ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo “El COVID- 19 una pandemia ambiental. La industria cárnica y su relación con el COVID y por ende con la crisis ambiental”

Minerva M CDLEnsayo19 de Enero de 2021

2.672 Palabras (11 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL.

Licenciatura en Educación Primaria.

Minerva Margarita Chávez De Loera.

Producto: Ensayo “El COVID- 19 una pandemia ambiental. La industria cárnica y su relación con el COVID y por ende con la crisis ambiental

Movilidad Académica en Línea - Cuidado del Medio Ambiente

7° “A”

Ciudad Guzmán, municipio Zapotlán el Grande, Jalisco.

El COVID- 19 una pandemia ambiental. La industria cárnica y su relación con el COVID y por ende con la crisis ambiental

                         

¿Cuáles son las mejores medidas para cuidar el medio ambiente? ¿acaso existen maneras eficaces de prevenir la contaminación del medio ambiente que no conozcamos más? ¿las medidas convencionales son realmente efectivas? ¿Qué hábitos estamos dispuestos a formar con tal de preservar el medio ambiente?  El medio ambiente, este tema se nos ha inculcado desde nuestra formación inicial, nuestros padres y nuestros maestros lo mencionaban constantemente, así como lo medios de información en los que nos rodeamos. Este es un tema que se ve desde el preescolar y básicamente a lo largo de toda nuestra vida educativa y también fuera de ella, siempre es un asunto de conciencia colectiva y de debate en organización nacionales e internacionales.

Al ser un tema tan renombrado, es imposible no haber escuchado medidas para el cuidado del medio ambiente. Este es un tópico igual de popular, que no habría riesgo en decir que todos los habitantes de la población que han tenido un acceso a los medios de comunicación y educativos antes mencionados no conozcan al menos una de estas medidas. Tantas son estas que inclusive existen categorías, como las medidas específicas para el cuidado del agua, para el cuidado del suelo, de aire etc.

Las reglas de las 3 “R”, la separación de residuos, el no desperdiciar agua, el manejo responsable de los desechos no reciclables etc. Estas son solo algunas de las mas famosas medidas de prevención. No obstante, también conocemos aquellos daños ambientales que van a una mayor medida, tales como son la extinción de especies, el calentamiento global, la perdida de la capa de ozono, el derretimiento de los glaciares y más. Todas esas preocupaciones con los cueles la humanidad de manera conjunta debe de trabajar para poder prevenir una posible extinción.

No obstante, hay una medida que por años ha sido ignorada, tanto por nuestros padres, como por nuestros maestros, por los medios de comunicación y por los sistemas educativos (al menos los nacionales), y algo que de hecho no ha tenido la atención realmente debida; lo cual resulta bastante inquietante puesto que se tarta la industria mas contaminante del mundo, superando la automotriz y la textil y esta es el consumo de carne. Al parecer nuestros hábitos alimenticios tienen una relación directa con el impacto ambiental que se tiene.

La actual pandemia ha causado que la población se cuestione sus hábitos, reflexione sobre el impacto de las acciones tanto colectivas como individuales; ha causado una serie de pluralidad de emociones, visiones negativas, positivas, alentadoras existencialistas etc. no obstante se ha aprendido sobre el significado de la vida y de la responsabilidad colectiva que tenemos para proteger a la humanidad y al mundo que habitamos. A lo largo del año se han hecho diferentes encuestas y se ha revelado que gracias al COVID-19 ha disminuido el consumo de carne a nivel mundial. Según datos de Naciones Unidas, el consumo del 2020 caerá a su nivel más bajo en nueve años, y tendrá una caída del 3% respecto al año pasado.

Esta disminución en la demanda está ocurriendo en todos los mercados principales, incluso en Estados Unidos, donde se pronostica que el consumo de carne no volverá a los niveles previos a la pandemia hasta al menos después de 2025. De igual manera La Agencia Anadolu, una agencia de noticias estatal con sede en Ankara, Turquía, publico en junio del presente año 2020 una noticia con el siguiente encabezado “Esta es la relación entre el consumo de animales y las pandemias de la historia, incluida la COVID-19

Expertos dicen que el ébola, el SARS, el AH1N1, hacen parte del 60% de enfermedades zoonóticas infecciosas. La velocidad de propagación del coronavirus evidencia claramente la relación que tienen dichas enfermedades con los hábitos alimenticios.”

Exponiendo estos datos podemos conectar los dos problemas que podrían ser los mas inquietantes en la actualidad y la contaminación ambiental y la pandemia por el COVID-19, estos están interconectados ya que ambos tienen un origen similar, que esta basado en nuestros hábitos malamente normalizados, el consumo de carne y de mas productos de origen animal.

Para conocer el papel que ocupa el consumo de carne en nuestro medio ambiente es necesario conocer algunas estadísticas presentadas por instituciones internacionales, universidades, investigadores etc.

Catalina Arango Medina, en su trabajo de grado para optar al título de magíster en Administración por parte de la universidad EAFIT en Bogotá columbia, que lleva el título “El Mundo Vegano: Un Nuevo Estilo De Vida, Una Nueva Ética”, nos muestran su transición a una vida sin consumo de productos de origen animal, el veganismo; este es un concepto que merece un documento propio no obstante mas adelante recapitularemos las ideas principales de este movimiento. Su trabajo nos muestra las motivaciones principales que se tuvo para empezar a adoptar este movimiento, y una de las fundamentales es la contaminación ambiental.

“El común de la gente piensa que el mayor impacto lo producen los automóviles (CO2), sin embargo, esto no es así: el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), publicado en español en el año 2009, reveló que el sector de la cría de ganado emerge como uno de los dos o tres contribuyentes a la crisis medioambiental, en toda escala, tanto local como mundial. Casi un 20% de las emisiones de carbono provienen de la cría de ganado (gas metano2), eso es más que todas las emisiones producidas por el transporte en todo el mundo […]El gas metano (CH4) tiene un efecto invernadero 23 veces más potente que el CO2. Por eso tratar de reducir el uso del automóvil, o usar fuentes de energía renovables, no es suficiente ni efectivo si no se buscan alternativas para reducir el factor que más impacto tiene en el calentamiento global: el metano; y al parecer una dieta vegetariana o vegana tiene mucho más impacto que disminuir el uso del automóvil.”

“La ganadería industrial realiza una contribución al calentamiento global que es un 40% mayor que la de todo el sector del transporte junto, lo que la convierte en el responsable número uno del cambio climático”. (Safran, 2012, p.57).

Así como el calentamiento global también vale la pena hablar de la deforestación, El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30% de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33% de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han destinado a pastizales. Cerca del 70% de las tierras de pastoreo en las zonas áridas están degradadas, a causa del exceso de pastoreo, la compactación de la tierra y la erosión causada por el ganado, y lo mismo sucede con 20% de los pastizales de rebaños.

“Mas de la mitad de las cosechas del mundo son utilizadas para alimentar animales, no personas” UNEP

Para ejemplar de manera concisa considero mas apropiado el uso de datos concretos los cuales apoyen el hecho de por que la agricultura animal es la industria más destructiva que está enfrentando el planeta:

Cambio climático:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero: el 51% de estas emisiones son debido al ganado y sus productos derivados, mientras que el está transporte (rodantes aéreos y marinos) emite el 13%.
  • Una dieta basada en plantas reduce nuestra huella de carbono hasta en un 50%
  • La ganadería es responsable del 65% de las emisiones de óxido nitroso (que es un gas de efecto invernadero 296 veces más destructivo que el C02)

Uso del agua:

  • ¿alguna vez se han preguntado cuánta agua se necesita para crear un platillo?  Los datos nos dicen que para producir la carne equivalente a una hamburguesa sencilla se necesitan 2498,4 litros de agua, lo que es equivalente a dejar la regadera abierta por 2 meses.
  • La industria de la carne, lácteos, y huevos usan 1/3 del agua fresca del planeta.
  • El uso de agua en EUA, 55% es usada para agricultura animal, mas que el uso doméstico solo representa 5%

Deforestación:

  • De 1 a 2 acres (0.4 o 0.9 hectáreas) de selva son arrasados cada segundo que pasa
  • La agricultura animal es la responsable del 91% de la destrucción de las amazonas.
  • 26 millones de acres de selva han sido arrasados por el uso de aceite de palma, 136 millones por la agricultura animal.  

Extinción de especies:

  • 110 especies animales e insectos desaparecen día con día por la destrucción de la selva
  • La agricultura animal es la causa principal de la extinción de especies, zonas muertas, en océanos, contaminación de agua y destrucción de hábitat

Residuos:

  • Los desechos de una granja de 2500 vacas lecheras son los equivalentes a los desechos que produce una ciudad de 411.000 personas
  • Cada minuto 7 millones de libras (3,18 millones de kilogramos) de excremento son producidos por animales criado para alimentos en los EUA

Uso del suelo:

  • 1/3 de la tierra es desertificada debido a la ganadería
  • La ganadería cubre el 45% de la superficie terrestre total
  • 1.5 de acres tienen capacidad de producir, 37000 libras de alimentos de origen vegetal, o 357 libras de carne, ¿Cuál de los dos usos apoya más a la alimentación de los seres humanos?
  • Si consideramos la tierra necesaria para alimentar 1 persona por año podemos que encontrar que una persona que no consume productos animales necesita 1/6 de acre, más que un consumidor regular de carne 18 veces mas de territorio.

Pesca:

  • 90 millones de toneladas de peces son extraídos del océano cada año
  • Por cada libra (0.45 kg) de peces extraídos del mar 5 libras especies marinas no deseadas son capturadas y descartadas como como “matanza accidental”

Estos son solo algunos de los datos mas reconocidos y repetidos por diferentes organizaciones e instituciones, ya que la información que se encuentra sobre la contaminación de esta industria es extensa y abarca un abanico de subtemas y tópicos específicos. Y nos ayudan a revelar el verdadero impacto que tiene nuestra alimentación en el ambiente. Existen diferentes formatos en modo de encuesta que ayudan a conocer la huella ecológica que como individuos podemos producir, esto en base a nuestras prácticas diarias, y en la gran mayoría no están exentas las preguntas sobre nuestra alimentación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (197 Kb) docx (52 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com