Ensayo de los aportes de la gestión para la mejora del trabajo docente
Jozz LunaApuntes9 de Junio de 2016
638 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
Elaborar un breve ensayo de los aportes de la gestión para la mejora del trabajo docente y el funcionamiento de la escuela tomando en cuenta los elementos del siguiente esquema:
La gestión escolar no es sinónimo de administración sino requiere un responsable con capacidad de liderazgo vinculado a formar alumnos, está asociada con la planeación escolar, ya que denota puestos de carácter creativo.
La gestión escolar tiene que ver con la identidad que la institución educativa genere, la calidad de la educación básica está compuesta de cuatro elementos:
- Relevancia: Se manifiesta que la educación es relevante y que corresponde a las necesidades y capacidades del niño, se preocupa por identificar los futuros escenarios de los requerimientos y exigencias del medio que impondrá el niño, esto puede formar alumnos críticos y participantes que lo más importante para la calidad de la educación sus objetivos son que el niño llegue a sobrevivir en el entorno para que logre comunicare, para analizar, sistematizar y resolver problemas.
- Eficacia: Es la capacidad de un sistema educativo para llegar a los objetivos, lo cuales son la cobertura, permanencia, promoción y aprendizaje real.
- Equidad: Reconoce que diferentes tipos de alumnos, el cual requiere un apoyo a los que más lo necesitan.
- Eficiencia: está ligada a la calidad de la educación, la eficacia es el nivel de cumplimiento de los objetivos que se ha propuesto el sistema escolar o la escuela.
La escuela en principio está totalmente organizada para favorecer la progresión de los aprendizajes de los alumnos hacia objetivos previstos al final de cada ciclo de estudios. Los programas están concebidos en esta perspectiva, así como los métodos y los medios de enseñanza propuestos o impuestos a los profesores.
La estrategia está completamente incorporada en el dispositivo de producción, los trabajadores pueden limitarse a «hacer lo que tienen que hacer», sin tomar iniciativas intempestivas. Se espera de ellos que aporten una forma de habilidad y ajustes marginales a las operaciones previstas con motivo de pequeñas variaciones de materiales y condiciones de trabajo. No les corresponde pensar en el conjunto del proceso.
En la escuela funciona diferente, porque no se pueden programar los aprendizajes humanos como la producción de objetos industriales. No es solamente una cuestión de ética. Simplemente resulta imposible, debido a la diversidad de estudiantes y su autonomía de temas.
Lo que parece caer por su propio peso en el plano de los principios en realidad es extremadamente difícil en las condiciones de la acción cotidiana, por lo que la producción a menudo se limita al año escolar, cuando no a las actividades en curso y al capítulo abierto en el programa. La parte de los profesores en la gestión óptima de las progresiones se ha ampliado considerablemente cuando se ha renunciado a los planes de estudio que prescriben una progresión semana por semana. Una nueva ampliación se perfila con la introducción de ciclos de aprendizajes plurianuales. Además, la progresión de la clase ya no es la única preocupación.
La parte de las decisiones de progresión de las que se encarga la institución disminuyen, en beneficio de las decisiones confiadas a los profesores. Por lo tanto, la competencia correspondiente adquiere una importancia sin precedentes y sobrepasa de largo la planificación didáctica del día a día. Esta competencia moviliza por sí misma varias más específicas.
La gestión escolar requiere de un proceso de planeación que permita diagnosticar y definir lo que hay que hacer para aumentar la cobertura y abatir la deserción escolar y el índice de reprobación, para mejorar los resultados del aprendizaje, eso tiene en colaboración de la escuela, el directivo, los maestros y los padres de familia.
...