Enfermeria Medico Quirurgica
alexis2021183 de Septiembre de 2014
16.776 Palabras (68 Páginas)487 Visitas
a) Antecedentes históricos de la cirugía
Egipto. Tenían buenos conocimientos cardiovasculares y sabían tomar el pulso en varias partes del cuerpo, dándole mucha importancia a la respiración suponiendo que en aire estaba el aliento de vida.
En el papiro de Edwin Smith, se hace una recopilación de aspectos quirúrgicos generales, de obstetricia, ginecología.
El papiro de Ebers conserva más 700 recetas, las cuales incluyen ingredientes como opio, aceite de ricino, y estricnina.
Mesopotamia. Los babilonios consideraban el hígado como el órgano más importante y en él residía la vida. Los babilonios también consideraban la higiene como muy importante en todos los aspectos de su vida.
Como arsenal terapéutico contaban con plantas, minerales y vísceras de animales. Los cirujanos babilonios constituían una clase aparte de la médica, no podían cobrar por sus intervenciones, ajustándose al código de Hammurabi (primera ley medica conocida de la historia).
India antigua. Los médicos siempre pertenecían a la clase sacerdotal, que a su vez era la clase dominante y se caracterizaba por sus ideas grandemente humanistas.
Los hindúes fueron grandes médicos-cirujanos; poseían cerca de 130 instrumentos quirúrgicos como: cierras, tijeras, ganchos, catéteres, sondas, fórceps, jeringas, lancetas, especulo rectal, etc. También efectuaban la litotomía, operación de cesárea, exposición de tumores, amputaban extremidades y detenían la hemorragia por medio de cauterización, aceite hirviendo o compresión. Magníficos gineco-obstetras, sabían corregir las posiciones anormales del feto en el útero materno. Eran hábiles en la práctica de injertos de la piel. Los cirujanos hindúes fueron los primeros en realizar operaciones cosméticas con fines plásticos.
Grecia clásica. La medicina se vio ligada a la religión, los griegos empezaron a invocar a los dioses en caso de enfermedad, esculapio dios de la medicina y sus dos hijas, Higias diosa de la salud y Panacea diosa de los medicamentos curativos.
Hipocrates se le conoce como padre de la medicina, describió síntomas de la supuración, diciendo que en tales casos deben aplicarse medicamentos secantes; si se usa agua para la irrigación, deberá ser pura o hervida y estar bien limpias las manos y uñas del operador. En sus instrucciones referentes a la trepanación, para las heridas en la cabeza, hizo notar que una herida en la región temporal izquierda puede producir convulsiones del lado derecho del cuerpo y vísceras.
Alejandra clásica. Fue en esta ciudad donde se asentaron las bases del estudio de la anatomía, a ladisección de cadáveres humanos. Pablo de Egina en su libro Epitone, resalta su oposición terminante a la apertura del tórax en el empiema. Ha legado también el resumen mas completo de cirugía ocular y militar de la antigüedad.
Roma antigua. Las principales aportaciones a la medicina son las relacionadas a la higiene y la salud pública. Crearon hospitales. El máximo representante de la cirugía en Aulus Cornelio Celso, en su obra “de re medicina” menciona el uso de la ligadura una descripción clásica de la litotomía lateral, y es netamente quirúrgico; también hace una descripción del cirujano, del trabajo de este y la manera de proceder en el momento de la intervención. Galeno descubrió que el corte de la medula a distintos niveles producía parálisis.
La instrumentación quirúrgica estaba notablemente especializada, se encontraron más de 200 instrumentos quirúrgicos diferentes en Pompeya. La herniotomía y la cirugía plástica eran conocidas, así como la operación de las catarátas y la cesárea.
Edad media temprana. Realmente los cirujanos de esa época se enfrentaban a un serio problema, ocasionado por su propia ignorancia, pero a pesar de ello existió mucha actividad quirúrgica, aunque empírica. Frecuentemente se intervenía en cálculos, cataratas y hernias; se cuidaban heridas y lesiones, posteriormente las enfermedades dérmicas, en especial la sífilis, quedaron a su cuidado. Las intervenciones se realizaban por valientes arriesgados, que la mayoría de los casos fallaban; estos valientes cirujanos se veían obligados a huir y no volver jamás a el lugar.
Avicena decía que el cirujano solo era un modo de tratamiento, siendo este el límite de la terapéutica y que el cirujano solo era un sirviente inferior.
La práctica general de la cirugía, incluyendo las operaciones mayores, se fue relegando abarberos, bañeros, castradores de cerdos y charlatanes vagabundos.
Edad media. Los cirujanos salernitanos del siglo XII, cuando puede decirse que se inició el renacimiento de la medicina y la cirugía.
La invención de la pólvora, dio a la cirugía un fuerte impulso, pues al requerirse más los servicios de los cirujanos.
Roger, en su obra contiene conocimientos del cáncer, y posiblemente, de la sífilis; describen un caso de hernia pulmonar, introduce el sedal y la sutura de los intestinos sobre un tubo hueco, enseña el uso de los asépticos, de las suturas y ligaduras en las hemorragias y el tratamiento de las heridas.
Salicetto, restaura el valor del bisturí; enseño como pueden suturarse los nervios seccionados y a diagnosticar hemorragias arterial por la violencia del chorro sanguíneo y especifico la parálisis contra-lateral como consecuencia de los traumatismos de la cabeza.
Lanfranchi de Milan fundador de la cirugía francesa; descubrió la contusión cerebral y los síntomas de la fractura del cráneo; distinguió la hemorragia arterial de la venosa y la hipertrofia del cáncer de mama y algunos procedimientos como la intubación del esófago.
Renacimiento. Se plantea el pensamiento humano. La cirugía ya no estaba en manos de os barberos, si no que ya se enseñaba y practicaba por los médicos.
Paré empezó a curar a los heridos por pólvora, con una solución de yema de huevo, aceite de rosas y trementina; sus conocimientos ere producto de experiencias.
Peter Lowe es famoso por su definición de cirugía “cirugía es una ciencia o arte que busca la forma de trabajar sobre el cuerpo humano, ejerciendo todas las operaciones necesarias para curar al hombre, a lo más posible, utilizando las medicinas más convenientes”
Thomas Vicary público su definición de las cualidades de un cirujano. “veamos ahára cuales son las propiedades y condiciones que este hombre ha de tener , antes de ser un perfecto cirujano. Ha de conocer cuatro cosas…que todo cirujano debe de saber:…letrado…experto…ingenioso…que tenga buenos modales”.
Siglo XVII y XVIII. Waleus demostró que las incisiones en lados opuestos de una ligadura, aplicada a un vaso sanguíneo aislado, causa la salida de sangre de un modo brusco, impetuoso, y aso certifico su teoría de la hemodinamia.
Nacimiento de la cirugía experimental por John hunter.
Jean Louis Petit introdujo el torniquete neumático para detener la hemorragia, dio la primera exposición de reblandecimiento de huesos, perfecciono los métodos de amputación, etc.
Charles White fue uno de los preparadores de la obstetricia aséptica.
En México 1883, el cirujano Francisco Hernández fundo la Escuela de Ciencias Medicas, al haberse clausurado en el mismo año la Real y ponticia Universidad de México y la Escuela e Cirugía. En 1836 se apoyó al Colegio de Medicina y a la Escuela de Cirugía.
El doctor Pedro Escobedo, considerado padre de la cirugía mexicana. Cabe mencionar que en México antes de Lister ya se había establecido sistemas de desinfección, tales como el lavado de manos y de la región operatoria.
Siglo XIX. Se descubrió la anestesia, correspondiendo el honor a W.T.C Morton. Louis Pasteur postulo su teoría microbiana de la enfermedad.
En este siglo también hubo avances de la cirugía abdominal. Teodoro Billroth tuvo éxito en las operaciones de cáncer esofágico y gástrico.
Gullaume Dupuytren publico trabajos acerca de la sutura intestinal. William Halsted desarrollo métodos perfeccionados para opera hernias y cáncer de mama, introdujo el empleo de guantes de caucho en cirugías.
Cirugía del siglo XX. Los avances más notables de la cirugía en este siglo, se han realizado en la cardiocirugía.
Han sido los descubrimientos realizados por el Dr. Francis, quien definió aspectos objetivos del metabolismo de los pacientes quirúrgicos, así como los realizados por LawrenceJ. Henderson, estudió ampliamente el equilibrio ácido- básico de los pacientes.
Los descubrimientos de Alexis Carrel, acerca de las técnicas de sutura y anastomosis de vasos, a pesar del tiempo transcurrido, siguen mostrando su efectividad.
Cirugía en México. Durante las culturas mayas y azteca encontramos los mayores niveles de evolución de cirugías, medicina y obstetricia. Aplicando sus conocimientos en observaciones continuaciones y cuidadosas, clasificaban a los que ejercían la medicina y la cirugía.
El texoxotla-ticitl, tenía conocimientos adecuados sobre padecimientos de la época y las lesiones originadas en la vida diaria o en la guerra.
Las heridas eran curadas aplicando jugo de corteza de árbol, raíz de arbusto, cera y la yema de huevo.
El tezalo, cirujano de hueso, las quebraduras de huesos de los pies se curaban con polvo de maíz y tuna, que se ponían en quebraduras, se ataban con un lienzo y después ponían cuatro palos o tablitas atadas con un cordel por espacio de 20 días.
Las parteras eran muy hábiles y cuando notaban que el producto había muerto en el vientre al no haber ningún movimiento, metían la mano por la vagina y con una navaja de piedra cortaban el cuerpo del feto
...