ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería Quirúrgica. Colelitiasis

PaulaizqTrabajo13 de Junio de 2016

4.266 Palabras (18 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

 Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
División Académica De Ciencias de la Salud
Coordinación de Estudios de Enfermería

Enfermería Quirúrgica

Nombre del docente: María Elena Lara Gallegos

Tipo de investigación: Bibliográfica

“Colelitiasis”

Integrantes del equipo:

Paulina Izquierdo Morales

Edgar Manuel Alcudia Cortez

Ciclo: 6              Grupo: “I

13 de  Abril de 2016.Villahermosa, Tabasco.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

OBJETIVOS        

Objetivo general        

Objetivos específicos        

Definición        

Etiología        

Cuadro clínico        

Diagnóstico y tratamiento        

Cuidados preoperatorios        

Mediatos        

Inmediatos        

Cuidados transoperatorios        

Cuidados postoperatorios        

COMPLICACIONES INMEDIATAS        

CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFIA        


INTRODUCCIÓN

Con este trabajo lo que se busca es crear una guía de manejo la cual nos servirá en unasituación determinada teniendo en cuentas los aspectos que se van a ver en el siguientetrabajo y las posibles acciones que se pueden llevar a cabo en una situación en la cual estén implicadas las patologías a las cuales no vamos a referir (colecistitis y colelitiasis) y de estamanera saber qué hacer y que nuestra intervención como enfermeros sea lo mejor posiblepara mejorar la salud de nuestro paciente.La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado y quealcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por elproceso de la digestión. La segregación de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingestade alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae yexpulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. La bilis es un líquido de color pardo verduzcoque tiene la función de emulsionar las grasas, produciendo micro esferas y facilitando así sudigestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales, evitando así laputrefacción. Las situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis provocanenfermedades de la vesícula biliar, como colecistitis y colelitiasis: La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del revestimiento abdominalcircundante. Por lo general, la colecistitis se debe a la presencia de cálculos en el conductocístico, que conecta la vesícula biliar con el conducto hepático cistitis.Colelitiasis Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de lavesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandescomo una pelota de golf, dependiendo del tiempo que haya transcurrido en su formación.

OBJETIVOS

 

Objetivo general

 

  • Establecer una guía de cuidados en los pacientes con colelitiasis en el pre,transy post- operatorio y así conocer las características que nos dicen cuándo puede haber una complicación.

Objetivos específicos

  • Definir de Colecistitis y Colelitiasis para hacer la diferenciación de ambas y la importancia de cada una de ellas.
  • Identificar claramente la etiología, sintomatología y tratamiento de la patología en estudios.
  • Detectar complicaciones
  • Conocer los cuidados de enfermería durante el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio dela patología para mejorar el nivel de autocuidado del paciente.

Definición

Formación o presencia de cálculos en la vesícula biliar.La colelitiasis o los cálculos biliares se forman a partir de constituyentes de la bilis (a saber, colesterol, pigmentos biliares y sales de calcio) junto con otros componentes orgánicos. En consecuencia, por lo general los cálculos biliares contienen colesterol, pigmentos biliares y sales de calcio en proporciones variables. Se suelen formar en la vesícula biliar, pero en ocasiones pueden desarrollarse dentro de las vías biliares extrahepáticas  y en casos infrecuentes, en los conductos biliares intrahepáticos.

Etiología

El mecanismo de la formación de cálculos biliares (es decir, litogénesis) se explica por separado: primero para colesterol, cálculos biliares mixtos y sedimento biliar y el segundo para cálculos biliares pigmentados.

Etiología de colesterol, cálculos biliares mixtos y sedimento biliar

Formación de bilis en el hígado: El colesterol no es hidrosoluble. Después de ser secretado por los hepatocitos hacia la bilis, se mantiene en solución mediante la acción combinada de los ácidos biliares y la lecitina y es transportada en forma de micelas mezcladas con lípidos. Si la bilis contiene mucho colesterol o es deficiente en ácidos biliares, se sobresatura de colesterol. La bilis de personas con cálculos biliares de colesterol contiene más colesterol y menos sales biliares conforme deja el hígado en comparación con la bilis de los individuos sanos. El colesterol sobresaturado se precipita en forma de cristales sólidos que forman los cálculos (bilis litógena). La obesidad aumenta la secreción de colesterol por el hígado, lo que en la práctica aumenta la sobresaturación de la bilis con colesterol.

Factores locales para la formación de cálculos biliares: La bilis en la vesícula biliar de los pacientes con cálculos biliares se cristaliza con más facilidad de lo normal. Las proteínas biliares pronucleantes y la hipersecreción de moco por la vesícula biliar aceleran la precipitación del colesterol a partir de la bilis.

Motilidad de la vesícula biliar: Las alteraciones en la función de motilidad de la vesícula biliar conducen a estasis biliar y permiten el espesamiento biliar que da lugar al llamado lodo biliar. Este lodo evoluciona hasta cálculos macroscópicos.

Etiología de los cálculos biliares pigmentados

Hemólisis crónica: que da por resultado aumento de la concentración de bilirrubina no conjugada en la bilis.

Cirrosis alcohólica

Infección crónica de las vías biliares: por ejemplo infestaciones parasitarias de las vías biliares, como por Clonorchissinensis y Ascarislumbricoides.

Factores demográficos y genéticos: por ejemplo en ambientes rurales y prevalencia en países asiáticos.

Tipos de cálculos

Tipo

Frecuencia

Composición

Cambios de la vesícula biliar

Aspecto

Cálculos biliares puros

10%

Colesterol

Colesterolosis

Solitario, oval, grande, liso, amarillo blanquecino; al corte, cristales brillantes radiados.

Pigmentos biliares

Sin cambio

Múltiples, pequeños, negro intenso, forma de mora; al corte, negros blandos.

Carbonato de calcio

Sin cambio

Múltiples, pequeños, blancos grisáceos, facetados; al corte, duros.

Cálculos biliares mixtos

80%

Colesterol, pigmento biliar y carbonato de calcio en combinaciones variables

Colecistitis crónica

Múltiples, multifacetados, tamaño variable, al corte, laminados con capas alternadas de pigmento oscuro y blanco pálido.

Cálculos biliares combinados

10%

Núcleo de cálculo biliar puro con vaina de cálculo biliar mixto con vaina de cálculo biliar puro

Colecistitis crónica

Solitario, grande, liso; al corte, núcleo central de cálculo biliar puro con vaina mixta o viceversa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (366 Kb) docx (92 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com