Tecnologia Educativa
anabril2417 de Octubre de 2014
3.339 Palabras (14 Páginas)151 Visitas
Muchas y variadas actividades del quehacer educativo en los niveles preescolar, primaria y secundaria podrían apoyarse, para alcanzar sus objetivos educacionales, con el uso de la llamada nueva tecnología. Las actividades que la usan menos, que son la mayoría, son precisamente las educativas y pedagógicas. Lo anterior sólo quiere decir que en algunas instituciones se usa la computadora como recurso administrativo y no se le da la importancia y la dimensión que actualmente podría tener.
Debería aceptarse, sin discusión, que es en el campo de la enseñanza donde las computadoras tienen su mayor potencial, basta considerar para ello la gran cantidad de información, cursos, enciclopedias, etc., que actualmente están disponibles y a precios al alcance de cada vez más personas; pero sólo esto, ya que por otro lado está el Internet. Así, una computadora o un equipo de recepción de Internet pueden convertirse en un aula virtual, en la propia casa de cualquier persona. El problema no es ya el conseguir información, sino el seleccionar la más relevante de entre una inmensa cantidad que nos bombardea, evitando la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva.
El aula virtual permite que cualquier persona, mediante la computadora y cualquier software apropiado, accedan a manipular, analizar, comprender y sintetizar la gran cantidad de información que estos recursos tecnológicos ponen a su alcance. Basta aceptar que una computadora puede, por su carácter informativo (en algunos casos hasta formativo), apoyar al completo desarrollo del estudiante, aun cuando la guía y orientación para su uso, deberán estar siempre bajo la responsabilidad de un "humano", por lo menos en cuanto a la programación de la secuencia de la información que la computadora proporciona.
El punto de partida es, ¿empleamos la tecnología para nuestro beneficio?, cualquier respuesta podrá estar equivocada si no respondemos primero a la pregunta ¿cuándo debemos empezar a usar la tecnología?; el primer cuestionamiento se responde fácilmente con un sí, ya que la tecnología es parte vital en nuestras acciones diarias. Preguntémonos ahora ¿Qué beneficio reporta el usar la tecnología ahora?, ¿son más rápidos los eventos y acciones cotidianas con su uso?, ¿existen mejores satisfactores, son éstos de mejor calidad, ha aumentado la producción de los mismos, son relativamente más económicos?, ¿todo ello beneficia culturalmente a la población?. La tecnología de los procesos de fabricación sigue siendo extranjera, seguimos formando un pueblo maquilador, si no, basta con preguntarnos, por ejemplo ¿cuándo fue la última vez que se intentó estudiar una lengua extranjera y si se concluyó dicho estudio con el dominio de la misma?, ¿cuál será el pretexto a utilizar?: muchas ocupaciones, mucho trabajo, la edad, la responsabilidad de un puesto, ¿cuál?
Se debe recordar que las ocupaciones, el trabajo y las responsabilidades llegan paralelas con la edad; si la anterior premisa es cierta y la aceptamos, en la medida que una persona va siendo mayor, menor es el tiempo que puede dedicarle al estudio.
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.
¿Cuándo se debe empezar a usar la tecnología? En mi opinión se debe usar tecnología en la educación desde que los alumnos pisan un aula de instrucción formal, sea preescolar o primaria, pero, será de vital importancia que en la familia se continúe con este esfuerzo. Los maestros deben estar actualizados en la tecnología que se usa en las acciones educativas, denominada actualmente tecnología instruccional, que se refiere al uso de programas computacionales y sistemas electrónicos para la enseñanza.
Actualmente se utiliza la tecnología para desarrollar mejor las capacidades intelectuales de los estudiantes, recordemos que cuando nosotros estudiamos el pez, nos lo pintaban; el relámpago y otros fenómenos físicos nos los platicaron. Hoy, basta con seleccionar una opción en una computadora con el programa adecuado, para observar, escuchar y en algunos casos hasta interactuar con ella; se puede "mostrar" cualquier fenómeno físico, un animal, una técnica o una ciencia; y todo esto está esperando que lo usemos en la aplicación más importante, la educativa.
Con la educación y la formación que se adquiera a través del sistema educativo institucional, usando la tecnología, los estudiantes serán dueños de su destino y garantizarán el desarrollo de su entorno regional y su país.
Se cree que al invertir en tecnología en la educación se tendrán mejores resultados en avances educacionales, ya que somos un país donde la educación no llega a todos.
Es usual ahora manejar que la comunicación ideal de los seres humanos se lleva a cabo a través del uso de tecnologías altamente sofisticadas, implicando por supuesto la transmisión audiovisual que se maneja en todo lo que nos rodea y en cualquier país del mundo.
Televisión y cine, televisión por cable y equipo de producción portátil, comunicación por satélite, capaces de llegar a cada rincón de la tierra; transmisión de sonido e imagen por cable para ondas, fibras ópticas y láser, CD-ROM, inteligencia artificial, robótica, sistema de recuperación de información por televisión, fotografía y sonido fundidos en una unidad audiovisual, ciberespacio –resultado de la interconexión de las computadoras y servidores de todo el mundo, realidad virtual–. La lista de medios es tan infinita como incompatible los mensajes con variadas intencionalidades que a través de ellos se difunden.
Dentro o fuera del aula abundan los mensajes educativos audiovisuales en cuya estructura formal se hace uso de complicados recursos técnicos, pese a que el contenido no es capaz de promover la reflexión en torno a los conocimientos instrumentales.
Las imágenes en la comunicación de masas se transmiten en forma de textos culturales que contienen un mundo real, posible o ficticio. Los textos visuales son, ante todo, un juego de diversos componentes formales y temáticos que obedecen a reglas y estrategias precisas durante su elaboración, ejemplo de ello: tomas generales y/o micrométricas, abanico de planos, iluminación y ambientación surrealista, sonido auténtico, manejado o recreado, caprichosas condicionantes de producción.
Es importante entender las diferencias entre un programa educativo de televisión y uno que no lo es. En el primero, los productores tratan de alcanzar un objetivo educativo específico y explícito, para ello organizan diferentes elementos técnicos lingüísticos, visuales, sonoros y de contenido, con la intención de propiciar que el televidente aprenda lo esperado.
Sabemos que los niños aprenden mucho más de lo que se les enseña, aprenden hasta lo que "no se quiere que aprendan", razón: "El aprendizaje no se limita a la enseñanza"..
De aquí, la cuestión básica de los docentes en nuestro tiempo es: ¿Con qué propósito debe ser usada la tecnología?
• Fines pedagógicos: medio de enseñanza, acciones educativas.
• Fines educacionales: para orientar costumbres y enriquecer a los individuos.
• Fines culturales: incrementar el conocimiento global de los seres humanos.
• Fines morales: reorientar conceptos alterados del comportamiento en la sociedad.
• Fines científicos: medio de conocimiento de los adelantos logrados.
Funciones que deben cumplir los medios de comunicación colectiva
1. Informar: difundiendo noticias, datos, hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender las situaciones individuales, colectivas, nacionales e internacionales.
2. Socializar dicha información: constituyendo un fondo común de conocimientos y de ideas, que permita a todos los individuos integrarse a la sociedad en la cual viven.
3. Motivar a los individuos en torno a los objetivos inmediatos y las finalidades últimas de cada sociedad: estimulando las actividades individuales o colectivas orientadas hacia la consecución de objetivos comunes.
4. Promover el debate y el diálogo entre los sectores de la sociedad: sobre los asuntos de interés público en la resolución de todos los problemas locales, nacionales e internacionales.
5. Educar: transmitiendo los conocimientos que contribuyan al desarrollo del espíritu, a la formación del carácter y a la adquisición de conocimientos y aptitudes en todos los momentos de la vida.
6. Promover la cultura: difundiendo las obras artísticas y culturales para preservar el patrimonio del pasado.
7. Esparcir: difundiendo el teatro, la danza, el arte, la literatura, la música, el deporte y el juego.
Hoy en dia el internet da lugar a un instrumento invaluable para la enseñanza: la "realidad virtual", la cual realizaría labores de conocimiento interactivo en el aula de clases.
Imaginemos a un maestro impartiendo su clase de historia, y utilizando como fondo el Museo de Antropología e Historia, los alumnos "conocerían" los artefactos virtuales de los corredores virtuales en los museos del mundo, teniendo así una experiencia
...