ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tango, sus aspectos generales y su historia ¿Qué es el tango?

Sebastian FedericoMonografía7 de Noviembre de 2017

5.317 Palabras (22 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 22

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO SAN AGUSTÍN

PROFESORADO DE HISTORIA

[pic 1]

“El Tango”

Curso: 4° año

Materia: Seminario problemas de la historia Argentina

Alumno: Sebastián Federico Lopretti

Profesor: Luis Salini

Fecha de entrega: Noviembre de 2017

Buenos Aires – 2017

ÍNDICE

Portada…………………………………………………………………………….. pág. 1

Introducción………………………………………………………………………. pág. 3

El tango, sus aspectos generales y su historia ……………………………….pág. 4

     Origen musical………………………………………………………………… pág. 4

     Primeros conjuntos e instrumentos………………………………………… pág. 5

    Primeros tangueros y tangos……………………………………….. ………..pág. 5

    Letra de tangos………………………………………………………………… pág. 6

    El origen del baile en el tango……………………………………………….. pág. 7

    Estilo de baile ….…………………………… …………………………………pág. 7

    Escenarios del baile…………………………………………………………… pág. 7

    El tango a partir del siglo XX…………………………………………………. pág. 8

    Del rechazo a la aceptación social……………………………………………pág. 8

    Cambios en el tango (1910-1940)…………………………………………… pág. 9

    Edad de oro (1940-1950)………………………………………………………pág. 10

    Debacle paulatino del tango (1950-1980)…………………………………..pág. 11

    Actualidad………………………………………………………………………pág. 12

Análisis…………………………………………………………………………….pág. 12

Conclusión………………………………………………………………………. pág. 14

Bibliografía………………………………………………………………………. pág. 18

Introducción

El tango es género musical y una danza popular que tuvo su auge a principios de 1900 hasta principios de 1950 donde comienza su debacle. Durante su popularidad muchos autores relacionados con el mundo del tango han cuestionado sobre su lugar de origen. Esto derivó en un largo debate hasta el día de hoy sobre su lugar natal. A continuación analizaremos los distintos puntos de vista que pueden encontrar respuesta a este interrogante.

El tango, sus aspectos generales y su historia

¿Qué es el tango?

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".

Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".

Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.

Origen musical

La música del tango es el resultante de una fusión de ritmos musicales provenientes de distintos lugares, algunos traídos por la inmigración proveniente de África, América Central y Europa, que vivía en los conventillos rioplatenses hacia mediados del siglo XIX y otros ritmos de origen criollo.

Se estima que el afianzamiento del género duro un lapso de alrededor de cuarenta años, en el cual se fusionaron ritmos musicales diversos como por ejemplo el candombe, la payada, la milonga, la habanera, la polca, el vals, la guajira flamenca y la cubana, el fandango, el fandanguillo, etc.

Primeros conjuntos de tango y sus instrumentos

Los primeros conjuntos de tango eran compuestos por dúos, tríos u orquestas pequeñas que eran formadas improvisadamente, cuyos músicos interpretaban generalmente flautas y arpas, muy poco tiempo después se les agregó el violín y en ocasiones podían también haber instrumentos de percusión de origen africano, u otros instrumentos de diferente clase como por ejemplo el mandolín, la armónica, el acordeón, la trompeta, la corneta y hasta un peine usado como un instrumento de viento en el cual mediaba un papel para fumar y una persona que soplaba por el peine y marcaba el ritmo, en ciertos lugares cerrados se contaba con la presencia del piano solista y en otros se utilizó después el organito. Con el tiempo la guitarra fue reemplazando al arpa, y la formación musical más clásica para el tango en sus primeras épocas acabó siendo un trío compuesto por una flauta, una guitarra y un violín. Este modelo de formación clásica para interpretar tango duro varios años hasta ya entrado el siglo XX, en el cual se reemplazó la flauta por el bandoneón recién llegado de Alemania al Río de la Plata, y se incorporó también el piano a la formación. El bandoneón fue un instrumento que se popularizó mucho en el ambiente del tango, reemplazando a la flauta primero y luego convirtiéndose en el instrumento que simbolizaría al tango durante las décadas posteriores y en todo el mundo,  aunque esta popularización no fue de manera inmediata.

El ritmo del tango es 2X4, aunque a veces sea tocado 4X8

Primeros tangueros y tangos


Los tanguistas de aquellas épocas eran músicos de un perfil más bien anónimo, pocos nombres fueron reconocidos en ese entonces. Más tarde vendrían los más aplaudidos solistas. Los primeros músicos de tango eran analfabetos musicales, solo tocaban lo que sentían, casi unánimemente ejecutaban puras improvisaciones. Solo en algunos casos los ejecutantes podían repetir algunas melodías que su buen oído les permitía memorizar. A estos se les exigía tangos, pero el repertorio era muy pequeño aún y los pocos tangos que podían retener eran repetidos hasta el cansancio, modificándolos, aplicándole variaciones a su antojo y combinando de distintas maneras las diferentes partes de las que se fueron acostumbrando a tres temas por cada composición, que a su vez podían repetirse dos o más veces. Por eso no hay pentagramas, ni registros de los primeros tangos que fueron compuestos. Esto fue de provecho para algunas personas que si sabían leer y escribir música, para que se adueñaran de composiciones ajenas y las pusieran a su nombre para ganar dinero. Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores.

El tango "El Queco" fue el primer tango documentado y de difusión popular, "queco" era una manera de llamar al prostíbulo. Siguientes a este tango fueron: Señora Casera, Al Salir los Nazarenos, Andáte a la Recoleta, Dame la Lata, Bartolo, Señor Comisario, El Palmar, y muchos otros cuyo nombre original se perdieron o fueron prohibidos como Sacudíme la Persiana, Cobráte y Dame el Vuelto, La Cara de la Luna, El Choclo, Cara Sucia, Tierrita, etc., porque en la década del 30" las dictaduras militares prohibieron los títulos y letras con contenido grosero. Por otra parte el museo de la partitura histórica en la ciudad de Rosario guarda el primer tango registrado como tal, titulado "La canguela" de 1889.

Letras de los tangos

Las letras de los primeros tangos comenzaron siendo las de los tangos andaluces que se fueron “acriollando”. En ese entonces los cantores de tango no eran profesionales y las letras que cantaban eran groseras y estaban destinadas a escandalizar a la alta sociedad porteña.

Ya en los primeros años del siglo XX surgieron los letristas profesionales. Ángel Villodo ue el primer letrista, escribía sobre temas como el ambiente prostibulario.

Las temáticas de los tangos son sobre: la mujer, el campo, el fútbol, el tango, el barrio, el turf, el humor, el carnaval, la cárcel, el alcohol, la patria, la religión, la muerte, el cabaret, los desengaños amorosos, etc. También cabe destacar que el tango utilizó mucho el lenguaje lunfardo (es un lenguaje que los presos utilizaban para que los guardias no los entendieran a fines del siglo XIX) para hacer sus letras y poesías, ya que era parte del lenguaje que hablaban naturalmente sus letristas y es una característica propia de este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (237 Kb) docx (57 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com