ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  2.645 Palabras (11 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 11

C O N T E N I D O

UNIDAD I

GENERALIDADES DE ATENCION PRIMARIA

1.1 SALUD

1.2 ENFERMEDAD

1.3 PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

1.4 CRITERIOS QUE DETERMINAN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

UNIDAD II

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

2.1 ELEMENTOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

A. ATENCION A LA SALUD

B. SERVICIOS DE SALUD

C. MEDICINA PREVENTIVA

D. PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

E. PROMOCION DE LA SALUD

F. EDUCACION PARA LA SALUD

G. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

H. PROGRAMA PRIORITARIO DE SALUD EN MEXICO

I. POLITICA DE SALUD EN MEXICO

UNIDAD III

AMBITO DE COMPETENCIAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD (APS)

3.1 COMPONENTES DE LA APS

UNIDAD IV

DIAGNOSTICO DE SALUD

4.1 LA DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO DE SALUD

4.2 VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD

4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO

4.4 GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

4.5 INDICADORES NUMÉRICOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO

4.6 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

UNIDAD V

ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

5.1 FINES DE LA MEDICINA PREVENTIVA

5.2 NIVELES DE PREVENCION EN EL PAIS

5.3 COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

5.4 ANTECEDENTES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.5 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.6 EDUCACIÓN PERMANENTE

5.7 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

5.8 COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

UNIDAD I

GENERALIDADES DE ATENCION PRIMARIA

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.

1.1 SALUD

Estado de completo bienestar físico, mental y social, es un derecho humano fundamental y el logro del grado mas alto posible es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo.

Desigualdad entre sectores es inaceptable.

La promoción y la protección de la salud del pueblo son indispensables para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de vida y alcanzar la paz mundial.

El pueblo tiene derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.

Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos.

La Atención Primaria de la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de responsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria de la Salud forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa al primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

1.2 ENFERMEDAD

La versión Galénica de la enfermedad se fundamenta en esta concepción y considera que “la naturaleza de la enfermedad; su esencia, consiste en ser desequilibrante, alteración que aparta al organismo individual de la ordenación regular de su propia naturaleza”. Durante el medioevo, especialmente en la Europa occidental, predominó la idea del origen sobrenatural de la enfermedad, fundada en la concepción judeocristiana, que concibe la misma como un castigo divino. A finales del medioevo, se recupera los textos griegos, los cuales traducidos al latín de las lenguas árabes, permiten una relectura de la medicina griega y en general de la cultura griega con lo que se propicia el renacimiento, época en que se sentarán las bases de un nuevo paradigma del conocimiento para la medicina.

El paradigma moderno

Este paradigma surge a partir del renacimiento, con la conformación de la nueva sociedad y mentalidad burguesas, apoyadas en los fundamentos empiristas de F. Bacon y J. Locke y como resultado de la incapacidad del paradigma antiguo de ofrecer respuesta efectiva al fenómeno de las grandes pestes. En la primera versión de este nuevo paradigma, el empirismo clínico, se propone hacer una descripción al modo de una pintura, de todos los fenómenos naturales de la enfermedad, sean estos constantes u ocasionales; agrupar las enfermedades en especies “ciertas” tal como lo hacen los taxonomistas botánicos y disponer de un método curativo apropiado para dichas enfermedades.

La aplicación de los principios de la fisiología al análisis de la enfermedad constituye la fisiopatología, que explica la enfermedad como un proceso que está sujeto a la realidad física y química de los cuerpos; por tanto el curso de la enfermedad revela los procesos físico-químicos que acontecen en el organismo y se resignifica el síntoma como la expresión de los procesos fisiopatológicos de la enfermedad. Es así como la visión organicista de la enfermedad se afianza pero en un contexto más amplio: el proceso morboso se inicia antes de que aparezca la lesión, cuando se inicia la alteración funcional, la cual puede coincidir con la aparición de los síntomas.

La teoría microbiana del origen de las enfermedades fundamenta un nuevo concepto de la enfermedad, recuperando la discusión de la causalidad, la cual había sido ignorada hasta el momento por el paradigma moderno. Con el desarrollo de la toxicología, el concepto de causalidad microbiana de la enfermedad se amplía al incluir en las causas externas tanto las microbiológicas como las químicas y las físicas.

1.3 PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

El proceso de salud - enfermedad, a lo largo de la historia tiene una serie de preguntas interesantes que nos hacen pensar sobre nuestras expresiones y nuestra práctica profesional. Siempre que visualizamos la promoción de la salud, pensamos también en la enfermedad, siendo estos conceptos interdependientes, los cuales en un ritmo dialéctico, tienden a aproximarnos o alejarnos en el trabajo.

Situaciones de salud/enfermedad fueron construidas y reconstruidas en cada época de acuerdo con intereses de la sociedad. Los cambios político - económicos, la reorientación de la finalidad del trabajo, la división de las clases sociales y la creciente proliferación de enfermedades epidémicas fueron factores que reformularon los conceptos con respecto a las condiciones de salud y de enfermedad reorientando al mismo tiempo, las formas de intervención.

La enfermería acompañó la evolución histórica - estructural de la salud - enfermedad en el mundo, inclusive antes de su profesionalización en el siglo XIX, colocándose en una posición dentro de una línea humanística, de vanguardia, Teniendo una buena contribución de las áreas correlacionadas a las ciencias humanas, como la filosofía, la antropología, la psicología y la sociología. La enfermería continuó en esta línea de formación, como una forma de ser independiente del saber médico técnico frente a sus acciones de cuidado.

En este sentido, pensar en la actualidad en las concepciones de salud - enfermedad - cuidado, es comprender que las estrategias para garantizar las condiciones de salud son un proceso complejo, en el cual se mezclan las realidades del contexto social, las necesidades del equipo, del paciente, entre otros. Por lo tanto, son más que todo, un conjunto de expresiones, de práctica, de filosofía, de organización del trabajo y de personas con necesidades e individualidades.

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad ha sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo xviii surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.

La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos.

1.4 CRITERIOS QUE DETERMINAN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La gran preocupación que sentimos frente a la pérdida de la salud se fundamenta en la evidencia de que ningún ser humano deja de padecer una enfermedad en algún momento de su vida. Por ello, todos los esfuerzos de la Medicina y de la higiene se centran en conseguir la disminución de la frecuencia con que se padecen los procesos patológicos (enfermedades) y en obtener una rápida y eficaz curación, cuando ello es posible, tras su aparición.

La morbilidad general, esto es, la proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinados, suele ser –pese a todos los esfuerzos realizados- muy alta. A lo largo de un año enferman entre el sesenta y el cien por cien de las personas que habitan en una zona. De estas personas, aproximadamente la mitad demandan asistencia sanitaria de una forma u otra; el resto, considerando leve su afección, no recurre al médico, limitándose entonces los cuidados al reposo y la aplicación de remedios domésticos. Sin embargo, hay que decir que esta última actitud no es recomendable, pues se corre el riesgo de que síntomas aparentemente leves puedan ser el comienzo de una afección verdaderamente grave.

Los factores que determinan la salud y, por tanto, la enfermedad son muy variados. Unos dependen de la persona y otros del medio en el que esa persona está inmersa. Estos factores se relacionan entre sí y son los siguientes:

 Factores biológicos.

Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas –por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.

Desde un punto de vista médico-biológico, las enfermedades se pueden clasificar según su localización (hueso, corazón, hígado...); historia natural (aguda o crónica), curso (progresivo o intermitente), o con otros criterios. Dos de las formas más útiles de clasificación son aquellas que se realizan atendiendo a la causa (etiología) o al proceso biológico que se afecta.

La clasificación según la causa procede históricamente del estudio de las enfermedades infecciosas, las cuales se encuentran entre las primeras enfermedades para las que se encontró una explicación. Los ejemplos incluyen: neumonía, cólera y gonorrea, producidas por bacterias; y viruela, sarampión y hepatitis, causadas por virus. Sin embargo, incluso cuando se identifica el agente causal, la infección no es la única parte importante del proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente puede estar expuesta al virus de la gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden enfermar levemente, y los ancianos o las personas debilitadas pueden fallecer.

El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en el curso de la enfermedad. En muchas enfermedades la causa es poco conocida o totalmente desconocida, aunque se puede identificar el sistema biológico afectado. Un ejemplo es el cáncer, en el cual se pierde el control habitual que el organismo ejerce sobre el crecimiento celular. Como resultado, se produce un crecimiento incontrolado de un grupo de células determinado, hasta que se acumula una gran masa celular que puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son consecuencia de un trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades, denominadas enfermedades autoinmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos normales del organismo, destruyendo su funcionamiento normal.

Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores celulares. Los receptores son sustancias dispuestas sobre la superficie de las células que permiten que sustancias químicas presentes en el exterior, como hormonas o nutrientes, penetren en ellas. Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una alteración de los receptores celulares para la insulina, la hormona que favorece la entrada de glucosa en la célula. El trastorno neurológico denominado enfermedad de Parkinson se debe a la presencia de un receptor anómalo para una sustancia química específica que es necesaria para el funcionamiento cerebral.

En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que se consideran trastornos de la personalidad tienen un componente bioquímico. Por ejemplo, las personas con anomalías en el metabolismo del alcohol pueden ser más vulnerables a sus efectos que otras. El éxito de ciertos fármacos en el tratamiento de trastornos mentales ha suscitado la idea de que éstos pueden no ser siempre debidos a problemas de conducta, sino a manifestaciones del funcionamiento anómalo de una parte del cerebro.

...

Descargar como  txt (17.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt