Embriologia - Aparato Digestivo y Sistema Urogenital según Langman
Thaisi RochaResumen1 de Mayo de 2018
4.847 Palabras (20 Páginas)352 Visitas
Aparato digestivo
DIVISIONES DEL TUBO INTESTINAL
A consecuencia de los pliegues cefalocaudal y lateral del embrión, una parte del endodermo derivada de la gastrulación se incorpora al embrión para formar el intestino primitivo. El saco vitelino y el alantoides permanecen fuera del embrión (Fig. 15.1A-D). En las partes cefálica y caudal del embrión, el intestino primitivo forma un tubo de extremo ciego: el intestino anterior y el intestino posterior, respectivamente. La parte media, el intestino medio, permanece durante cierto tiempo conectado al saco vitelino por medio del conducto vitelino, llamado también pedículo del saco vitelino (Fig. 15.1D). El desarrollo del intestino primitivo y de sus derivados suele describirse en cuatro secciones: 1) el intestino faríngeo o faringe se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio y forma parte del intestino anterior. Esta sección es muy importante para el desarrollo de la cabeza y del cuello. 2) El resto del intestino anterior se dispone caudalmente con el tubo faríngeo y se extiende en esa posición hasta la evaginación del hígado. 3) El intestino medio empieza en posición caudal con la yema hepática y en el adulto se extiende hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso. 4) El intestino posterior se extiende desde el tercio izquierdo del color transverso hasta la membrana cloacal (Fig. 15.1). El endodermo produce el revestimiento epitelial del tubo digestivo dando origen a células específicas (el parénquima) de glándulas: como los hepatocitos y las células exocrinas y endocrinas del páncreas. El estroma (tejido conectivo) de las glándulas tiene su origen en el mesodermo visceral. También se originan aquí el músculo, el tejido conectivo y los componentes peritoneales de la pared intestinal.
MESENTERIOS Los ligamentos peritoneales son capas dobles de peritoneo (mesenterios) que pasan de un órgano a otro o de un órgano a la pared corporal. En un principio el intestino anterior, el medio y el posterior están en contacto amplio con el mesénquima de la pared abdominal posterior (Fig. 15.3). Sin embargo, hacia la quinta semana el puente de tejido conectivo se estrecha y la parte caudal del intestino anterior, del intestino medio y una parte importante del intestino posterior quedan suspendidas de la pared abdominal por medio del mesenterio dorsal (Figs. 15.3C y 15.4), el cual se extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal del intestino posterior. En la región del estómago forma el mesogastrio dorsal u omento mayor; en la región del duodeno forma el mesoduodeno y en la región del colon, el mesocolon dorsal. El mesenterio dorsal de las asas yeyunal e ilial constituye el mesenterio propiamente dicho. El mesenterio ventral, que existe sólo en la región de la parte terminal del esófago, estómago y la parte superior del duodeno (Fig. 15.4), tiene su origen en el tabique transverso. Cuando el hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso, el mesenterio dorsal queda dividido en: 1) el omento menor, que se extiende desde la porción inferior del esófago, el estómago hasta la porción superior del duodeno, y de allí al hígado; 2) el ligamento falciforme que se extiende del hígado a la pared ventral del cuerpo (Fig. 15.4).
INTESTINO ANTERIOR Cuando el embrión tiene aproximadamente 4 semanas de vida, el intestino anterior se divide en una porción ventral, el primordio respiratorio y una porción dorsal, el esófago. Al inicio, el esófago es corto (Fig. 15.5A), pero se alarga rápidamente al descender el corazón y los pulmones.
ESTÓMAGO El estómago surge como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del desarrollo (Fig. 15.5A). En las siguientes semanas su aspecto y posición cambian mucho por la distinta rapidez con que crecen las regiones de su pared y con que se hacen los cambios de posición de los órganos circundantes. El estómago gira 90° en dirección de las manecillas del reloj alrededor de su eje longitudinal, de modo que el lado izquierdo mira hacia la parte anterior y su lado derecho hacia la parte posterior (Fig. 15.8 A,C). Durante la rotación, la pared posterior primitiva del estómago crece más rápido que la anterior, formando así las curvaturas mayor y menor (Fig. 15.8C). Los extremos cefálico y caudal del estómago inicialmente están situados en la línea media, pero al proseguir el desarrollo el estómago gira alrededor de un eje anteroposterior. Así, la parte caudal o pilórica se desplaza hacia la derecha y hacia arriba y la porción cefálica o cardiaca se desplaza hacia la izquierda y un poco hacia abajo (Fig. 15.8 D,E).
DUODENO La parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio forman el duodeno. Al girar el estómago, el duodeno adopta la forma de C y gira hacia la derecha.
*** Este corte sagital es de un feto de 4 meses, donde muestra ya la disposición retroperitoneal del duodeno y del páncreas.
*** En este corte transversal muestra el mismo, el duodeno al inicio está en el plano medio y más tarde se dirige a la derecha y queda por detrás del peritoneo.
*** Y esta imagen sirve para decir que Durante el segundo mes la luz del duodeno se oblitera al proliferar las células en sus paredes. Sin embargo, la luz se recanaliza poco después.
HÍGADO *** El primordio del hígado aparece en la mitad de la tercera semana como una prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. La prominencia, divertículo hepático o yema hepática, consta de células en proliferación rápida que penetran en el tabique transverso, o sea la placa mesodérmica situada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino. Mientras las células hepáticas continúan penetrando en el tabique, la conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) se estrecha produciendo el conducto colédoco.
*** Más tarde una pequeña protuberancia ventral se forma en el colédoco, dando origen a la vesícula biliar y el conducto cístico. Al proseguir el desarrollo, los cordones hepáticos se mezclan con las venas vitelina y umbilical que constituyen los sinusoides hepáticos. En la décima semana del desarrollo el hígado pesa aproximadamente 10% del peso corporal total, por la gran cantidad de sinusoides, y su función hematopoyética que desaparece de manera gradual en los últimos 2 meses de vida intrauterina; en el momento del nacimiento no quedan sino pequeños islotes hematopoyéticos. Y el peso del hígado representa apenas 5% del peso corporal total. Otra función importante del hígado empieza aproximadamente en la 12 semana, cuando las células hepáticas producen la bilis.
PÁNCREAS *** Aproximadamente con 30 días El páncreas consta de dos yemas –la dorsal y la ventral– que se originan en el endodermo que reviste al duodeno. Al inicio, la yema pancreática ventral está cerca de la yema hepática, pero más tarde ella se desplaza hacia la yema pancreática dorsal.
*** La yema ventral va a formar la apófisis unciforme, así como la parte inferior de la cabeza del páncreas. La parte restante de la glándula deriva de la yema dorsal. Durante la sexta semana de desarrollo, los conductos se fusionan. El conducto pancreático principal (de Wirsung) se compone de la parte distal del conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral. La parte proximal se oblitera o persiste como un canal pequeño conocido como conducto pancreático accesorio (de Santorini). En el tercer mes de vida fetal los islotes pancreáticos (de Langerhans) se desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso y se dispersan a través del páncreas. La secreción de insulina comienza aproximadamente en el quinto mes.
INTESTINO MEDIO En un embrión de 5 semanas, el intestino medio está suspendido de la pared abdominal dorsal mediante un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o del conducto umbilical (Figs. 15.1 y 15.24). En el adulto el intestino medio comienza en la parte distal de la entrada del colédoco al duodeno (Fig. 15.15) y termina en la unión de los dos tercios proximales del colon transverso con el tercio distal. Lo irriga en toda su extensión la arteria mesentérica superior (Fig. 15.24).
HERNIA FISIOLÓGICA El desarrollo del asa intestinal primaria se caracteriza por un rápido alargamiento. A raíz del crecimiento y expansión acelerados del hígado, por un tiempo sólo la cavidad abdominal se vuelve demasiado pequeña para alojar todas las asas intestinales, de manera que entran en la cavidad extraembrionaria a través del cordón umbilical durante la sexta semana del desarrollo (hernia umbilical fisiológica) (Fig. 15.26).
INTESTINO POSTERIOR El intestino posterior da origen a lo siguiente: tercio distal del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y parte superior del conducto anal. El endodermo del intestino posterior también produce el revestimiento interno de la vesícula y la uretra. A medida que el embrión crece y el pliegue caudal continúa desarrollándose, la punta del tabique urorrectal se coloca cerca de la membrana cloacal (Fig. 15.36B,C). Al final de la séptima semana la membrana se rompe creando la abertura anal para el intestino posterior y una abertura ventral para el seno urogenital. Después, al degenerar la membrana cloacal (llamada ahora membrana anal), establece continuidad entre las partes superior e inferior del conducto anal. Como la parte caudal del conducto se origina en el ectodermo, está irrigada por las arterias rectales inferiores que son ramas de las arterias pudendas internas. Sin embargo, la parte craneal del conducto anal se origina en el endodermo y por lo mismo está irrigado por la arteria rectal superior, prolongación de la arteria mesentérica inferior: la arteria del intestino posterior.
...