El uso de la tecnología educativa en el ámbito de la protección de la salud
francosilva0161Trabajo18 de Abril de 2015
3.199 Palabras (13 Páginas)861 Visitas
Realizar un escrito en formato Word que no supere dos páginas, en el cual identificará uno de los fines esenciales del estado, ( Art. 2 C.P), y justificará si en Colombia se desarrolla o no este fin esencial, si lo considera protegido por el Estado o no, y los mecanismos que usted adoptaría o aconsejaría para optimizar la protección de ese fin.
Título del trabajo Derechos de Autor
Ensayo Técnicas Educativas
Presenta
Diana Marcela Gallardo Calpa
ID: 232120
Uniminuto
“Corporación universitaria minuto de dios”
Colombia – Aipe (Huila)
2015
Título del trabajo Derechos de Autor
Ensayo Técnicas Educativas
Presenta
Diana Marcela Gallardo Calpa
ID: 232120
Asignatura:
Técnicas Educativas De La Salud Ocupacional
Docente
Lic. Nidia Beatriz Pinzón Delgado
Uniminuto
“Corporación Universitaria Minuto De Dios”
Colombia –Aipe (Huila)
2015
INTRODUCCIÓN
La Salud Ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral de las instituciones y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la institución promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en Seguridad y salud que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del recurso humano y la reducción de los costos operacionales.
Es por ello que la utilización de las técnicas educativas en la salud ocupacional nos permite tener un desarrollo normal de las actividades ya que con ellas podemos evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de una manera práctica, didáctica y recreativa, utilizando los principios de las técnicas educativas preservando, manteniendo y mejorando la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de las actividades empresariales, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazado a su solidez y permanencia en el mercado.
En consideración a lo anterior la administración y la gerencia de toda empresa debe asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.
ENSAYO TÉCNICAS EDUCATIVA
La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir las enfermedades profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.
En este contexto se definen 3 objetivos específicos:
• Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.
• Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los trabajadores.
• Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
Las técnicas educativas son un conjunto de actividades comunicativas que van a contribuir al desarrollos profesional, con estrategias posibles de las que se vale un investigador para obtener la información necesaria, atreves de principios ala que esta nos da acceso los cuales son principios de planificación, metodológico, pedagógico y de organización los nos permiten tener una mejor comunicación para con los trabajadores.
A partir de esto creemos que es importante que en cada empresa cualquiera que sea su actividad económica haya lo que se le llama comité paritario, comité que en actualidad por ley beben tener las empresas, este es el encargado de:
• investigar causas que afecten a los trabajadores
• proponer medidas para garantizar la salud en el trabajo
• proponer capacitaciones de salud ocupacional
• ayudar con los análisis de enfermedades profesionales y corregirlas
• vigilar el arduo desarrollo de las actividades de la empresa
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que el comité paritario de cualquier empresa haga uso de los principios de las técnicas educativas los cuales son principio de la planificación, principio pedagógico, principio metodológico y el principio de organización, que les ayudarían a tener un mejor desarrollo de cada una de las actividades a realizar.
Con el principio de la planificación pueden tener un gran control para con los riesgos que atentan muchas veces con la salud de los trabajadores ya sea porque no se protegen como se debe o por la falta de información.
Con los principios metodológicos pueden, facilitar el aprendizaje al dar una capacitación, les permite hacer el uso de las TIC, ya que así favorece las fuentes de información diversas y favorece la comunicación oral y escrita, de los trabajadores para con ellos mismos y para con los empleadores.
Con los principios pedagógicos ayudaran a la práctica de la comunicación, la educación y el dialogo que involucra el cambio de actitudes y concepciones, para lograr esto pueden hacer muchas actividades didácticas en la empresa a la hora de trasmitir información.
Y por último con el principio de la organización que debe ser el objetivo en cada una de las actividades establecidas por la empresa, objetivo que debe estar muy relacionado con los principios de realidad de la empresa. Y como en toda organización o empresa hay jerarquías se hace más fácil la obtención de información necesaria para lograr planes y proyectos.
PRINCIPIO DE PLANIFICACIÓN:
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse. La planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros de la administración se puede conceptualizar de las siguientes maneras:
• "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales." George Terry
• "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa." Idalberto, Chiavenato
• "La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían" David, Ewing
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
• Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.
• Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.
• Principio de la iniciación de las planificaciones en la alta gerencia – porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de lograrlos es por la planificación.
• Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación abarca todos los niveles de la empresa.
• Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planificación que abarque objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.
• Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación y los planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.
• Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo.
• Principio
...