Ensayo De Animales En Peligro De Extinción
monypichardo3 de Diciembre de 2012
3.146 Palabras (13 Páginas)1.044 Visitas
Animales y plantas en peligro de extinción
Se calcula que existen unos 30 millones de especies animales y vegetales distintas en el mundo. De todas ellas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cifra en 1.000 las que se encuentran en peligro de extinción y en 17.000 las amenazadas. Para el 2020 la diversidad de especies se puede haber reducido en un 33%.
Animales y plantas están amenazados por la alteración de los espacios naturales, que se emplean para construir viviendas, carreteras, etc. La caza deportiva o comercial y el tráfico ilegal de especies son causas que también hacen peligrar a la fauna y a la flora. Muchas de nuestras mascotas o plantas son fruto de este comercio que, según el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), produce más de 300 mil euros anuales de beneficio.
WWF asegura que este negocio ilegal es una de las causas principales de pérdida de biodiversidad en el Planeta. Además, afirma que en la actualidad, unas 700 especies se encuentran en peligro de captura, con un objetivo comercial, en sus medios naturales. Un estudio realizado junto a Traffic, organización que se encarga del seguimiento del comercio internacional de especies, pone de manifiesto el peso de la Unión Europea en este negocio.
La UE es el primer importador mundial de pieles de reptil, de loros cacatúas y animales similares, de boas y pitones y el segundo importador de primates, después de EEUU, y de felinos. Además, es el primer importador y exportador de especies de plantas.
Dentro de este contexto, España ocupa un lugar estratégico. Por un lado, acoge una fauna muy rica. Osos pardos, rebecos, urogallos, linces, águilas imperiales, galápagos, etc. se convierten en víctimas atractivas para cazar, disecar o vender. Por otro lado, la situación geográfica del país propicia que se utilice como enlace para hacer llegar animales protegidos, procedentes sobre todo de Iberoamérica, África ecuatorial y del sudeste asiático, a otros lugares de Europa y EEUU.
Según el WWF, en España se desarrolla más del 30% del comercio ilegal de animales y plantas protegidos en el mundo y según datos del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, se calcula que en los hogares españoles existen cerca de 60.000 reptiles y más de 100.000 aves exóticas.
El SEPRONA, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil intervino, durante 2001 en Madrid, 39 mamíferos, 65 reptiles, 96 aves y 133 partes y derivados (piezas de marfil, caparazones de tortuga y caracolas). En 2002, fueron once aves, seis reptiles y quince derivados. Además, se encontraron siete monos “Tapoin”, uno de ellos muerto, en el fondo de una caja de perro. Según el SEPRONA, el setenta por ciento de los animales con los que se trafica muere durante el viaje. Cerca de 1.700 agentes de este servicio tratan de frenar este delito haciendo cumplir la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Este convenio, firmado en Washington, entró en vigor en julio de 1975 y lo han suscrito más de 145 países. En enero de 1986 el convenio se firmó en España. A partir de entonces, para poseer un ejemplar de una especie amenazada es necesario tener un certificado que acredite que proviene de cría en cautividad. Pero, según WWF, falsificar ese papel no es muy complicado.
Existen muchas especies en peligro de extinción como caimanes, leopardos, nutrias, ranas, etc. De entre todas ellas, el tráfico de animales ha incidido de forma especialmente notable sobre algunas.
Con el objetivo de obtener pieles, los tigres estuvieron a punto de extinguirse en los años sesenta. En la actualidad, esta especie vuelve a estar amenazada por la explotación de sus productos derivados, después de recuperarse en los años ochenta gracias al Proyecto Tigre del WWF. La medicina china utiliza sobre todo los huesos del tigre, aunque atribuyen propiedades terapéuticas a cualquier órgano de este animal. Además de en este país, los derivados del tigre se consumen en Taiwán, Corea del Sur e Indochina y se exportan a Hong Kong, Malasia, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.
Debido al codiciado marfil de sus colmillos, con los que se fabrican muchos elementos decorativos, la población de elefante africano se ha reducido a la mitad en diez años. Según el WWF, en los años 50 se exportaron desde África unas 200 toneladas de marfil, cifra que se elevó a 900 a finales de los años setenta. En los siguientes veinte años se mantuvo una media de entre 600 y 900 toneladas, pero se mataron más animales porque, una vez desaparecieron los grandes machos, con colmillos más grandes, fue necesario matar más individuos para obtener la misma cantidad de marfil.
Más de 10.000 osos permanecen cautivos en granjas chinas y sus vesículas se utilizan como afrodisíacos y para tratar algunas enfermedades. Corea del Sur, Japón, Canadá, Hong Kong, Singapur, China y Rusia son los principales exportadores y, Corea del Sur, el principal importador.
Lince Ibérico
Una de las especies animales más emblemáticas de la fauna ibérica es el lince ibérico, Lynx pardinus. En la actualidad, este animal sólo se encuentra en España y en Portugal.
Hasta los años 50, esta especie estaba presente en todo el país pero, durante la década siguiente, la población se redujo en gran medida. En 1973, el lince ibérico fue declarado como especie protegida. Las causas de esta desaparición son la destrucción de los hábitats naturales propios de este animal, el bosque mediterráneo, entre los 400 y los 900 metros de altura y alejado de la presencia humana; la construcción de infraestructuras, carreteras, embalses, ferrocarriles, etc. y los incendios forestales. A todo ello se han de sumar las prácticas ilegales.
Fernández también aseguró que se están llevando a cabo todas las medidas posibles para que la especie sobreviva, como dar de comer a los linces en estado salvaje.
Una de cada diez especies de plantas, de las 250.000 descritas en el mundo, se encuentra en peligro de extinción. Según un estudio publicado en la revista “Science”, casi el 50 por ciento de todas las especies vegetales del Planeta están en peligro de llegar a extinguirse.
En Europa, se cifran en 15.000 las que están bajo amenaza. En España, 220 especies corren el riesgo de desaparecer, la mitad de ellas en las Islas Canarias. La flora de las Canarias posee alrededor de quince mil especies conocidas que constituyen un reducto de especies muy importante a nivel mundial. Las costas de las Islas Canarias son ricas en organismos marinos (algas).En la zona que va hasta los 100 metros de altitud aparecen especies como la tabaiba dulce, tarajales o cardones. La laurisilva o bosque de laurel es el más característico de las Islas Canarias y en él se encuentran especies exclusivas como el fayal o el pino canario. Además, en las zonas de alta montaña se encuentran especies endémicas como el tajinaste, el alhelí o la violeta del Teide.
Es importante saber cómo y de dónde procede la mascota o planta que compramos en una tienda o en un mercado. De este modo, además de evitando la compra de ciertos elementos de decoración, podemos aportar un grano de arena a la conservación de la biodiversidad de nuestra fauna y flora.
INTRODUCCIÓN
México es reconocido por ser uno de los países más ricos en biodiversidad.
Desgraciadamente, muchos de estos animales y plantas que durante siglos han convivido con nosotros se encuentran hoy en grave peligro de extinción. Los seres humanos aún no nos damos cuenta que aprender a convivir con el entorno ecológico es fundamental para la preservación de las especies animales y vegetales en cualquier parte del mundo.
La reducción o destrucción del hábitat natural de México es el principal factor que está poniendo en peligro a más de 2500 especies, de las cuales 41 ya se han extinguido. Esto
se debe a que una vez que se destruye el hábitat en el que vive, la especie ya no cuenta con el entorno donde pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, que le permiten reproducirse con éxito y así perpetuarse.
DESARROLLO
En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición.
Los elementos que constituyen la biósfera, se dividen en inorgánicos, como la luz, el suelo, el agua, y en orgánicos, que a su vez se dividen en flora y fauna.
En todo ecosistema los animales tanto vertebrados como invertebrados, constituyen un factor importante. Sus relaciones con los demás integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de retroalimentación en cadena, se altera fácilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones, por más insignificantes que éstos puedan parecer.
Desde sus orígenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Además, cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llegó a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunísticos que habían tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.
La extinción de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas tróficas y alimenticias.
El jaguar (Panthera onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para
...