Ensayo : Un Escape Sin Retorno
nicole19534Informe19 de Noviembre de 2015
3.548 Palabras (15 Páginas)162 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Escuela de psicología
Campus Concepción
Un escape sin retorno
Integrantes: Nicole Berzan
Asignatura: Taller de Psicología
Profesora: Herling Sanhueza Yañez
Carrera: Psicología (1° año)
El objetivo de este ensayo es abarcar desde un punto de vista más subjetivo de que trata el suicidio, quienes están más vulnerables al tema, en qué edad es más común, de que sexo, como es su entorno familiar y su entorno social, conformidad con ellos mismos y esto último conlleva a un factor muy importante y repetitivo en el tema, que es la depresión.
La cuál muchas veces se ve expresada de diferentes maneras dependiendo de la edad en la que se desarrolla, cada una tiene diferentes formas de ser prevenida.
Generar un cierto grado de conciencia y un previo conocimiento sobre el tema.
Como tratarlo a grandes rasgos o como prevenirlo en cierto grado. Una de las formas más efectivas de prevenir actos suicidas es generar conocimiento en las personas a nuestro alrededor; Deberíamos empezar a saber un poco más de todo, enriquecer nuestros conocimientos día a día, querer ser un impulsor de conocimiento hacia los demás.
No seremos unos expertos después de leer y entender este ensayo, pero si tendremos otro punto de vista, uno más profundo sobre el tema, sabremos identificar conductas o patrones repetitivos que nos lleven a un pronto tratamiento para prevenir actos suicidas.
Generalmente vemos el suicidio, como algo muy lejano, que no nos podría pasar o que es poco probable que nos suceda. Pero no deberíamos estar tan seguros, ya que, el suicidio se debe muchas veces a desordenes psicológicos influenciados por el entorno y también a veces por enfermedades y nadie está libre de una enfermedad, lo cual nos dice que entonces, nadie está libre del suicidio.
Aunque está claro que algunos están más propensos que otros a tomar dicha decisión.
Etimológicamente podemos decir que la palabra suicidio proviene del latín, de las expresiones latinas sui (sí mismo) y caedere (matar), lo que viene a significar "matarse a sí mismo". El suicidio es un acto que ha sido realizado por la especie humana durante el largo transcurso de la historia, sin embargo como fenómeno, social y cultural, es cada vez más frecuente en la sociedad actual ,pues guarda estrecha correspondencia con el tipo de sociedad que hemos ido conformando ,una sociedad enmarcada en la competencia entre sus individuos , el egoísmo y la obsesiva religiosidad por el éxito . Uno de los primeros autores interesados en describir dicho fenómeno, es Durkheim (1987) quién afirma que “Se llama suicido a toda muerte que resulta, mediata o inmediata, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse ese resultado" (p.15). A partir de esto podemos interpretar el suicidio como el acto a través del cual las personas se quitan deliberadamente la vida, el suicidio actualmente es consagrado como una de las causas de muerte más comunes entre los jóvenes, ya que, es cada vez más notorio su crecimiento desde años anteriores a la fecha; Estadísticamente hablando, así se ha demostrado, esto no quiere decir que dicho fenómeno no se presente en otro tipo de personas con características distintas, sino que, es en este grupo de la sociedad donde se concentra la mayor tendencia o idealización de suicidio.
Es con estos datos que diversos autores posteriores a Durkheim han sentido cierto interés en abordar dicha temática, llegando a estudios cada vez más consolidados y con mayor base sobre el incremento de un hecho que aparentemente parece individual pero que sin embargo envuelve e involucra a toda una sociedad.
Si nos detenemos a reflexionar las causas que incentivan a tomar dicha decisión, encontraremos múltiples variables que podemos identificar a través de patrones conductuales repetitivos. Estos se clasifican y nos conducen a determinados grupos de personas, de esta manera es al menos, como lo han expuesto diversos expertos en el tema, quienes plantean por ejemplo, que el riesgo de suicidio aumenta con la edad, o que generalmente es más numeroso en hombres que en mujeres.
Debemos tener en consideración que existen determinados factores que impulsan al suicidio, por lo que es importante saber a grandes rasgos de que trata cada uno, ya que, de esta forma conformaremos la base para posibles tratamientos sobre el tema.
Uno de los estudios sociológicos más clásicos para explicar el suicidio como fenómeno social es el aportado por Durkheim (2010) quien establece que ,”aunque los seres humanos se vean así mismos como individuos que actúan por su propia voluntad y elección, con frecuencia es la sociedad la que conforma sus comportamientos y la que les ofrece un modelo”(p.34).
Es decir de esta manera no solo se plantea el suicidio como un fenómeno social, hecho no considerado hasta aquel entonces, si no, a su vez se le atribuye a la sociedad cierta influencia en la consumación de dicho acto.
Para Durkheim (2010) “existen fuerzas sociales ajenas al individuo que influyen en el número del suicidio”. De esta manera podemos despojar la concepción monista acerca de concebir el suicidio en estrecha relación con una actividad psíquica propia de la persona e independiente de otras variables externas a dicho individuo. “Creía que era menos probable que se quitaran la vida las personas que estaban muy integradas en grupos sociales y cuyos deseos y aspiraciones se hallaban regulados por normas sociales” (Durkheim, 2010, p.35).
Vemos como en este punto tanto sociedad e individuo se unen para coexistir, no solo es indispensable el individuo como elemento para el mantenimiento de una sociedad en el tiempo, si no, a su vez la sociedad en la manera en que contribuye a fortalecer la interacción del individuo con su entorno, sirve de soporte en la vida del individuo.
El estudio anterior no solo presenta relevancia por su contribución en cuanto a detectar el epicentro del problema en sí, si no, también alude a un cambio de conciencia, ya que, antiguamente no se le atribuía influencia alguna a la sociedad si no por el contrario se limitaban los factores del suicidio meramente a condiciones climáticas, mentales y no a su relación colectiva fundamental en la conformación del sujeto.
El suicidio como fenómeno social ha adquirido su mayor esplendor durante los últimos años.Larraguibel, M.,Gonzales,P.,Martinez,V & Valenzuela.(2000) así lo señalan ”Existe un verdadero incremento de este fenómeno desde 1950 a la fecha entre los adolescentes y adultos jóvenes d la población europea y norteamericana
Sin embargo debemos establecer aquí una diferencia elemental entre intento de suicidio y la consumación del acto mismo. Tal como lo explican los investigadores, las cifras varían entre un concepto y otro, es decir, los intentos son 10 a 50 veces más numerosos que los suicidios (Larraguibel, M et al.2000).
Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible y lamentable consumación de este acto; Sin embargo esa diferencia entre conducta asociada y suicidio entra en directa relación al observar.” Estudios de seguimiento de adolescentes que han realizado un intento de suicidio muestran que el 10% se suicida dentro de los 10 años siguientes” ( Larraguibel,M et al.,2000 ).
De esta manera, el suicidio presentado tal cual como un fenómeno social, suele presentarse con más implicancia en ciertos grupos que en otros, es decir, hay algunos que presentan más factor de riesgo o de manera más directa se presentan más proclives al suicidio. Esto se refleja en estadísticas, Larraguibel, M et al. (2000) afirman que el suicidio es la segunda o tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad.
A partir de esto es que podemos considerar la edad como uno de los factores de riesgo implicados en el suicidio, e ir más lejos diciendo que hay más factores de riesgo de conducta suicida en niños y adolescentes.
Sin embargo a pesar de delimitar nuestro tema de debate surge una interrogante; ¿Qué rasgos se presentan en los adolescentes que los impulsan a aquella idealización suicida?
En la adolescencia se presentan situaciones que producen hechos como ansiedad y depresión, los cuales pueden encaminar en ocasiones, a una tentativa de suicidio.
...