ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Radioactividad

bosslmp19 de Marzo de 2013

4.271 Palabras (18 Páginas)5.474 Visitas

Página 1 de 18

La radioactividad es la propiedad que presentan algunas sustancias de emitir radiaciones ionizantes. Las radiaciones ionizantes son partículas con una gran energía que son capaces de alterar y dañar moléculas a su paso al atravesar la materia.

La contaminación radiactiva y la exposición a la radioactividad se producen cuando existe una liberación de material radioactivo a la atmósfera por fuentes como una central nuclear o la explosión de una bomba atómica. También existen fuentes naturales de radiación en la tierra, el agua y el aire.

¿Qué radiaciones recibimos normalmente?

Habitualmente estamos expuestos a la radiación natural que existe procedente del espacio y de material radioactivo que hay en la tierra, el agua y el aire. Asimismo, existen fuentes artificiales de radiaciones, como son los aparatos de rayos X. Según datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona recibe unos 3 milisieverts (mSv), la medida de los niveles de radiación, a lo largo del año, que se considera una cantidad inocua y tolerable. Una exposición inferior a 100 mSv al año generalmente no supone ningún riesgo para la salud ni produce síntomas.

¿Cómo las absorbe el cuerpo?

Existen dos vías, la contaminación interna y la irradiación externa. La contaminación interna supone la entrada de material radioactivo por vía digestiva (alimentos o agua contaminados) o por vía respiratoria, mientras que la irradiación externa se produce por la exposición a fuentes externas o por adhesión de material radiactivo a la piel o a la ropa, que se puede eliminar lavando el cuerpo.

¿Qué tipo de efectos tiene la radiación en el organismo?

La radiación ionizante tiene un gran poder de penetración por lo que puede alcanzar la parte más vulnerable de una célula, los cromosomas que hay en el núcleo de la célula. Todas las radiaciones ionizantes pueden producir cambios biológicos en las moléculas de los organismos, bien directamente mediante diferentes mecanismos, bien indirectamente mediante la formación de radicales libres o agentes perjudiciales para la salud. Así pues, las radiaciones ionizantes pueden causar daños tanto interaccionando sobre los órganos y los tejidos, como afectando al material genético de las células.

Los efectos que la exposición a la radiación tiene en el organismo humano son diversos. Las repercusiones dependen de la distancia a la que se encuentre cada persona de la fuente de emisión de las radiaciones, su sensibilidad, la dosis de radiación recibida y los materiales radiactivos emitidos.

Qué riesgos suponen para la salud?

A mayores dosis de radiación, mayores repercusiones sobre la salud, pues pueden tener consecuencias sobre el sistema nervioso central, las células sanguíneas y el sistema inmunológico.

En líneas generales los efectos sobre la salud de la radiación se dividen en agudos y crónicos.

Los efectos agudos se producen de forma inmediata y se trata de quemaduras, pérdida de cabello y una serie de síntomas (síndrome agudo por irradiación) producido por una dosis de radiación elevada (> 1000 mSv). El síndrome de irradiación se produce tras una irradiación emitida por una fuente externa que alcanza a todo el organismo de forma aguda y en un corto espacio de tiempo. Da lugar a alteraciones en la médula ósea (en la producción de células sanguíneas), síntomas a nivel del sistema gastrointestinal y del sistema nervioso central.

En cambio, los efectos crónicos o a largo plazo se ven al cabo de meses o años y pueden persistir durante mucho tiempo. Aumenta principalmente el riesgo de padecer cánceres (como leucemia o cáncer de tiroides) y de sufrir malformaciones congénitas. Esto se debe a que las radiaciones ionizantes provocan cambios en el ADN, que contiene la información genética del organismo, lo que provoca mutaciones en dicha información, mutaciones que pueden tener efectos en las generaciones posteriores.

¿Por qué se administran pastillas de yodo?

Especial mención merecen los problemas de tiroides producidos por la acumulación de yodo radioactivo. Uno de los componentes más peligrosos que puede encontrarse en un reactor nuclear es el yodo radiactivo, el cual, al ser absorbido por el organismo, tiende a acumularse en uno de los órganos más sensibles a la radiación, la glándula tiroides. Esta glándula habitualmente capta el yodo de la dieta para realizar su función. Cuando el yodo que capta el tiroides es radiactivo, éste se acumula en la glándula, pudiendo ocasionar un cáncer de tiroides. Por ello, se recomienda de ingerir yodo y bloquear así la fijación por el tiroides de yodo radioactivo. En caso de haber estado expuesto a una alta radiación, se administran pastillas de yoduro de potasio, las cuales tiene como objetivo evitar los daños sobre el tiroides.

¿Quiénes son más vulnerables a las radiaciones?

La población más vulnerable a las radiaciones son los niños, pues a menor edad, mayor sensibilidad a las radiaciones.

¿Cuáles son las medidas generales de prevención?

En caso de accidente nuclear o de cualquier otro fenómeno que provoque un riesgo de irradiación las medidas a tomar incluyen:

• Establecer perímetros de seguridad y evacuar a la población a la distancia calculada donde se prevea que estarán libres de los efectos de la radiación, protección en refugios para disminuir la exposición y administración de pastillas de yodo cuando lo indiquen las autoridades competentes.

• Seguir las medidas establecidas por los organismos y fuentes oficiales.

• En determinados casos, en los que esté justificado, se habrá de limitar el consumo de ciertos productos alimentarios (que puedan estar contaminados), salir a la calle y otras medidas como tender la ropa al exterior.

La radiactividad o radioactividad1 es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables.

La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción lo constituye el neutrón, que no posee carga, pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el uranio que, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.

La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).

La radiactividad puede ser:

• Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.

• Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.

En 1896 Henri Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emiten radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en papel negro. Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la forma física o química en la que se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que radicaba en el interior mismo del átomo.

El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi exclusivamente al matrimonio de Marie y Pierre Curie, quienes encontraron otras sustancias radiactivas: el torio, el polonio y el radio. La intensidad de la radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo que Marie Curie dedujo que la radiactividad es una propiedad atómica. El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se cree que se origina debido a la interacción neutrón-protón. Al estudiar la radiación emitida por el radio, se comprobó que era compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.

Pronto se vio que todas estas reacciones provienen del núcleo atómico que describió Ernest Rutherford en 1911, quien también demostró que las radiaciones emitidas por las sales de uranio pueden ionizar el aire y producir la descarga de cuerpos cargados eléctricamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com