ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria

5 de Junio de 2014

2.645 Palabras (11 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 11

C O N T E N I D O

UNIDAD I

GENERALIDADES DE ATENCION PRIMARIA

1.1 SALUD

1.2 ENFERMEDAD

1.3 PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

1.4 CRITERIOS QUE DETERMINAN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

UNIDAD II

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

2.1 ELEMENTOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

A. ATENCION A LA SALUD

B. SERVICIOS DE SALUD

C. MEDICINA PREVENTIVA

D. PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

E. PROMOCION DE LA SALUD

F. EDUCACION PARA LA SALUD

G. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

H. PROGRAMA PRIORITARIO DE SALUD EN MEXICO

I. POLITICA DE SALUD EN MEXICO

UNIDAD III

AMBITO DE COMPETENCIAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD (APS)

3.1 COMPONENTES DE LA APS

UNIDAD IV

DIAGNOSTICO DE SALUD

4.1 LA DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO DE SALUD

4.2 VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD

4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO

4.4 GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

4.5 INDICADORES NUMÉRICOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO

4.6 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

UNIDAD V

ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

5.1 FINES DE LA MEDICINA PREVENTIVA

5.2 NIVELES DE PREVENCION EN EL PAIS

5.3 COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

5.4 ANTECEDENTES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.5 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.6 EDUCACIÓN PERMANENTE

5.7 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

5.8 COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

UNIDAD I

GENERALIDADES DE ATENCION PRIMARIA

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.

1.1 SALUD

Estado de completo bienestar físico, mental y social, es un derecho humano fundamental y el logro del grado mas alto posible es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo.

Desigualdad entre sectores es inaceptable.

La promoción y la protección de la salud del pueblo son indispensables para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de vida y alcanzar la paz mundial.

El pueblo tiene derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.

Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos.

La Atención Primaria de la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de responsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria de la Salud forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa al primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

1.2 ENFERMEDAD

La versión Galénica de la enfermedad se fundamenta en esta concepción y considera que “la naturaleza de la enfermedad; su esencia, consiste en ser desequilibrante, alteración que aparta al organismo individual de la ordenación regular de su propia naturaleza”. Durante el medioevo, especialmente en la Europa occidental, predominó la idea del origen sobrenatural de la enfermedad, fundada en la concepción judeocristiana, que concibe la misma como un castigo divino. A finales del medioevo, se recupera los textos griegos, los cuales traducidos al latín de las lenguas árabes, permiten una relectura de la medicina griega y en general de la cultura griega con lo que se propicia el renacimiento, época en que se sentarán las bases de un nuevo paradigma del conocimiento para la medicina.

El paradigma moderno

Este paradigma surge a partir del renacimiento, con la conformación de la nueva sociedad y mentalidad burguesas, apoyadas en los fundamentos empiristas de F. Bacon y J. Locke y como resultado de la incapacidad del paradigma antiguo de ofrecer respuesta efectiva al fenómeno de las grandes pestes. En la primera versión de este nuevo paradigma, el empirismo clínico, se propone hacer una descripción al modo de una pintura, de todos los fenómenos naturales de la enfermedad, sean estos constantes u ocasionales; agrupar las enfermedades en especies “ciertas” tal como lo hacen los taxonomistas botánicos y disponer de un método curativo apropiado para dichas enfermedades.

La aplicación de los principios de la fisiología al análisis de la enfermedad constituye la fisiopatología, que explica la enfermedad como un proceso que está sujeto a la realidad física y química de los cuerpos; por tanto el curso de la enfermedad revela los procesos físico-químicos que acontecen en el organismo y se resignifica el síntoma como la expresión de los procesos fisiopatológicos de la enfermedad. Es así como la visión organicista de la enfermedad se afianza pero en un contexto más amplio: el proceso morboso se inicia antes de que aparezca la lesión, cuando se inicia la alteración funcional, la cual puede coincidir con la aparición de los síntomas.

La teoría microbiana del origen de las enfermedades fundamenta un nuevo concepto de la enfermedad, recuperando la discusión de la causalidad, la cual había sido ignorada hasta el momento por el paradigma moderno. Con el desarrollo de la toxicología, el concepto de causalidad microbiana de la enfermedad se amplía al incluir en las causas externas tanto las microbiológicas como las químicas y las físicas.

1.3 PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

El proceso de salud - enfermedad, a lo largo de la historia tiene una serie de preguntas interesantes que nos hacen pensar sobre nuestras expresiones y nuestra práctica profesional. Siempre que visualizamos la promoción de la salud, pensamos también en la enfermedad, siendo estos conceptos interdependientes, los cuales en un ritmo dialéctico, tienden a aproximarnos o alejarnos en el trabajo.

Situaciones de salud/enfermedad fueron construidas y reconstruidas en cada época de acuerdo con intereses de la sociedad. Los cambios político - económicos, la reorientación de la finalidad del trabajo, la división de las clases sociales y la creciente proliferación de enfermedades epidémicas fueron factores que reformularon los conceptos con respecto a las condiciones de salud y de enfermedad reorientando al mismo tiempo, las formas de intervención.

La enfermería acompañó la evolución histórica - estructural de la salud - enfermedad en el mundo, inclusive antes de su profesionalización en el siglo XIX, colocándose en una posición dentro de una línea humanística, de vanguardia, Teniendo una buena contribución de las áreas correlacionadas a las ciencias humanas, como la filosofía, la antropología, la psicología y la sociología. La enfermería continuó en esta línea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com