ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En guerra con el planeta

cristhianvilz94Ensayo19 de Agosto de 2012

887 Palabras (4 Páginas)1.013 Visitas

Página 1 de 4

“En guerra con el planeta”, escrita por Barry Commoner en el año de 1999 (mil novecientos noventa y nueve) es una lectura sobre la lucha de dos mundos, una lectura sobre verdades que tenemos enfrente, pero a pesar de eso, no las queremos ver. A pesar de que a simple vista es una lectura con una temática apocalíptica, en realidad es sobre la conciencia y el conocimiento ambiental, donde el autor busca despertar en nosotros interés sobre lo que ha pasado, sobre lo que está pasando, y lo que está por pasar en “nuestros dos mundos”, que al fin y al cabo es uno solo.

El calentamiento global, la contaminación de nuestros mares, de nuestros ríos y de nuestros suelos, la destrucción de nuestro ecosistema, la explotación desmedida de nuestros limitados recursos naturales, el crecimiento industrial, la globalización, el consumismo, entre otros, son temáticas abordadas en esta lectura donde el ser humano es el partícipe número uno de la misma.

Esta lectura, enfatiza en gran medida la “eterna batalla” entre el mundo natural “Ecosfera” y el mundo creado por el hombre “Tecnosfera”, donde la misma ha creado un conflicto y un desequilibrio importante y muy relevante. La Ecosfera, es todo aquello que existe desde el inicio de los tiempos, nuestros recursos naturales y nuestro medio ambiente. Sin embargo, la Tecnosfera es todo aquello que ha sido construido, inventado y fabricado por el ser humano y el desequilibrio de estos dos “mundos” conlleva a negativos efectos globales y a una alteración en nuestro ecosistema, la cual ya estamos experimentando en estos tiempos.

“La Tecnosfera se ha vuelto lo bastante grande e intensa como para alterar los procesos naturales que rigen la Ecosfera”

No existe un plan de desarrollo sostenible, cada vez las fábricas son más grandes y los bosques más pequeños, los parques acuáticos con mayores atracciones y los caudales de nuestros ríos más reducidos. ¿Qué paso con ese equilibrio en el ecosistema de 50 o 100 años atrás? Cada día la temperatura aumenta y a pesar de eso tomamos duchas más largas, conectamos más abanicos o aires acondicionados, derrochamos dinero en botellas de agua o de gaseosa para saciar nuestra sed o calmar temporalmente los “acosadores calores”, sin saber que con esos actos estamos agotando y contaminando lo que nos queda de nuestra “Ecosfera”.

Cabe mencionar que dentro de esta lectura encontramos que el autor menciona 4 Leyes de la Ecosfera:

«Todo está relacionado con todo lo demás»

«Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte»

«La naturaleza es la más sabia»

«El almuerzo gratuito no existe»

Cuando el autor menciona «Todo está relacionado con todo lo demás» se refiere a que en la Ecosfera, cada parte está relacionada con muchas otras. Por ejemplo, si bloqueamos el caudal de un rio, con el tiempo se llegará a notar a los bordes del caudal, cómo la vegetación desaparece, esto se debe a que al haber alterado una parte de ese ecosistema, de forma directa se va a ver afectada otra parte del mismo.

También, cuando hablamos de «Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte» es muy parecida a la primera regla, por lo que el autor señala que en la Ecosfera consta de procesos cíclicos, como el agua, o el ciclo del Carbono. En cambio en la tecnosfera es un proceso lineal, donde todo entra como una materia prima, y termina como un desecho, que si bien puede ser reciclado, nunca volverá a ser parte de nuestro ecosistema.

En la parte de la lectura donde el autor habla sobre la ley llamada «La naturaleza es la más sabia» podemos apreciar una de las más grandes diferencias de estos dos “Mundos”, la naturaleza tubo que atravesar por un proceso de millones de años para llegar a ser lo que es hoy en día, y para que los seres vivos existamos, el ser humano es la “maquina” perfecta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com