ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Remedios

lorenzoenrici23 de Junio de 2013

2.602 Palabras (11 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 11

.Los Antibióticos: Definición

Son sustancias químicas producidas por organismos vivientes, capaces de inhibir en pequeñas cantidades los procesos vitales de ciertos microorganismos, destruyendo e impidiendo su desarrollo y reproducción.

Literalmente la palabra "antibiótico" significa cualquier sustancia antagonista de la vida, pero en medicina este término tiene un concepto más restringido.

Para su uso en terapia humana es también necesario un elevado índice terapeútico.

2.- Historia

El primer registro científico de actividad antibiótica fue realizado por Luis Pasteur, quien comunicó en 1877 que no se había desarrollado el Carbunco en animales inyectados con un inóculo que contenían bacillus Anthracis y otros bacillus comunes.

En 1881, Tyndal, en sus ensayos sobre la materia flotante en el aire, en relación con la putrefacción e infección , establecía que en algunos tubos que contenían una infusión nutritiva y bacterias y que se habían contaminado también con Penicillium glaucum, las bacterias perdían su "poder de translación y caían al fondo del tubo". Tyndal interpretó este fenómeno como debido a la suspensión del suministro de oxígeno a las bacterias por las películas formadas por el moho. Diez años después del descubrimiento de Pasteur, Emmerich(1887) descubrió accidentalmente que un cobaya al que había inyectado inicialmente Estreptococcus erysipelatis no padeció el cólera al inyectarle cultivos virulentos de Vibrium cholerae . Reconoció inmediatamente el significado del descubrimiento y logró evitar el ántrax en animales de experimentación administrando Str. Erysipelatis previamente a la inyección de bacillus anthracis.

Bouchard (1889) comunicó que el Pseudomona aeruginosa evitaba el desarrollo del ántrax en el conejo, observación que fue ampliada por Woodhead y Wood (1889). Prepararon cultivos esterilizados de P. aeruginosa; concentraron estos filtrados, desprovistos de células en un décimo de su volumen inicial y demostraron que destruían al Corinebacterium difteriae, stafilococcos, estreptococos, neumococos, gonococos, el vibrium cholerae y Shigella paradysenteriae in vitro. En la actualidad se ha aislado y purificado el principio activo de este preparado, determinándose su estructura. El reconocimiento del fenómeno de la antibiosis había sido establecido, pero Sir Alexander Fleming observó en 1928 la inhibición de las bacterias por una colonia de Penicillium notatum que se habían desarrollado como contaminante sobre una caja petri. Fleming abogó en su publicación por el posible uso clínico de la sustancia formada en el cultivo de Penicillium.

Al advenimiento de la II Guerra Mundial se inició un programa a gran escala para la producción y ensayo de la sustancia, conocida en la actualidad como Penicilina, y los recursos de la industria y de las instituciones académicas se dedicaron al estudio de esta sustancia y a la búsqueda de otros antibióticos. Esto tuvo como consecuencia el descubrimiento de Streptomicina , Aureomicina, Cloromicetina y muchos otros antibióticos. En la actualidad, para la fabricación de Penicilina han reemplazado al P. notatum cepa de alto rendimiento de Penicillium chrysogenum, que producen además poco pigmento. Se consigue la síntesis preferente de Bencilpenicilina por adición de ácido fenilacético al medio de fermentación.

3.- Fuentes

La definición de antibiótico hecha por Waksman en 1951 se refería a las sustancias producidas por microorganismos, pero en la actualidad debe ampliarse la definición para poder incluir sustancias similares preparadas sintéticamente o existentes en algunas plantas superiores. La mayor parte de los antibióticos utilizados en clínicas, son producidos por microorganismos u hongos del suelo, pero se conocen ejemplos de otro grupo que se mencionan a continuación :

Líquenes : parecen deber sus propiedades bacteriótaticas y antifúngicas al ácido úsnico o al ácido vulpínico.

Monocotiledóneas : El ajo fresco debe su acción antibiótica a la aliína, aminoácido que contiene azufre.

Dicotiledóneas : Son ejemplo de este grupo los siguientes : lúpulo (Fam. Cannabinaceae) que contiene las cetonas humuleno y lupuleno; en el Anemone pulsatilla y en muchas otras ranunculaceaes está la lactona protoanemonina; diversos compuestos sulfurados se han encontrado en las crucíferas; en la Drosera se encuentra la plumbagina (2-metil-5-hidroxil-1,4-naftoquinona). De los compuestos se han aislado principios en diversas especies como la bardana, el cardo y el Hieracium pilosella. Esta última planta, "oreja de ratón" o "pelosilla", se ha utilizado clínicamente para el tratamiento de la fiebre de Malta. Se han ensayado respecto a la actividad antimicrobiana muchas otras plantas y en la literatura científica están apareciendo continuamente nuevos trabajos.

4.- Constitución Química

En general, los antibióticos son sustancias químicas diversas, complejas, de gran peso molecular, cuya síntesis suele ser muy dificultosa, y en algunos casos antieconómica en comparación con su obtención por medios naturales.

La adición de varios radicales químicos a la estructura molecular de los antibióticos da lugar a sustancias de mayor solubilidad, de menor toxicidad y mayor actividad, y la alteración de la molécula ha producido algunas sustancias antibióticas presumiblemente no conocidas en la naturaleza.

5.- Penicilina

5.-1.- Origen

Es una sustancia antibiótica producida por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum de la familia Aspergiliaceas. Es un hongo de color verde azulado que posee delgadas hifas sumergidas, así como aéreas tabicadas, de las cuales arrancan conideoforos ramificados. La penicilina fue descubierta por Alexander Fleminig en 1929.

5.-2.- Obtención

En general, el procedimiento de obtención de los antibióticos por métodos naturales es parecido, y consiste en cultivar en gran escala el hongo productor del antibiótico en un medio de cultivo a temperatura adecuada y luego extraer la sustancia activa desarrollada en el medio por solventes especiales y evaporar el solvente y someterlo después a purificaciones sucesivas.

Se conocen dos métodos para la producción natural de la penicilina: el método de superficie y el método de sumersión o de profundidad. En el método de superficie, las esporas o cenidios de un cultivo de penicilina se desarrollan en forma de nata en la superficie del medio de cultivo sílido, húmedo, colocado en frascos planos o en bandej;, este medio puede se,r por ejemplo, salvado de trigo.

En el método de Sumersión se desarrolla en un medio líquido consistente en una maceración de maíz con lactosa, colocado en tanques de fermentación en donde el medio es constantemente agitado y aireado y a una temperatura de 23 - 25 ª C; en este método se obtiene un mayor rendimiento.

En ambos métodos, las esporas germinas en un medio nutritivo formando un micelio que excreta la penicilina vertiéndola en substrato; el micelio se separa después de un tiempo por filtración a presión y a 5ºC. La penicilina cruda obtenida se extrae ya sea por absorción con carbón activado o por extracción del mismo medio mediante solventes orgánicos no miscibles en agua . Cuando se extrae por adsorción se hace pasar el medio filtrado a través de una columna que contiene carbón activado que adsorbe el antibiótico y éste es separado después del carbón por medio de un solvente apropiado (por ejemplo, acetona al 80 % ) por elusión , el cual, por evaporación, deja al antibiótico, que se purifica, se valora y se envasa.

Cuando se extrae del medio por un solvente inmiscible en agua como por ejemplo el acetato de amilo, se ajusta el pH a 2 para liberar el ácido penicílinico que es soluble en solventes orgánicos e insoluble en el agua. De este solvente orgánico se extrae la penicilina con una solución acuosa de bicarbonato de potasio o sodio a pH 7.5, formándose penicilina potásica o sódica, que son solubles en agua. Esta solución acuosa de penicilina se esteriliza por filtración a través de filtros bacteriológicos; se determina su potencia, se purifica por sucesivas cristalizaciones, se deseca y se envasa en condiciones asépticas.

5-.3.- Constitución química

Se conocen diferentes penicilinas, las cuales derivan de una estructura química fundamental común: dos anillos heterocíclicos, uno de tiazolidina y otro de beta - lactama, unidos por un encadenamiento emídico a un radical R variable; la penicilina es un ácido orgánico, el ácido penicilínico, pero por extensión se acepta el mismo nombre para sus sales. Por el radical carboxílo la penicilina forma sales con los metales alcalínos.

5.-4.- Tipos de penicilina

Sustituyendo diferentes radicales en la posición R se tienen las siguientes penicilinas :

Bencil-penicilina R = C6H5CH2- , es la Penicilina G.

Pentenil-penicilina R = CH3CH2CH=CHCH2- , es la Penicilina F.

Heptil-penicilina R = CH3(CH2)6- , es la Penicilina K.

p-Hidroxibencil pnicilina R = HO-C6H5-CH2- , es la Penicilina X.

Fenoximetil-penicilina R = C6H5OCH2- , es la Penicilina V.

De estas penicilinas, la más importante es la Penicilina G o bencil penicilina, que se combina con el sodio , potasio, calcio y la procaina para formar los compuestos:

Penicilian G sódica, G potásica, G cálcica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com