ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Iniciación al trabajo docente

RosalindaCAEnsayo2 de Noviembre de 2018

2.481 Palabras (10 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 10

Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores

Ciclo escolar: 2014-2015

Licenciatura en Educación Primaria

Iniciación al Trabajo Docente

Estudiante normalista: Rosalinda Cruz Álvarez

Enero de 2015.

Introducción

El presente ensayo pretende mostrar una recopilación de información (autores) y experiencias acerca de la práctica desarrollada a lo largo del curso de Iniciación al trabajo docente; contrastándolas, lo cual nos dejo grandes aprendizajes, experiencias, desarrollo de competencias, fortalecerlas, amalgamando la experiencia y la teoría.

Retomo la función social que cumple la escuela desde la perspectiva de Gimeno Sacristán, él nos menciona tres funciones  de la escuela: incorporación al trabajo, formación del ciudadano para su intervención en la vida pública y la escuela conservadora (de valores, normas, códigos de convivencia).

Se da una explicación acerca de los procesos de la apropiación de la cultura escolar a partir del contexto en donde se desarrollo la práctica profesional, para retomar lo que nos sea funcional y en beneficio de nuestro crecimiento profesional.

Recupero los ambientes de aprendizaje retomando a Duarte y Bransford, analizando y tomando en cuenta lo observado durante la práctica, así mismo retomo el principio pedagógico 1.1, el cual nos habla de centrar los procesos de aprendizaje en el alumno para poder realizar adecuaciones curriculares pertinentes a las necesidades de los alumnos.

Finalmente se hace referencia a los contenidos que son enseñados dentro de las aulas, de la importancia de conocer a nuestro grupo para poder impartir esos contenidos y de aplicar el conocimiento sobre los contenidos para que el alumno aprenda de manera significativa.

Desarrollo

La sociedad actual duda de que la escuela, como institución educativa y dado el carácter conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, como nos lo menciona Gimeno Sacristán, 2008 la función social de la escuela está representada a partir de dos corrientes que son la incorporación al trabajo y la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública. De igual manera Gimeno Sacristán nos menciona que la escuela tiene una función conservadora ya que aún conserva aspectos como lo son valores, normas, tradiciones, ritos, etc

Retomando la vertiente que nos menciona Gimeno Sacristán acerca de preparar para el mundo laboral, lo podemos observar en los actuales enfoques del plan y programas de educación básica ya que buscan preparar para la vida, pero me pude percatar que en la primaria que visitamos aún no estaban muy conscientes los maestros ya que había algunas actividades que estaban relacionadas a su vida cotidiana y otras un poco o aisladas.

En cuanto a la función conservadora en la escuela de práctica, no tenían muy presente el aspecto de los valores y normas, ya que observe  violencia en cuanto a las relaciones del contexto escolar. Por lo que se implemento el proyecto “Por una sana convivencia en época decembrina”, el cual tenía como objetivo principal reafirmar los valores y actitudes para tener relaciones armoniosas dentro del contexto escolar.

Otro aspecto muy notorio fue que había mucho desinterés por parte de los padres y esto me remite a una función de la que nos habla Fernández. 1995: la escuela cumple con la función del guarda ya que mantienen guardados a los niños mientras los padres se ocupan de otros asuntos. Este desinterés de los padres se veía reflejado en el aspecto de que no ponían atención a los llamados de atención en cuanto a conducta o bajo rendimiento académico de sus hijos.

Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc.

Aprender despierta una variedad de procesos evolutivos que solo puede operar cuando el niño está interaccionado con personas de su entorno y en colaboración con sus iguales. El aprendizaje también puede recibir el apoyo de otros estudiantes mediante la ayuda que se prestan mutuamente cuando trabajan juntos y en colaboración en tareas emprendidas conjuntamente, esto es el andamiaje del que nos habla Vygotsky, el cual es el esquema de intervención conjunta (ayuda) ya sea con la interacción entre pares (alumno-alumno) o la interacción con el experto (maestro-alumno) para ayudar al alumno a llegar a la zona de desarrollo potencial (potenciar las capacidades).

El aula se convierte en una comunidad de indagación en la que el conocimiento se construye en colaboración y todos los participantes colaboran conjuntamente en actividades con las que todos se sienten comprometidos y a las que cada uno contribuye lo mejor que puede, de acuerdo con las demandas de la situación específica, de tal manera que todos se puedan ayudar mutuamente en sus zonas de desarrollo próximo (Vygotsky), enseñando cada uno a los demás y aprendiendo de ellos. En el aula que observe los alumnos eran muy colaborativos para cumplir con actividades que la maestra les indicaba requerían de ser elaboradas en equipo, o en actividades tan sencillas como mantener ordenado y limpio el salón (recoger la basura).

También esta colaboración se podía observar al nivel de grados, ya que las maestras se reunían para entregar planeación, consolidar actividades y materiales para los alumnos.

Con base en lo anterior la escuela, en primer lugar es una institución, influenciada por la cultura y el contexto, y bajo el concepto de que todas las escuelas se parecen entre sí, ya que comparten ello, se ven influenciadas por el contexto en el que se encuentran inmersas, por las diferentes tradiciones, valores, costumbres, características peculiares de la comunidad, y por ende son diferentes, ya que no encontramos las mismas condiciones en una ciudad, como en una comunidad rural, se diferencian tanto geográficamente como culturalmente.

El proceso de apropiación de la cultura escolar ocurre durante las prácticas profesionales, mediante el seguimiento y reconstrucción por las aulas. Al estar en un salón de clases adquirimos los ritmos de trabajo de los maestros titulares aunque a veces el docente lleve a cabo su práctica profesional de una manera incorrecta, es necesario tener un juicio y criterio propio a partir de los valores con los que se cuenta y evitar repetir esas prácticas profesionales inadecuadas. 

Apropiarse de la cultura es un proceso activo y constructivo, tiene sus particularidades y su desarrollo único e irrepetible en cada sujeto, en el que estos procesos de desarrollo son producto de la acción educativa. Pero con base en nuestros valores, conocimientos y experiencias debemos tomar lo bueno que nos ayudara a crecer como profesionales y desechar las practicas inapropiadas que adquirimos en la apropiación de la cultura escolar.

Dentro de la apropiación de la cultura escolar podría mencionarse la adquisición de los saberes experienciales que son el resultado de las experiencias cotidianas de la profesión, están contextualizados y se adquieren en una situación laboral y recordemos que el maestro debe tener saberes disciplinares (propios de cada disciplina; español, matematicas, ciencias, historia…), saberes curriculares (planes y programas de estudio) y los saberes experienciales (Tardif 2009).

  • Duarte, 2003 dice: que el ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Donde se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre la relación con el ambiente donde también implica una realidad compleja y contextual que solo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar en el ambiente educativo.
  • Bransford, 2007 dice: Son consistentes con un sólido conjunto de evidencias que sugieren que los aprenden usan su conocimiento actual para construir conocimientos nuevos y lo que saben  creen en el momento afecta su manera de interpretar la nueva información, los diseños de ambientes de aprendizaje, que sugieren repensar lo que enseñan, como se enseña y como se evalúa (esferas).

En el aula en la que estuve realizando mi observación me percate de que hacían ritos algunos de ellos era salir al baño en  filas y había un alumno encargado del  jabón y el papel, los alumnos repartían los libros (actividades rotativas), los alumnos mantenían ordenado y limpio el salón, cuando había desorden la maestra comenzaba a cantar una canción y ellos deberían de guardan silencio y mantener el orden, esto da pauta a una característica de los ambientes de aprendizaje los cuales son espacios adecuados y propicios para que se lleve a cabo el aprendizaje como no los mencionan Bransford hay esferas importantes en las que se deben de centrar los ambientes para tener un efectivo aprendizaje dentro de ellos; nos menciona la esfera de quien aprende (alumnos), pero englobados todos estos en esfera social (comunidad). Otro aspecto importante es la variación de escenarios para poder llevar a cabo un aprendizaje significativo (Duarte)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (149 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com