Ensayo- Deacuerdo Al Muestreo De Analisis Microbiologico
oscarfoxo0630 de Abril de 2014
540 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
ENSAYO- El adecuado muestreo en el análisis microbiológico
El empleo de métodos de PCR para la detección de microorganismos en alimentos, viene condicionado por una adecuada elección de la técnica así como la adecuación de la infraestructura y equipos del laboratorio y el empleo de métodos adaptados a las necesidades del laboratorio, validados e incluso desarrollados como métodos de referencia ISO, tal y como describimos a continuación.
60 años después de la publicación de la estructura del ADN, de todas las técnicas de biología molecular desarrolladas en este período, han sido las basadas en amplificación de secuencias específicas de DNA mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), descubierta hace poco más de 25 años, las que han revolucionado múltiples áreas de la ciencia relacionadas con la manipulación de ácidos nucleicos, incluida la del diagnóstico microbiológico y se han convertido en una alternativa válida a los métodos basados en caracteres fenotípicos en los que se basan muchos métodos de referencia.
El desarrollo de métodos adaptados a las necesidades de los laboratorios y las industrias alimentarias, los avances en los sistemas de calidad y en la normalización y validación de estos métodos están permitiendo un uso cada vez más intensivo para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos de una forma rápida, segura y a un precio razonable.
Etapas de un método de PCR para detección de microorganismos
Si bien son múltiples las variantes que existen sobre la técnica de la PCR, para la detección de microorganismos en alimentos se emplean básicamente la PCR “convencional” (con electroforesis en gel de agarosa) (Fig 1.) y principalmente la PCR a Tiempo Real en la que las fases de amplificación y detección de realizan simultáneamente (Fig. 2)
Aunque en sus inicios se podía considerar una técnica cara y compleja, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que actualmente este tipo de análisis están al alcance de la mano de cualquier laboratorio de control de calidad.
Por una parte, la inversión inicial en adecuación del laboratorio es mínima, considerando que si bien debemos disponer de una clara separación y un adecuado flujo de personal y materiales entre dos grandes áreas de actividad como son las:
• actividades realizadas en zonas anteriores a la amplificación (PREAMPLIFICACIÓN)
• actividades realizadas durante y después de la amplificiación (POSTAMPLIFICACIÓN)
En el caso del empleo de métodos comerciales y sobre todo gracias a la técnica de PCR a Tiempo Real, donde la amplificación y detección se realiza en un tubo sin necesidad de abrirlo en ningún caso, esta infraestructura se limita generalmente a poco más que una cabina de flujo laminar para realizar las mezclas de reactivos de amplificación y la muestra objeto de análisis.
Así pues, si disponemos de un laboratorio de microbiología, la mayoría de equipos e infraestructura será válida para los análisis moleculares, debiendo únicamente invertir en los equipos específicos que se pueden limitar a:
• Microcentrífuga
• Termociclador
• Electroforesis y transiluminador (no necesarios en caso de PCR a Tiempo Real)
Estos equipos suponen una inversión en equipos de menos de 10.000 Euros en el caso de la PCR convencional y de en torno a 25.000-35.000 euros si hablamos de PCR a Tiempo Real, debiendo considerar que en muchos casos, esta inversión inicial es fácilmente amortizable por el ahorro en mano de obra, reactivos y plazo de obtención de resultados.
...