Ensayo De Introducción Al Estudio Del Derecho
carlos20111 de Febrero de 2013
7.290 Palabras (30 Páginas)692 Visitas
INDICE
1.- Conceptos del derecho
2.- Fuentes reales y fuentes formales
3.- Clasificacion del derecho y sus ramas
4.- Teoria del derecho y actos juridicos.
5.- Los niveles de gobierno y poderes de la union
Licenciado Fernando Rivera Rangel profesor de la asignatura de introducción al derecho, en el siguiente ensayo que le presento, hare mención de los conceptos del derecho así también como de las fuentes reales y las formales, las clasificaciones del derecho y sus ramas, la teoría del derecho y actos jurídicos, y en la ultima parte hablare sobre los niveles de gobierno y poderes de la unión.
Teniendo en cuenta que no soy el único de sus alumnos tratare de ser breve y concreto con algunas partes del ensayo. Cabe mencionar que este ensayo esta basado en el libro de Eduardo García Máynez
CONCEPTOS DEL DERECHO
La palabra “derecho" deriva del vocablo latino `directum', significa `lo que conforme a la regla, a la ley, a la norma. Derecho es lo que no se desvía ni a un lado ni a otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin”.
Viendo que derecho, es lo que se sigue recto, he pensado en ejemplos, es decir para mi derecho, bien puede ser una línea recta, un camino que no tiene curvas o también las reglas que an tenido las instituciones en donde e estado por ejemplo, yo Sali del colegio de bachilleres en esta institución abia un reglamento el cual era obligación del alumno conocer para asi saber nuestros derechos, a lo que teníamos como beneficios.
Antes de explicar las ramas y clasificación del Derecho es necesario entender lo que significa la esencia del Derecho.
Hay muchos autores y escuelas que manejan diferentes nociones de lo que es derecho como medio de estudio. El derecho bien lo sabemos es el estudio del jurista
Las Nociones del Derecho
Para llegar a un concepto, termino claro de la palabra derecho diferentes autores an llegado a mantenerse en cuatro nociones basicas, de distintas, digamos que realidades históricas las cuales se han dado a través del tiempo, estas son las nociones morales, las racionalistas, las empíricas y las voluntaristas.
Nociones naturalistas.- La principal idea de las corrientes naturalistas, es ver al derecho como una herramienta para que el hombre llegue a su fin. Consideran que el único derecho cierto, creíble es el derecho natural, Cicerón lo entendía como, “la recta razón escrita en todos los corazones”.
La ley natural da expresión a las relaciones que ocurren entre los fenómenos de la naturaleza donde el hombre no tiene intervención alguna; así que, el derecho natural emite los juicios axiológicos que determinan la bondad y la maldad de los actos de la razón humana. Esta interpretación del bien y del mal siempre estuvo presente en las culturas del pasado estando como algo base.
Nociones Racionalistas.- La corriente racionalista del derecho, considera a la razón como única y verdadera fuente del derecho y le quita importancia al lugar que desempeña la experiencia en el método para conocer (el método empírico). Esta es una corriente filosófica jurídica que considera como único derecho válido aquél en el que según Villoro: “el hombre y el estado se sitúan en relación a la razón y a la naturaleza”.
Para que estos pensamientos no sean bagos debemos de saber que hay dos filosofos que feron muy importantes para el racionalismo, en el cual esta basada la nocion racionalista y estos son Kant y kelsen cada uno tiene su propia opinión:
Para Kant “el derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede armonizar el arbitrio de uno con el arbitrio de otro según una ley general de libertad”. Su visión es racionalista y separa el orden jurídico de la moral.
Kelsen lleva el racionalismo al extremo. Separando el derecho del comportamiento humano y desemboca en el derecho positivo. Nosotros o almenos yo, no estoy de acuerdo con este pensamiento ya que no se entiende el derecho si éste se separa del comportamiento humano, ya una de las finalidades del derecho es la de regular la conducta del ser humano.
El racionalismo considera al derecho desde el punto de vista de la reflexión, dejando fuera los datos de la experiencia.
Nociones Voluntaristas.- La corriente voluntarista del derecho considera como única fuente válida lo expresado por el legislador, se entiende, como la simple expresión de la voluntad de quien tiene la autoridad de elaborar las leyes, es decir le dejan todo el cargo de regular la conducta a una sola autoridad.
Esta corriente tiene como características principales, la glorificación del legislador y el culto al texto de la ley. Debido a sus características el voluntarismo jurídico podría ser considerado una forma de empirismo jurídico, ya que es la acción de verificar hechos que consisten en actos, mandatos provenientes de la voluntad de las autoridades. De ahí sale el llamado positivismo jurídico, pues por positividad se entiende una obediencia o cumplimiento a las órdenes. Como modelos históricos de esta corriente se encuentra la escuela de los Glosadores, los Pos glosadores y la escuela de la Exégesis.
Nociones Empiristas.- La corriente empirista del derecho toma como único derecho funcional el que se aprende por medio de la experiencia. Esta corriente toma como fuente principal del derecho la realidad histórica a la cual van a regir, sin embargo, cualquier noción empírica del derecho queda incompleta al no ver más que las manifestaciones externas y sensibles del derecho, es decir, ignora completamente el uso de la razón y del derecho natural.
Algunos de los principales exponentes de esta noción son la llamada Escuela Histórica del Derecho, para esta escuela “ los hechos históricos, colectivos y anónimos, son explicación de las experiencias jurídicas.”
La importancia de esta corriente es que resalta la importancia de la realidad que se vive en el momento de crear leyes.
Definición de Derecho.- Basándome en las cuatro corrientes del derecho que ya mencione, he llegado a una definición un tanto concreta de lo que es el derecho. También podemos citar a Miguel Villoro Toranzo con su clásica definición del derecho, para hacer un poco mas amplio el conocimiento.
“El derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta declaradas obligatorias por la autoridad por considerarlas justas soluciones a los problemas surgidos de la realidad histórica”
FUENTES REALES Y FUENTES FORMALES
Fuentes del Derecho
Por fuente se entiende de donde surge, nace algo, las fuentes del derecho son aquellos procesos por medio de los cuales se da vida al marco jurídico. Las fuentes pueden ser formales, reales o históricas y materiales.
Fuentes Formales.- Por fuente formal entiendo que son los procesos de creación de las normas jurídicas, el pensamiento común que acepta la ciencia jurídica, es en el que las fuentes formales del derecho son tres:
Legislación
Costumbre
Jurisprudencia
Las definiciones que continuación daré son explicadas por medio del ejemplo de México, ya darlas en general causaría algunas controversias:
Legislación.- Para que la legislación pueda existir en México las leyes tienen que surgir del poder llamado legislativo, en nuestro país las leyes stricto sensu (sentido estricto) pueden ser federales o estatales, según nazcan del congreso de la unión o de los congresos locales de los estados. La importancia de la legislación como fuente formal del derecho se explica por varias razones: a) les ms rápida en su elaboración y reforma lo que permite adaptarla mejor a las necesidades de la convivencia social, b) la ley por ser hecha en forma reflexiva ofrece una mayor certeza y seguridad para las relaciones jurídicas; c) además, por estar consignadas en textos escritos y ordenados son de fácil conocimiento.
En México para que la ley pueda nacer necesita pasar por un proceso creativo, que en México es llamada proceso legislativo, este proceso comprende varios pasos: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación y entrada en vigor.
Costumbre.- Las costumbres son usos sociales dominantes en una sociedad, establecidas en el tiempo, el derecho consuetudinario tiene dos características, está formado por un conjunto de normas sociales usadas a través del tiempo y sus normas sociales son reconocidas como obligatorias por la sociedad. La costumbre se compone de dos elementos, la inveterata consuetudo, que es el uso repetitivo, y la opinio iuris seu necesitatis, que es la aceptación de este uso por parte de toda la sociedad.
La costumbre puede ser definida como: una norma deducida del uso o repetición de actos, que la opinión predominante en una determinada colectividad, acata como obligatoria, a pesar de no estar impuesta por la ley.
Jurisprudencia.- Entendemos que la jurisprudencia se compone de sentencias dadas en las resoluciones de tribunales y de las autoridades judiciales, estas resoluciones aclaran y explican el modo
...