ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo hans kelsen.

Viicent OsorioEnsayo21 de Abril de 2018

713 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo Hans kelsen

Hans Kelsen, seguramente uno de los mayores juristas del siglo XXI, el cual, a recibido toda serie de interpretaciones y de criticas durante su brillante transitar en la carrera de hombres dignos de moral y leyes. Sus vastas y singulares obrar articuladas que transitan por la teoría del derecho, la filosofía del derecho, la teoría del estado y la teoría de la constitución, son el punto pivote por asi decirlo de lo más serios debates doctrinarios de la últimas décadas.

Teniendo esto presente, tenemos como objeto de materia estudiar la realidad objetiva y analítica de la vida y obra de este ilustre personaje del derecho y asi mismo sus nociones fundamentales que basan la pureza y objetividad metodológica de la teoría jurídica positivista kelseniana.

El 11 de octubre de 1881, es decir hace casi 137 años, nació en Praga-Republica Checa, y muere en Berkeley-California en 1973, fue un filosofo abogado, jurista, juez y filosofo austriaco, tras la separación del imperio Austro-Hungaro al final de la primera guerra mundial, Kelsen participo activamente en la reorganización de Austria como un constituyentista en 1920. En 1929 abandono su profesorado en la universidad de viena para irse a la colonia, pero el naciente imperio nazi lo obligo a movilizarse para Ginebra en 1933 y tres años mas tarde a Praga, donde permaneció hasta 1940, cuando se emigra a los E.E.U.U. Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, kelsen sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positivo, entre sus obras más resaltantes están la “Teoria Pura del Derecho”, “Esencia y valor de la democracia”, “Teoria general del estado” y la “Teoria Kelseniana de la jerarquía de las normas” o mejor conocida como la pirámide de kelseniana.

Ahora bien, desde que empezó a publicar sus trabajos teoricos-juridicos de relevancia Kelsen también enfocno sus obras en los problemas de la teoría política. En 1920 aparece la primera edición de “Esencia y valor de la democracia”. En este trabajo desarrolla la que consideraba la cuestión decisiva de la esencia del estado que costituye la unidad de una comunidad ante la multiplicidad de individuos que la integran. Rechaza la idea de que la unidad del estado puede fundamentarse en nexos socio-sicologicos y acoge la idea de que un orden jurídico concreto es la única opción para fundamentar esa unidad.

Del mismo modo, en su obra la “teoría general del estado” que en síntesis, nos dice que el estado tiene la facultdd mediante un ordenamiento jurídico de regular la conducta humana , el cual a los hombre en un lugar y tiempo determinado con supraordinacion y subordinación, concibe voluntad del estado está por encima de la voluntad de los hombres, solo debe ser entendida metafóricamente para designar vigencia objetiva de la ordenación normativa que llamamos estado.

Al mismo tiempo, la teoría pura del Derecho propone estudiar el derecho dentro de un ámbito independiente, es decir, toma el derecho como un objeto de estudio único en el cual no interviene ninguna otra ciencia, area o materia. Es una teoría del Derecho positivo y se considera “pura” porque se propuso construir una ciencia del derecho depurando de su objeto de estudio todos los elementos que le son extraños.

En ultimo termino, Según la teoría kelseniana de la jerarquía de las normas a peldaños o pirámide de kelsen la validez de cada norma vendría sustentada por la existencia de otra norma de rango superior y, así, sucesivamente. Cualquier norma jurídica no podría considerarse aisladamente sino como parte integrante de un marco normativo complejo y unitario. Respetando el orden jerárquico de las normas se formaría, así, un ordenamiento jurídico coherente.

Para concluir, todo el trabajo de este ilustre teórico llamado Hans Kelsen se reduce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com