic 1]
Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza en
Educación Primaria
[pic 2]
El ser humano: función de nutrición y respiración
[pic 3]
Índice
Esquema 3[pic 4]
Ideas clave 4
- Introducción y objetivos 4
- La función de nutrición y sus principales tipos: nutrición autótrofa y heterótrofa 5
- La nutrición en plantas: fotosíntesis 7
- La nutrición en animales 11
- La respiración 20
- Referencias bibliográficas 26
A fondo 27
Test 31
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
E L S E R H U M A N O : F U N C I O N D E N U T R I C I Ó N Y R E S P I R A C I Ó N[pic 5]
N U T R I C I Ó N[pic 6]
Fases de la[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
fotosíntesis
Órganos del aparato[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18]
digestivo humano
R E S P I R A C I Ó N
Órganos del aparato respiratorio[pic 19][pic 20][pic 21]
Mecánica[pic 22][pic 23][pic 24]
respiratoria[pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28]
[pic 29][pic 30]
Ideas clave[pic 31]
Introducción y objetivos
Se considera que un ser está vivo cuando es capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
La función de nutrición es la que mantiene vivo al organismo ya que aporta la materia y la energía necesaria para llevar a cabo el resto de procesos.
La función de relación permite al organismo responder a los cambios que se producen en el ambiente que le rodea, sean tanto seres inanimados como animados, pertenecientes o no a su misma especie, e incluso a las alteraciones que se producen en el interior de su propio organismo. Esta función es tan importante como la anterior ya que gracias a esta relación puede buscar el alimento, alejarse de los peligros, coordinar su propio cuerpo o simplemente interrelacionarse con otros organismos.
La función de reproducción posibilita que cualquier organismo genere descendencia, idéntica a él si se trata de reproducción asexual o presentando algunas de sus características cuando procrea con otros individuos de su misma especie en la reproducción sexual. Aunque esta función no es esencial para el mantenimiento de la vida del organismo en cuestión sí que lo es para el mantenimiento de la especie ya que de otra forma desaparecería.
Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria
Tema 11. Ideas clave
[pic 32][pic 33]En este tema se van a desarrollar los aparatos y sistemas implicados en estas tres funciones vitales para cualquier ser vivo y, por supuesto, para el ser humano y, por lo tanto, los objetivos que se plantean en este tema son los siguientes:
⯈ Diferenciar entre los distintos tipos de nutrición en los seres vivos.
⯈ Conocer la fotosíntesis e identificar el mecanismo que realizan las plantas para elaborar sus propios nutrientes.
⯈ Reconocer los principales tipos de nutrición en los animales.
⯈ Identificar las partes y funciones de los órganos del aparato digestivo humano.
⯈ Definir qué es la respiración e identificar los diferentes tipos de respiración que existen en los seres vivos.
⯈ Conocer las partes y funciones del aparato respiratorio humano y cómo se produce la ventilación, intercambio y transporte de gases en el cuerpo humano.
La función de nutrición y sus principales tipos: nutrición autótrofa y heterótrofa
Se entiende como función de nutrición la toma de materia y energía del exterior para asimilarla a nuestro cuerpo, mantener la vida y/o poder realizar cualquier actividad voluntaria, como caminar, o involuntaria, como respirar.
Cuando se habla de nutrición se asocia esta definición al acto de ingerir alimentos, aunque realmente la verdadera función de nutrición se produce en las células que son las que transforman la materia y obtienen en realidad la energía necesaria.
Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria
Tema 11. Ideas clave
[pic 34][pic 35]El proceso de la nutrición tiene lugar en el interior de las células, ya que es ahí donde se desarrollan un conjunto de reacciones químicas que transforman los alimentos hasta convertirlos en sustancias propias. Para que los nutrientes —sólidos, líquidos y/o gaseosos— penetren en el interior de las células es necesario que esos nutrientes puedan llegar hasta ellas y que las células se encuentren en condiciones adecuadas para poder atravesar sus membranas.
Por lo tanto, cuando se toman alimentos se está produciendo un proceso en el cual se obtiene materia que después de ciertas transformaciones será asimilada por nuestro cuerpo y, por lo tanto, para la obtención de la energía es necesario que los nutrientes presentes en los alimentos se combinen con el oxígeno que inhalamos.
Todas estas sustancias deben ser repartidas por el cuerpo a las células que lo necesiten y, a su vez, recoger las sustancias de desecho que estas produzcan porque que deben ser eliminadas para evitar su acumulación en el organismo, ya que son tóxicas para nosotros.
Por lo tanto, los aparatos implicados en esta función son: el aparato digestivo para la toma de materia, el aparato respiratorio para la obtención del oxígeno necesario y la eliminación del dióxido de carbono producido, el aparato circulatorio y el sistema linfático para el reparto de nutrientes y la recogida de las sustancias de desecho producidas y, finalmente, el aparato excretor para la eliminación de dichas sustancias.
Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria
Tema 11. Ideas clave
[pic 36][pic 37]Según sea la naturaleza de las sustancias nutritivas que toman los seres vivos y la forma que tienen de obtener energía, se distinguen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
⯈ La nutrición autótrofa se produce en las plantas, algas y algunas bacterias y se caracteriza por ser un tipo de nutrición en el que estos organismos son capaces de sintetizar todas las sustancias fundamentales para su organismo a partir de sustancias inorgánicas, es decir, son capaces de elaborar su propio alimento; a este tipo de organismos se les denomina autótrofos.
⯈ La nutrición heterótrofa es aquella que transforma materia orgánica en nutrientes y, por lo tanto, los organismos heterótrofos son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica, por lo que van a necesitar alimentarse de otros organismos para su supervivencia.
La nutrición en plantas: fotosíntesis
Los organismos autótrofos son aquellos seres vivos capaces de fabricar su propio alimento a partir de materia inorgánica, es decir, los vegetales que poseen clorofila
—plantas verdes— y algunas bacterias llamadas bacterias verdes y purpúreas partiendo de sustancias inorgánicas pobres en energía son capaces de transformarla en materia orgánica rica en energía.
Además, dependiendo de la fuente de energía utilizada, se pueden diferenciar a su vez dos tipos de nutrición autótrofa:
⯈ La quimiosíntesis. La energía se obtiene de reacciones oxidativas exotérmicas que tienen lugar en el medio ambiente como, por ejemplo, bacterias quimiosintéticas del azufre —sulfobacterias—, del nitrógeno —nitrificantes— y del hierro
— ferrobacterias—.
Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria
Tema 11. Ideas clave
[pic 38][pic 39]⯈ La fotosíntesis. La fuente de energía procede de la luz del Sol.
...