Enfermería en atención de mujeres víctimas de violencia con impacto en la alimentación
Angelica300514Tarea6 de Noviembre de 2021
3.445 Palabras (14 Páginas)152 Visitas
Enfermería en atención de mujeres víctimas de violencia con impacto en la
alimentación.
Autor: Angelica Nohemí Acosta Lomas.
Primer cuatrimestre nivelación en licenciatura de enfermería.
Instituto
de Estudios especializados en salud Campeche.
Fecha de creación: 28 agosto 2021.
RESUMEN
Objetivo
La finalidad de la presente investigación es dar a conocer cómo
mujeres víctimas de
violencia refugiadas tienen un impacto negativo en su alimentación llevando
un proceso de
cambio de vida, brindando atención primaria a la salud por parte de enfermería.
Síntesis del contenido
Se caracterizara la población víctimas de violencia para determinar el estado
nutricional
de los sujetos en estudio para identificar las calorías consumidas y las
necesarias según su
estilo de vida y alimentación por medio de indicadores antropométricos
, anamnesis y
exploración física para identificar los riesgos que tienen en su
salud por los efectos
psicológicos que recaen en su alimentación y así identificar sus
problemas físicos como
diabetes, hipertensión y obesidad, por ende brindar una atención específica a
las mujeres
vulnerables.
Nursing in care of women victims of violence with impact on nutrition.
Author: Angelica Nohemí Acosta Lomas.
First semester leveling in nursing degree.
Institute of Specialized Studies in Health Campeche.
Creation
date: August 28, 2021.
ABSTRACT
objective
The purpose of this research is to show how women victims of refugee violence
have a
negative impact on their diet, leading a process of life change, providing
primary health care
by nursing staff.
Content synthesis
The population victims of violence will be characterized to determine
the nutritional
status of the subjects under study to identify the calories consumed
and those necessary
according to their lifestyle and diet through anthropometric
indicators, anamnesis and
physical examination to identify the risks they have in their health due to the
psychological
effects that fall on their diet and thus identify their physical
problems such as diabetes,
hypertension and obesity, thus providing specific attention to vulnerable
women.
INTRODUCCION
La violencia contra la mujer es considerada un problema de salud pública, ya
que según
la Red Nacional De Refugios el 58% de las mujeres en México sufre violencia de
género,
de los cuales en el 2020 fueron 7,005 mujeres que buscaron refugio para su
resguardo.
Así mismo, al estar excluidas voluntariamente de sus agresores y familias para
concluir
su proceso de sanación, se valoró que gran parte de la comunidad ya
mencionada tiene
problemas de salud psicológica como ansiedad, depresión, estrés
postraumático y otras
afectaciones en las cuales afectan la manera de consumir alimentos, ya que es
un mecanismo
de defensa para poder sobrellevar los procesos dolorosos ya sean físicos o
psicológicos en su
proceso de internación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad se
define
como la acumulación excesiva de grasa que es perjudicial para la salud. El
sobrepeso y la
obesidad refieren el mal estado nutricional de una persona y esto
afecta la salud con la
manifestación
de enfermedades crónicas no transmisibles
METODOLOGIA
Atención primaria en la salud:
i. El primer paso de la investigación será explorar físicamente a 5
usuarias de un
Refugio (ANONIMO) mediante el cuestionario de evaluación.
ii. Se tomaran signos vitales para determinar las cifras específicas de
presión arterial
y
glucosa capilar en ayunas.
iii. Se analizara el menú diario y la cantidad de calorías consumidas que
ingieren las
usuarias para analizar los valores nutrimentales que afectan o benefician a su
salud.
iv. Se dará una docencia hábitos alimenticios , enfermedades y trastornos
específicos
como
obesidad, diabetes e hipertensión.
v. De acuerdo a los resultados se identificara el posible diagnóstico y se
canalizaran
las usuarias afectadas en salud a los centros de salud primaria que existen en
la
zona, partiendo de ahí para un diagnóstico médico, tratamiento farmacológico y
medido de protección y prevención al igual que intervenciones de atención
primaria
a la salud por enfermería.
Principales problemáticas para padecer trastornos alimenticios en mujeres
vulnerables
1) Enfermedades crónicas no trasmisibles: Diabetes e hipertensión
2) Sedentarismo: Problemas musculares o articulares por contusiones o
consecuencias
de la violencia física y psicológica que se ha sufrido
3) Poca educación en relación a la alimentación: Falta de interés, falta de
tiempo,
4) Problemas de autoestima: Al ser mujeres víctimas de violencia
viven con
afectación postraumático, ansiedad, depresión y trastornos alimenticios.
Marco teórico
Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación
anormal o
excesiva de grasa que puede llegar a ser perjudicial para la salud. La forma
para determinar
la obesidad, como el sobrepeso es utilizando el índice de masa corporal (IMC),
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades
crónicas
como
la
diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras. .
Existen determinantes sociales que pueden influir en el desarrollo de
sobrepeso y
obesidad, como es la educación, sexo, la pobreza y el lugar de residencia. Las
consecuencias
de un peso elevado, como las enfermedades cardiacas, la resistencia a la
insulina, la diabetes
mellitus tipo 2, pueden ser consecuencias no reversible.
Cuestionario de evaluación y diagnóstico de salud
Población: 5 mujeres vulnerables por violencia que conviven y
comparten un menú
especifico semanal.
Usuaria anónima # 1
Edad
Peso
Talla
Circunferencia abdominal
Signos vitales
IMC
Metabolismo basal
Calorías consumidas al día:
Glucosa capilar en ayunas
Acantosis Nigricans
Enfermedades
Farmacos o tratamiento
Actividad física
Trastornos psicológicos
Trastornos alimenticios
Referida a centro de salud
INTERVENCIONES:
26
110 kg
162 cm
113 cm
115/60 – 89- 16
41.9
1880
3200
136
Si
Obesidad
No
Nula
Estrés postraumático
Atracones por ansiedad
SI
La usuaria será referida al centro de salud ya que padece obesidad y tiene
características de
diabetes manifestada por su acantosis Nigricans y glicemia elevada en ayunas.
Se realizó una capacitación de los temas hablados obesidad, diabetes e
hipertensión
Se habla sobre hábitos alimenticios y como reducir la cantidad de calorías
Se continuara con terapia psicológica para intervenir en controlar los ataques
de ansiedad y
por ende un atracón de comida.
Usuaria anónima 2
Edad
Peso
Talla
Circunferencia abdominal
...