Enfermeria
arobiarty5 de Noviembre de 2013
16.717 Palabras (67 Páginas)295 Visitas
PARA ENFERMERIA
SERGIO GONZALEZ DIAZ
ENFERMERO
SN Autónomo o vegetativo
1. Simpático:
• Transmisión adrenérgica.
• Receptores:
o α: vasos sanguíneos.
Vasoconstricción.
o Β1: miocardio.
Efectos:
• Aumento FC.
• Aumento fuerza contracción.
• Aumento consumo oxígeno.
o Β2: vasos musculares y coronarios, bronquios y útero.
Efectos:
• Vasodilatación cardiaca y muscular.
• Broncodilatación.
• Relajación uterina.
2. Parasimpático:
• Transmisión colinérgica.
• Receptores:
o Muscarínicos: órganos efectores.
o Nicotínicos: ganglios y placas motoras.
Parasimpaticomiméticos
Efectos semejantes a la estimulación colinérgica o parasimpática:
• Disminución FC.
• Sudoración.
• Aumento secreción glandular.
• Broncoconstricción.
• Vasodilatación periférica.
1. De acción directa
Betanecol o urecolina:
• Tto. de la atonía vesical (contrae el músculo detrusor de la vejiga).
• Dosis: 20-120 mg/día en 4 tomas.
• + Metoclopramida: tto. reflujo gastroesofágico en niños.
• Efectos adversos: sudoración, dolor epigástrico, espasmos intestinales e hipersalivación.
• Contraindicado en asma y úlcera gastroduodenal.
Pilocarpina:
• Uso tópico.
• Glaucoma produciendo miosis.
Muscarina:
• Tóxico de la seta Amanita Muscaria.
• Si se ingiere se produce síndrome colinérgico muscarínico: diarrea, espasmos intestinales, miosis, trastornos visuales, sudoración intensa, salivación, vómitos y bradicardia.
2. De acción indirecta:
2.1. Anticolinesterasas reversibles:
• Indicaciones:
o Diagnóstico miastenia gravis: pérdida de fuerza muscular generalizada, pero que afecta más al ojo, faringe, cara y músculos respiratorios.
o Anestesia.
Edrofonio:
• Tiempo de acción de un minuto.
• Diagnóstico de crisis miasténica.
• Admón. de 10 mg IV y aparición de efectos muscarínicos indeseables: sialorrea, lagrimeo, sudoración, dolor abdominal por espasmos, bradicardia, miosis.
• Neutralización: 005 mg de atropina IV.
Neostigmina:
• Antagonización de relajantes musculares no despolarizantes.
• Crisis miasténica grave.
• Disminución de la respuesta ventricular en arritmias supraventriculares rápidas.
• 2.5 mg IV + 1 mg de atropina : bloqueo efectos muscarínicos.
Piridostigmina:
• Tto. VO de la miastenia.
• Dosis: 120-480 mg/día en 4-6 tomas.
Fisostigmina o eserina:
• Atraviesa barrera hematoencefálica.
• Cuadros graves de excitación y delirio por sobredosis de fármacos del grupo de la atropina.
Efectos adversos del grupo:
• Náuseas, salivación excesiva, diarrea y espasmos intestinales, lagrimeo, miosis y sudoración, broncoespasmo y bradicardia.
• Atropina: anula o reduce los efectos.
• Contraindicados en asma y úlcera gastroduodenal.
2.2. Anticolinesterasas irreversibles:
• Insecticidas agrícolas (organofosforados).
• Efecto prolongado de días.
• Efectos: broncoconstricción, miosis y visión borrosa, sudoración profusa e hipersalivación, taquicardia e hipertensión. Fasciculaciones musculares, convulsiones, temblores y confusión por la hiperactividad de la placa motora y del SNC.
Tratamiento:
• Atropina
• Pralidoxima:
o Activación de la acetilcolinesterasas.
o Etapas tempranas de intoxicación.
Parasimpaticolíticos o antagonistas colinérgicos
Conocidos como anticolinérgicos o antagonistas colinérgicos muscarínicos.
Atropina y escopolamina
Efectos terapéuticos:
Efectos cardiovasculares:
• Taquicardia:
o Tto. bradiarritmias graves. Atropina 0,6-1 mg IV.
o Bloqueo auriculoventricular completo, antes de la colocación del marcapasos.
o Bloquear o neutralizar efectos muscarínicos de las anticolinesterasas en tto. miastenia grave y descurarización (neutralización de los relajantes musculares no despolarizantes).
o Anestesia.
• Automatismo y excitabilidad miocárdica en asistolia y fibrilación ventricular o disociación electromecánica. 3mg de atropina IV en dosis única.
• Vasodilatación cutánea y enrojecimiento periférico en dosis muy altas.
Efectos respiratorios:
• Broncodilatación. Bromuro de ipratropio: tto del broncoespasmo en pacientes asmáticos y bronconeumópatas crónicos.
• Disminución de la secreción bronquial.
Efectos digestivos y urinarios:
• Disminución de las secreciones digestivas: tto. úlcera gastroduodenal.
• Espasmolíticos por disminución motilidad intestinal y vía biliar.
• Disminución del vaciamiento gástrico.
• Disminución del tono ureteral: cólico renal.
• Relajación del cuerpo vesical.
Efectos oculares:
• Midriasis y parálisis de la acomodación, visión borrosa y fotofobia.
• Aumento de la presión intraocular. Contraindicación en glaucoma.
Efectos sobre el SNC:
• Disminución de la actividad colinérgica de los centros extrapiramidales.
• Escopolamina, en dosis terapéuticas, produce somnolencia y sedación.
• Acción antiemética y antimareo.
Otros efectos adversos:
• Reducción de la producción de secreciones faríngeas, respiratorias, digestivas, sudor y saliva.
• Sequedad de boca.
• Si dosis altas, piel caliente, enrojecida y seca, hipertermia por inhibición de la sudoración. Excitación, alucinaciones y delirio.
Simpáticomiméticos o catecolaminas
• Estimulan los receptores adrenérgicos produciendo efectos similares a la adrenalina y noradrenalina.
• Vasoactivos.
• Algunos fármacos inotrópicos.
1. Shock e insuficiencia cardiaca
Admón. con monitorización continua del electrocardiograma, presión arterial y presión venosa central o presión capilar pulmonar, gasto cardíaco y diuresis.
Noradrenalina o norepinefrina.
• Estimula las resistencias periféricas por vasoconstricción generalizada e incremento de la TA.
• Aumenta postcarga: disminución del gasto cardíaco y aumento del consumo de oxígeno.
• Disminución del flujo renal.
• Contrarrestar la hipotensión durante la anestesia local por bloqueo espinal.
• Duración breve en dosis aisladas, se usa en perfusión continua por catéter central.
Metotaxima:
• Estimulante α puro.
• Tto. de episodios hipotensivos
• Tto. de crisis hipóxicas de las cardiopatías cianogénicas: vasoconstricción periférica con aumento de postcarga del ventrículo izquierdo.
Adrenalina o epinefrina:
• Efectos relevantes en vasos, corazón, bronquios y útero.
• Dosis bajas, predominio β: gasto cardíaco aumenta, resistencias periféricas disminuyen.
• Dosis más altas, predominio α: Vasoconstricción y aumento resistencias periféricas. Disminución gasto cardíaco, PA aumenta. Disminución flujo renal y mesentérico.
• Consumo de oxígeno, FC y contractibilidad aumentan: posible crisis de angina.
• Activa la glucogenólisis elevando la glucemia.
• Broncodilatación. SC para crisis asmáticas.
• Efecto relajante uterino.
• Parada cardiaca: asistolia, fibrilación ventricular o disociación electromecánica. Dolsis: 1mg IV cada pocos minutos si RCP no eficaz.
o Vía alternativa de RCP: intratraqueal. Dosis más altas diluidas en SSF.
o Si RCP prolongada, hasta 5 mg en una sola dosis.
• Reduce la liberación de mediadores: reacciones anafilácticas graves. Dosis: 0,1 mg IV repetidas a intervalos cortos de tiempo. Se mantiene 24h o en perfusión continua + infusión de volumen, antihistamínicos y glococorticoides.
• Efectos adversos: palpitaciones, arritmias, cefalea, ansiedad, temblor y piloerección.
Isoproterenol o isoprenalina
• Β puro.
• Inotrópico más potente del grupo.
• Vasodilatación.
• Aumento del gasto cardiaco.
• Aumento importante de la FC.
• Empleo en bloqueo auriculoventricular completo. Aumenta el riesgo de angina de pecho.
• Durante su admón. usar expansores del plasma para aumentar la precarga.
• Efecto broncodilatador y relajante uterino.
• No en pacientes con cardiopatía isquémica.
• Efectos adversos: palpitaciones, temblores, sensación de sofoco, sudoración y cefalea.
• En perfusión ocntinua con monitorización cardiaca en dosis iniciales de 0,5 a 10 ug/min.
Dopamina
• Tto. del shock de cualquier naturaleza e insuficiencia cardiaca refractaria. Pacientes con fracaso renal agudo. En perfusión continua.
• Dosis bajas (<10ug/kg/min): efecto vasodilatador y disminución de resistencias periféricas. Efecto inotrópico
...