Enfermeria Quirurgica
sujytron12310 de Octubre de 2012
3.313 Palabras (14 Páginas)729 Visitas
UNIDAD II: PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS
TEMA: METODOS DE EXPLORACION Y DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO
ABDOMEN:
• Para valorar el abdomen se utilizan dos sistemas de descripción anatómica
• Un sistema divide el abdomen en 4 cuadrantes mediante una línea perpendicular que va desde el esternón hasta el pubis, y una línea horizontal que cruza el abdomen al nivel de la cicatriz umbilical.
El otro sistema divide el abdomen en nueve regiones
Examen abdominal
• Al momento de realizar el examen el abdomen del paciente debe estar bien iluminado, y el paciente en decúbito supino y lo más relajado posible.
• El examinador debe tener las manos tibias para evitar un reflejo muscular de defensa.
Inspección
• Se examinará el abdomen comprobando posibles cambios en la piel, ombligo, simetría, perfil, masa visibles, y movimientos. En la región epigástrica suele observarse una pulsación aórtica normal.
Auscultación
• Implica escuchar posibles incrementos o reducciones de los ruidos intestinales y vasculares.
• La enfermera debe escuchar el epigastrio y los cuatro cuadrantes (2-5 min. C/U).
• Los sonidos intestinales se producen entre 5 y 35 veces en un minuto, y suelen escucharse como borboteos agudos.
• Los términos utilizados para describir los sonidos intestinales son: presentes, ausentes, aumentados, reducidos, de tono agudo, tintineantes, borboteantes y chorreantes.
• Los borboteos intensos indican hiperperistaltismo y se denominan borborigmos (burbujeo gástrico)
• Cuando existe obstrucción intestinal, los sonidos son de un tono más agudo (chorros de agua y campanilleos).
Percusión
• El objetivo de la percusión del abdomen es determinar la presencia de líquidos, distensión y masas.
• La enfermera debe percutir los cuatro cuadrantes, valorando la distribución del timpanismo y la matidez.
• La presencia de aire produce un sonido hueco agudo denominado timpanismo.
• La presencia de líquido o masas produce un sonido agudo y grave, denominado matidez.
Palpación
• Palpación suave: Se utiliza para detectar cualquier irritación o hipersensibilidad cutánea, resistencia muscular, masas e inflamación.
• Se debe mantener los dedos unidos y presionar suavemente con las yemas de los dedos, hundiendo la pared abdominal 1 cm.
• La palpación profunda: se utiliza para delinear los órganos y las masas abdominales.
• Se utiliza la superficie palmar de los dedos para presionar más.
• Si se palpa alguna masa se debe anotar su localización, tamaño, forma y presencia o no de dolor.
• Durante estas maniobras se observa la expresión facial del paciente, porque proporciona claves no verbales de malestar o dolor.
• Otro método alternativo a la palpación profunda es el de las dos manos.
• Se coloca una mano sobre la otra
• Los dedos de la mano superior presionan sobre la mano inferior.
• Los dedos de la mano inferior son los que palpan los órganos y masas.
• En caso de detectar una zona problemática en el abdomen, se puede comprobar con la presencia de irritación de rebote, presionando lenta y firmemente sobre la zona dolorosa.
• Después se retiran rápidamente los dedos.
• Si hay dolor al retirar los dedos, indica inflamación peritoneal.
• Esta maniobra se realiza al final de la exploración, porque produce dolor y espasmo muscular intenso.
Valoración médica normal del sistema gastrointestinal.
Abdomen:
• Plano, son masas ni cicatrices
• Sin dolor abdominal
• Sin hematomas
• Sonidos intestinales en todos los cuadrantes
• Hígado y bazo no se palpan
• Hígado 10 cm a la derecha de la línea clavicular media
• Timpanismo generalizado
• Valoración de alteraciones más frecuentes del sistema GI.
Esófago y estómago:
• Hallazgo: Disfagia.
• Descripción: dificultad para tragar, sensación de comida atascada en el esófago.
• Hallazgo: hematemesis.
• Descripción: vómitos de sangre.
• Etiología y significado: varices esofágicas, úlcera péptica sangrante.
• Hallazgo: pirosis.
• Descripción: ardor de estómago, ardor en el epigastrio o zona subesternal.
• Etiología y significado: hernia de hiato, esofagitis, esfínter esofágico inferior incompetente.
• Hallazgo: dispepsia
• Descripción: ardor o indigestión
• Etiología y significado: úlcera péptica, afección de la vesícula biliar
• Hallazgo: odinofagia
• Descripción: deglución dolorosa
• Etiología y significado: cáncer de esófago, esofagitis
• Hallazgo: náuseas y vómitos.
• Descripción: sensación de vómito inminente, expulsión de contenido gástrico a través de la boca.
• Etiología y significado: infecciones del tracto GI, síntoma común a muchas afecciones del GI; estrés, miedo y patologías.
Abdomen:
• Hallazgo: distensión.
• Descripción: excesiva acumulación de gas, abdomen dilatado; timpanismo.
• Etiología y significado: obstrucción, íleo paralítico.
• Hallazgo: ascitis.
• Descripción: acumulación de líquidos en la cavidad abdominal.
• Etiología y significado: inflamación del peritoneo, insuficiencia cardíaca congestiva, metástasis de carcinoma, cirrosis.
• Hallazgo: hiperresonancia.
• Descripción: ruidos intensos de líquidos y burbujeos.
• Etiología y significado: obstrucción intestinal.
• Hallazgo: ausencia de ruidos intestinales.
• Descripción: a la auscultación no se escuchan
• Etiología y significado: peritonitis, íleo paralítico, obstrucción
• Hallazgo: hepatomegalia.
• Descripción: dilatación del hígado, borde del hígado sobresale 1-2 cm por debajo del borde costal.
• Etiología y significado: metástasis de carcinoma, hepatitis, congestión venosa.
• Hallazgo: esplenomegalia.
• Descripción: dilatación del bazo.
• Etiología y significado: leucemia crónica, estados hemolíticos, hipertensión portal.
• Hallazgo: hernia.
• descripción: protuberancias o bulto en el abdomen que suele aparecer al hacer fuerza.
• Etiología y significado: inguinal, femoral, umbilical, o incisional.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD II: PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS
MATERIA: PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA I
MAESTRO DEL CURSO: MCE. NANCY ZULEMA REYES CABRERA
TEMA: PADECIMIENTOS INTESTINALES
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Concepto:
Es la interrupción o disminución del tránsito normal del contenido intestinal.
Etiología:
Las causas pueden ser: parietal (estenosis), intraluminal (obstrucción) y extrínseca (compresión).
situaciones como impactación fecal, hernias, adherencias, tumores, íleo paralítico, invaginación, enteritis regional, vólvulo, cálculos, abscesos o hematomas.
Fisiopatología:
El contenido intestinal normal contiene secreciones gástricas y alimentos (entre 6000 y 8000 ml. por día) más los gases. La acumulación intraluminal de secreciones gástricas, biliares y pancreáticas continúa aún en ausencia de consumo oral. Cuando la obstrucción evoluciona, el intestino se congestiona y el contenido intestinal no se absorbe, seguido de vómito y reducción del consumo oral.
La combinación de disminución de la absorción, vómito y menor consumo reduce el volumen con hemoconcentración, origina desequilibrio electrolítico y puede en última instancia ocasionar insuficiencia renal o choque.
La distensión abdominal suele acompañar a la obstrucción mecánica y obedece a la acumulación de líquido en la luz intestinal, incremento de la presión intraluminal con mayor número de contracciones peristálticas y dilución de aire.
Cuando la presión intraluminal excede a la presión capilar y venosa en la pared intestinal, la absorción y el drenaje linfático disminuye. En ésta etapa, las bacterias ingresan al torrente sanguíneo, el intestino se torna isquémico y puede surgir septicemia y necrosis intestinal. Sobreviene
La mortalidad es de aproximadamente el 70 % cuando se permite que la obstrucción intestinal progrese hasta esta etapa o estadío. En caso de obstrucción en asa cerrada esta sucesión de hechos puede ocurrir con mayor rapidez y no hay escape proximal del contenido intestinal. Algunos ejemplos de este tipo de obstrucción incluyen el colon incarcerado y la obstrucción total del colon en presencia de válvula ileocecal cerrada.
Signos y síntomas:
Náuseas y vómitos (contenido fecal).
Dolor de tipo calambre que es como una onda y cólico.
Borgborismo (ruidos intestinales intensos, que retumban).
Distensión abdominal.
Estreñimiento.
Sangre
...