ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria

yornanelbambino7 de Julio de 2013

12.011 Palabras (49 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 49

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El presente capítulo contiene el Planteamiento del Problema, los Objetivos General y Específicos y la Justificación del Estudio.

El cuidar es la esencia de la Enfermería, la cual se ejecuta a través de una serie de Acciones de Cuidado dirigidos a otro ser humano o grupos con afecciones físicas reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o dolencias generadas por el proceso de enfermedad o a mantener la salud, por ésto las personas que ejercen esta profesión deben poseer el conocimiento y la capacidad intelectual que le permita resolver problemas, comunicarse y reflexionar críticamente, sobre los problemas inherentes o que alteren la salud de las personas que cuidan.

Por consiguiente, la Enfermera (o) para ofrecer una atención oportuna al usuario que tiene a su cargo debe realizarle una serie de Acciones de Cuidados, en donde ejecuta Acciones Físicas para mantener el bienestar como: baño, movilización, masaje, entre otros, los cuales van a depender de las condiciones de salud del paciente y Acciones Psico-sociales relacionadas a escuchar las opiniones del paciente, dar respuesta a sus preguntas, brindar un trato amable. Por otra parte, también realiza Acciones Administrativas relacionadas con la Planificación de los Cuidados, en donde identifica las necesidades de los Pacientes, elabora y cumple los planes de cuidador se encarga de la resolución de los problemas concernientes al paciente, tales como: definición y jerarquización de sus problemas y la aplicación de medidas pertinentes.

Igualmente, cabe destacar que todos estos cuidados que realiza la Enfermera (o) deben ser realizados en forma eficiente, eficaz y oportuna y de acuerdo a los procedimientos establecidos, por ello es indispensable la Evaluación del Desempeño, la cual es utilizada como sistema de control para determinar como ejecuta sus Acciones, de ahí que es recomendable que se evalúe a este personal de manera permanente y continua, para asegurar a través de la misma, que se están cumpliendo las actividades, según la planificación realizada.

Aún cuando la Evaluación es un proceso necesario en las organizaciones de salud, esta es llevada de manera asistemática en algunas organizaciones del sector salud, tal es el caso particular del Hospital "Dr. José Antonio Vargas" I.V.S.S. de Maracay donde realizan Evaluaciones a las (os) Enfermeras (os) cuando están en proceso de transición de suplente a personal fijo, luego de manera informal la realiza el jefe inmediato cuando supervisa los servicios, y de manera Formal es realizada irregularmente, ya que no se tiene periodo estipulado para aplicar el instrumento destinado para la misma, pudiendo los resultados de esta Investigación contribuir a determinar la calidad del Desempeño de las (os) Enfermeras (os), lo cual sería la base para que este personal pueda tener un reconocimiento por su labor por parte de la organización. En esta Institución no se dispone de un comité de Evaluación que vigile el cumplimiento del proceso, evaluativo del personal de Enfermería.

Cuando se observa el Desempeño de las Enfermeras (os) que laboran en esta Institución se evidencian conductas que denotan apatía para realizar las Acciones de Cuidado a los pacientes (baño, masajes, movilización a los que lo requieran, entre otros), desinterés para escuchar a los pacientes y para darle respuesta a sus interrogantes, como también para darle un trato amable, lo cual les dificulta identificar las necesidades y problemas de los mismos y como consecuencia no poder jerarquizar sus necesidades y así elabora un plan de cuidado deficiente que no le permite posteriormente ejecutar y evaluar los resultados de los cuidados de Enfermería y a su vez realizar los registros pertinentes. Por otra parte, esta misma apatía la demuestra en la vigilancia del mantenimiento físico de la unidad de atención, lo que pudiera estar relacionado con el poco reconocimiento de su labor, por parte de su jefe inmediato.

Lo antes expuesto, permite inferir que si las Enfermeras son evaluadas y por lo tanto reciben reconocimiento de sus supervisoras por el cuidado directo que brindan a los pacientes, ellas (os) se esmeran en mejorar cada día sus conocimientos, habilidades y destrezas así como su actitud para las relaciones Enfermeras-Paciente, con el fin de merecer una retroalimentación positiva de sus pacientes, iguales y superiores.

Por lo tanto, al analizar la situación antes descrita el investigador se formula la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre el Cuidado que Proporciona la Enfermera y la Evaluación del Desempeño que le realizan en el Hospital "Dr. José Antonio Vargas" I.V.S.S. de Maracay?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación que existe entre el Cuidado que proporciona la Enfermera en sus factores Acciones de Cuidado y Acciones Administrativas, con la Evaluación del Desempeño en sus factores Evaluación Formal y Evaluación Informal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Determinar la relación que existe entre el Cuidado que Proporciona la Enfermera en su factor Acciones de Cuidado con la Evaluación del Desempeño en su factor Evaluación Formal.

Determinar la relación que existe entre el Cuidado que proporciona la Enfermera en su factor Acciones de Cuidado con la Evaluación del Desempeño en su factor Evaluación Informal

Determinar la relación que existe entre el Cuidado que proporciona la Enfermera en su factor Acciones Administrativas con la Evaluación del Desempeño en su Factor Evaluación Formal.

Determinar la relación existente entre el Cuidado que proporciona la Enfermera en su factor Acciones Administrativas con la Evaluación del Desempeño en su Factor Evaluación Informal.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

El presente estudio busca determinar la relación que existe entre el Cuidado que proporciona las (os) Enfermeras (os) a los pacientes hospitalizados y la Evaluación del Desempeño por lo tanto, si la práctica de Enfermería está dirigida a proporcionar cuidados a las personas que lo necesitan, mediante acciones que contribuyan a ayudar a satisfacer las necesidades del usuario que están interferidas por problemas de salud, tales cuidados deben ser efectuados según un patrón que permitan evaluar su realización y a su vez, permitir tomar medidas que refuercen las conductas positivas y corregir las debilidades que pudieran existir tamo m el que cuida (Enfermera) como la persona cuidada (Paciente).

Por otra parte, la Evaluación del Desempeño le permite a las Enfermeras (os), que le sea reconocido su labor generando así una motivación, lo que le estimularía su rendimiento, desarrollaría su sentido de responsabilidad y aumentaría su compromiso, repercutiendo esto positivamente en los cuidados brindados al usuario. En la presente investigación se pretende obtener información que ayude a determinar si existe relación entre los Cuidados que proporciona las Enfermeras y la Evaluación del Desempeño, sirviendo sus resultados de soporte, para que la organización implemente sistemas factibles de evaluación, con las cuales podría rendir cuentas clara y precisas de la gestión Administrativa que realiza.

Igualmente, los resultados obtenidos podrán servir como marco referencial para futuras investigaciones relacionadas con el tema tratado, incrementando así el acervo de conocimientos en la profesión de Enfermería.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capitulo se presentan los Antecedentes relacionados con las variables: Cuidado que proporciona la Enfermera y la Evaluación del Desempeño, además, las bases teóricas, la definición de términos básicos referidos al estudio, las hipótesis y el sistema de variables con su operacionalización.

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En toda investigación los antecedentes lo constituyen los trabajos realizados por otros autores sobre el problema con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.

Guerrero, y Román de C. (2000) realizaron en Mérida, un estudio Expost-facto Correlacional sobre la Satisfacción del Paciente Post-Operado y el Cuidado de Enfermería recibido, cuyo objetivo me determinar la relación entre: La Satisfacción del Paciente Post-Operado, en sus factores: Orientación e Interacción Enfermera-Paciente y Cuidado de la Enfermera recibido en sus factores: Movilización e Higiene y Confort, el estudio se realizó en el Hospital I "Dr. Carlos Edmundo Salas" de Pueblo Llano. Obteniendo una muestra al azar de 40 pacientes (el 50% de la población). Para la recolección de la muestra se utilizó un instrumento constituido par tres partes: La primera midió datos demográficos, la segunda parte midió la variable Satisfacción del Paciente Post-Operado, construida en escala tipo Likert y la tercera parte midió la variable Cuidados de Enfermería Recibidos, construida en escala dicotómica.

Los resultados obtenidos confirmaron la ausencia de una relación estadísticamente significativa entre las variables en estudio. Igualmente hubo inexistencia de una relación estadística entre los factores: Observación y Movilización, Orientación e Higiene y Confort, Interacción Enfermera Paciente y Movilización, Interacción Enfermera Paciente e Higiene y Confort.

De manera que, el estudio expuesto anteriormente, determinó que, la muestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com