Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
3212899Tutorial29 de Noviembre de 2014
5.976 Palabras (24 Páginas)254 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
(División Académica Ciencias De La Salud)
TEMAS (EQUIPO 4)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
ASIGNATURA
NEUMOLOGIA
ALUMNOS
Ángel Gustavo Lázaro De Dios
Carlo Manuel Ventura Cordero
Eduardo Antonio Ruíz Gómez
PROFESOR
DR. ELIAS HERNANDEZ CORNELIO
TURNO MATUTINO 7 A 8 AM
INDICE
• Evaluación inicial 1
• Introducción 2
• Abreviaturas 3
• Definición 4
• Clasificación de severidad 5
• Epidemiologia 6
• Factor de riesgo. 7
• Fisiopatología 8
• Historia clínica 9
• Examen físico 10
• Diagnostico 11
(Radiografía de tórax, Gases arteriales)
• Diagnostico diferencial 12
• Evaluación y control 13
(Gases arteriales, Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Derecha
y/ o Cor Pulmonales, TAC tórax, Gamma de pulmón, Hematocrito
Estudios de Sueño, Control farmacoterapia y otros tratamientos
Médicos, Historia de Crisis)
• Otras Enfermedades 14
• Tratamiento farmacológico. 15
• Tratamiento no farmacológico (Rehabilitación, Terapia con oxigeno,
Soporte ventilatorio,)
• Tratamiento quirúrgico (Bulectomía, Cirugía de reducción del volumen
Pulmonar, Trasplante pulmonar) 16
• Cuadros sinópticos 17
• Evaluación final 18
1. EVALUACIÓN INICIAL
2. ¿CONCEPTO DE EPOC?
a) Se caracterizada por la limitación del flujo aéreo, es progresiva con disminución a largo plazo de la función pulmonar o asociada con una respuesta inflamatoria o asociado con cambios patológicos que pueden destruir el tejido del parénquima, conduce a la retención de aire y limitación progresiva del flujo aéreo.
b) Es la inflamación o infección de la caja de voz y de la tráquea.
c) Es la inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente en niños menores de 2 años.
3. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA OBSTRUCTIVA
a) En riesgo, (1) leve, (2) moderado, (3) grave
b) Grave (2) moderado(3)leve
c) Leve (2) moderado (3) grave
4. ¿CUAL ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO?
a) Hipotiroidismo, humo
b) Diabetes
c) Tabaquismo y mujeres que cocinan en leña
5. ¿CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERISTICO DE ESTA ENFERMEDAD?
a) Exacerbaciones y catarro frecuente, disnea relacionada al ejercicio, disnea de esfuerzo
b) Disnea, dolor retro esternal, disfagia
c) Taquicardia recurrente, disnea, pirosis , epistaxis
6. ¿Cuál ES EL ESTUDIO DE GABINETE PRINCIPAL PARA DETECTAR ESTA ENFERMEDAD?
a) se confirma por ultrasonido
b) se confirma por espirometría.
c) se confirma por endoscopia
6. ¿Cuál es el diagnóstico Diferencial?
a) Asma Bronquial, Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Bronquiectasias, Tuberculosis, Bronquiolitis Obliterante, Panbronquiolitis Difusa.
b) CRUP, neumonía, tuberculosis, rinofaringitis
c) Faringoamigdalistis, Neumonia, tuberculosis
7. ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE APLICAN POR SER UNA ENFERMEDAD PROGRESIVA?
a) Debe haber un aumento gradual de en el tratamiento dependiendo de la severidad de la enfermedad.
b) El tratamiento regular necesita ser mantenido al mismo nivel por períodos prolongados a menos que se desarrollen efectos colaterales o que la enfermedad empeore.
c) La respuesta al tratamiento en el paciente individual es variable y debe ser monitorizado de cerca y ajustado regularmente
2. INTRODUCCION
La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo, asociada a una reacción inflamatoria anómala, debida principalmente al humo del tabaco. A pesar de ser una enfermedad grave y muy invalidante que presenta frecuentes manifestaciones extra pulmonares y comorbilidades asociadas a la propia enfermedad, al tabaquismo y al envejecimiento, se trata de un proceso prevenible y tratable. El principal factor de riesgo de la EPOC es el tabaquismo. La Encuesta Nacional de Salud de 2006 cifra la prevalencia de tabaquismo en nuestro país en el 26,4% de la población mayor de 16 años, observándose en los últimos años un lento y progresivo decremento de fumadores en la población general. El diagnóstico debe confirmarse mediante la práctica de una espirometría forzada que confirme la existencia de limitación al flujo aéreo, definida por un cociente FEV1 /FVC < 0,70, tras prueba broncodilatadora. En cuanto al tratamiento de la EPOC los principales esfuerzos deben centrarse en prevenir la progresión de la enfermedad, aliviar sus síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado general de salud, así como en prevenir y tratar las complicaciones y las exacerbaciones y reducir la mortalidad. tratamiento de la EPOC estable, tratamiento de las exacerbaciones y manejo integral de la EPOC en fases avanzadas de la enfermedad.
En este trabajo se pretende conocer los datos más relevantes de esta enfermedad por ejemplo los factores de riesgo como el tabaquismo, la fisiopatología y algo muy importante el tratamiento para mejorar la calidad de vida de las personas que ya padecen alguna enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
3. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
• Abreviaturas: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1), Capacidad Vital Forzada (CVF), Flujo Espiratorio Pico (FEP)
• 4. DEFINICIÓN
La EPOC es una enfermedad pulmonar caracterizada por la limitación del flujo aéreo persistente que es o por lo general progresiva con disminución a largo plazo de la función pulmonar o asociada con una
respuesta inflamatoria crónica (a partículas nocivas o gases) en las vías respiratorias y los pulmones o asociado con cambios patológicos que pueden incluir la destrucción del tejido del parénquima y fibrosis de la pequeña de las vías respiratorias, que conduce a la retención de aire y la limitación progresiva del flujo aéreo.
• 5. CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD
El manejo del EPOC es principalmente guiado por los síntomas, y como existe una pobre correlación entre la limitación al flujo aéreo y la presencia de síntomas.
• 6. EPIDEMIOLOGÍA:
La prevalencia de la EPOC en países desarrollados va del 3 al 6% en sujetos mayores de 50 años. En los Estados Unidos, 15 millones de personas la padecen. En México, tan solo en el INER, la EPOC se ubicó en el cuarto lugar en la tabla de morbi-mortalidad anual. Actualmente la EPOC ocupa el cuarto lugar en cuanto a mortalidad a nivel mundial, en México se ubica entre el 6o y el 4o. Estudios recientes muestran que la prevalencia es igual entre hombres y mujeres.
• 7. FACTORES DE RIESGO:
El factor de riesgo más frecuente es el tabaquismo .En México y países como Nepal, Nueva Guinea y Colombia, la exposición al humo de leña es también causa de EPOC. La inhalación en el ambiente laboral de polvos, gases, humos y sustancias químicas constituye otros factores de riesgo.
En Estados Unidos el 19% de los pacientes con EPOC tenían una exposición laboral. Las industrias más frecuentes son las manufactureras como la del caucho, plástico, piel, de la construcción,
...