ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería En La Revolución Mexicana

redoxo9 de Noviembre de 2013

830 Palabras (4 Páginas)2.051 Visitas

Página 1 de 4

Unidad VI. Formación y la práctica de enfermería en los diferentes periodos.

Revolución Mexicana

Durante la década de 1910 a 1920 en la Ciudad de México, centro de la política, social y cultural del país después de una década de violencia, enfermedad, muerte e insalubridad. Era esencial que el Estado efectuara acciones para salvar de la muerte a heridos, que se encontraba en el campo de batalla.

En la historia de la práctica de enfermería, la Revolución Mexicana permitió la generación de una ideología dinámica y reflexiva que ayudó a construir el futuro, lo cual nos remonta a las prácticas de las cuidadoras.

Podemos destacar que ésta época fue de gran importancia para las mujeres, apoyaron de diversas maneras en el campo de batalla especialmente en lo relacionado con el cuidado. En nuestro país la formación en enfermería inició con la participación de las mujeres fuera del hogar, sin embargo, por este auge cualquier mujer que contará con los requisitos establecidos y quisiera mostrar, humildad, abnegación, amor, bondad, y ganas para apoyar a los demás con diversos cuidados podía incorporarse a esta actividad, que generó la necesidad de inaugurar una escuela de enfermería en el año de 1907.

A partir de este año se mostró un cuidado curativo en los hospitales, donde las enfermeras egresadas no eran suficientes para poder cubrir las necesidades de salud del país, situación que se agravó, cuando estalla la Revolución Mexicana en 1910. Tanto fue el impacto de heridos y muertos en el campo de guerra que hubo la necesidad en tener más hospitales y organismos no gubernamentales para dar atención del cuidado de los revolucionarios.

El inicio de la enfermería en México

Cuando se piensa en la profesión de enfermería es común que se ubique a mujeres, uniformadas de blanco, con características particulares. Sin embargo, el proceso histórico de la enfermería en México, ha presentado varias etapas en el desarrollo y mejoramiento de esta disciplina. La enfermería en nuestro país tuvo sus inicios a principios del siglo XX, es decir, con la formación y el ejercicio de las enfermeras de carrera; al fundarse el Hospital General de México.

El propósito de fundar un hospital modelo, en la época porfirista, propició que en 1903 la Beneficencia Pública iniciara una incipiente enseñanza a las enfermeras que dos años más tarde se harían cargo del servicio de enfermería en el citado hospital. Este fue el punto de partida de la preparación académica de la enfermera en México.

Josefina Vázquez analiza el papel de la mujer en el tiempo que antecede la Revolución Mexicana y plantea lo difícil de su situación, especialmente para las mujeres mestizas e indígenas que solo tenían como opción el matrimonio o la soltería, ya que la reclusión monástica durante mucho tiempo las excluyó. Las mujeres tenían la necesidad de trabajar fuera del hogar lo hacían con limitaciones de todo tipo, incluso legal, ya que se prohibía que trabajaran pues “se desviaban de las buenas costumbres”.

La formación e inauguración de la escuela fue el 9 de febrero de 1907 y se consideró un factor de difusión de conocimientos útiles a las mujeres, y un medio que les permitiera encontrar en la carrera una actividad honesta y lucrativa para bastarse a sí misma. El número de alumnas fue: en el primer curso 18, en el segundo 19 y en el tercero 10.

Puntos de práctica de la enfermería en ese tiempo

a) La inclusión de materias específicas de enfermería, impartidas y supervisadas por las propias enfermeras. Cabe mencionar que hasta esa época las artes de enfermería eran impartidas por los médicos.

b) El nombramiento de instructoras de enfermería para cada año académico y la implantación de roles para la enseñanza clínica de las estudiantes de enfermería.

c) La reorganización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com