Enfermeria
nonys19 de Julio de 2013
19.061 Palabras (77 Páginas)815 Visitas
X. ANTOLOGIA
BIENVENIDA
La materia de Metodología de la Investigación forma parte de la currícula del programa de la Licenciatura en Enfermería que ofrece el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C., en ella los participantes analizaran y discutirán los contenidos programáticos con el propósito de profundizar en el conocimiento de la asignatura de Deontología y Legislación
.
La asignatura dotara de las bases sobre las leyes de la Constitución Mexicana en su articulo 4º y sobre los aspectos legales, que rigen a la salud, y sobre los elementos de la Ley General de Salud y las Normas oficiales mexicanas, los códigos de ética para enfermeras y enfermeros en México, derechos de los pacientes, derechos de enfermería, para conocer y aplicar la reglamentación que regula el Sistema Nacional de Salud,
UNIDAD I LA INVESTIGACION
1.1 CONCEPTO DE DEONTOLOGIA EN ENFERMERÍA
DEONTOLOGIA
El término Deontología procede de los vocablos griegos: “deón” (deber) y “logros” (tratado). Es decir, es el tratado de los deberes, o ética profesional. Deontología médica es la ciencia que regula la conducta de los profesionales de la medicina en el ejercicio de la profesión. No sólo trata de otras obligaciones de simple cortesía con la sociedad, en el trato con los enfermos y sus parientes o las personas responsables y allegadas, así como con los otros médicos y demás personal encargado del cuidado de los pacientes. Se apoya en la ley natural y en la ley positiva de la que deriva la ley civil.
1) Ley natural
La naturaleza de una cosa se reconoce siempre por sus modos de obrar comprobables mediante la experiencia. Esto es igual trátese de la naturaleza humana o de los animales o de la materia inorgánica. La ley natural del médico podríamos definirla como “proteger la calidad de la vida y preservar la dignidad del ser humano”.
En eso centramos toda la ética del médico de acuerdo a la ley natural. “El concepto de la Ley Natural se relaciona con los valores éticos y normas percibidas a través de la experiencia humana y la razón, por lo tanto es científica. No impuesta por un rey sino por un Dios” “Un ejemplo notable es el de Moisés, sacerdote y líder del pueblo judío, quien al descender del Monte Sinaí con el Decálogo, transmitía la Palabra de Dios, comienzo del concepto de ley natural”. Es el concepto del bien y del mal a través de la historia de la humanidad. En el Decálogo encontramos resumido el concepto de Ley Natural. En los animales, la ley natural determina su conducta que se rige por el instinto, en el humano determina sus actos que a la vez se rigen por la razón. Se llama natural porque responde siempre a la naturaleza de los seres racionales y “puede conocerse por las solas fuerzas naturales de la razón y la conciencia humana”. El hombre comparte sus modos de obrar naturales con los del mundo animal, se diferencia en que su conducta está condicionada por los atributos de su razón, su libertad y su conciencia. El animal se guía por el instinto que lo determina forzosamente, por ejemplo el animal no puede oponerse a su instinto de conservación.
Tiene que obedecer a sus instintos y ser lo que corresponde a la naturaleza.
En cambio, la conducta humana no viene determinada por ninguna fuerza inevitable, su modo de comportarse depende de su naturaleza racional, su autodeterminación.
Por consiguiente, la moralidad del hombre depende de su autodeterminación: la libertad-. El hombre es libre de escoger este o aquel camino. La ley natural es un “dictamen de la recta razón que señala lo que se ha de hacer o lo que no debe admitirse.
La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacer diario, sin embargo, la forma de entender y dar contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Dos han sido los enfoques principalmente desarrollados para tematizar la ética de enfermería: la ética de la virtud y la ética de los principios.
En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado incluyen necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo, el desempeño de una buena función cuidadora, precisa por un lado del aprendizaje teórico y práctico de los principios éticos en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la asimilación de las actitudes que son exigibles a la persona que cuida.
En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada en fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional. Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la enfermería.
Por tal razón las instituciones educativas tienen como función asegurar a la sociedad el tipo de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal, como una garantía de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto, el título y la cédula profesional constituyen una requisito indispensable para ejercer la práctica profesional de la enfermería.
1.2 CONCEPTO DE PROFESION:
La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político).
En este sentido, puede definirse profesión como una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso profesional. De manera general, se define la profesión como ocupación sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien la desempeña libertad de acción y que tiene importantes resultados sociales.
Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos textos hebreos, esta palabra se relacionaba a funciones sacerdotales, a negocios en servicio del rey o de un funcionario real.
El vocablo significa mandar o enviar, lo que representaba realizar una misión. Sin embargo, el concepto en el sentido actual no puede remontarse más allá de la época preindustrial, puesto que es producto de la industrialización y de la división del trabajo.
CONCEPTO DE PROFESIONAL
Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de conocimientos formales y especializados). Para convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar con un diploma o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.
CONCEPTO DE PROFESIONISTA
En México designa a 'la persona que ejerce una profesión', concepto que, según ese mismo lexicón, debería expresarse por el vocablo profesional (acepción 2), palabra que en nuestro país se usa cada vez más como adjetivo para indicar 'lo perteneciente a la profesión' y, quizá con mayor frecuencia, 'persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación' ( El sufijo -ista, de alta productividad en el español contemporáneo, sirve para formar sustantivos, derivados de sustantivos y verbos, que indican oficios y ocupaciones(perfumista, ebanista), y también da lugar a sustantivos que designan personas que están adheridas a alguna creencia, doctrina o teoría (nihilista, socialista, transformacionalista).
1.3 ETICA PROFESIONAL EN ENFERMERIA
La enfermería es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual destinados a el cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
La Ética proporciona estándares profesionales para las actividades, los mismos protegen tanto a la Enfermera como al paciente.
IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL CUIDADO DEL PACIENTE
La Moral: es un conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo.
La ética: es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser determina que es lo correcto y lo incorrecto.
Si obras “de acuerdo con la ética” se corresponde a obrar de acuerdo a un código definido de antemano; si me aparto de la norma constituye una actitud o un comportamiento no ético.
La Bioética: es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud. Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional de las ciencias de la salud.
Beneficencia: hacer el bien atención de calidad mantener la competencia y desempeño profesional
No-Maleficencia: no hacer el mal.
Autonomía: aceptación del
...