Ensayo de ¿Qué es la Justicia? Hans Kelsen
Adrian Faraon TadeoEnsayo13 de Julio de 2016
3.291 Palabras (14 Páginas)1.372 Visitas
[pic 1]
Alumna: Tadeo Ramos Adrián Faraón
Grupo: “c”
Curso Propedéutico
Trabajo: Ensayo de ¿Qué es la Justicia? Hans Kelsen
Lic. Juan Carlos Gómez Pérez
JUSTICIA:
Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.
Es la definición que podemos encontrar en el diccionario, es claro que cada persona tiene una idea distinta de lo que es la justicia.
La justicia no es repartir y dar de todo a todos, es saber dar lo que le corresponde a cada uno por derecho con honestidad, ética y equidad
¿Qué es la justicia? Hans Kelsen
Una de las preguntas mas complejas, de las cuales se ha investigado a lo largo de los siglos, que han meditado filósofos desde los tiempos de Platón hasta Kant, todos queriendo dar respuesta a esta pregunta ¿Qué es la justicia?
Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos
Platón: La justicia como armonía social. En su libro “República” Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.
Aristóteles: La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
Tomas de Aquino: La ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente derechos humanos.
Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.
Jonh Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.
Cicerón: La justicia es un habito del alma que observado con el interés común otorga a cada cual su igualdad.
Este libro hablo sobre ¿Qué es la justicia?, nos hace cuestionar si ¿realmente existe? ¿Qué tan importante es la justicia en la sociedad? Y muchas más preguntas y respuestas que nos hace ver el actor otro punto de vista que nunca habíamos observado o reflexionado sobre el tema de la justicia
Dice que el hombre es justo cuando su conducta concuerda con un orden justo que es considerado justo. ¿Pero cuando un orden es justo? Cuando regula la conducta de los hombres de una manera tal que a todos satisface y a todos permite alcanzar la felicidad. Entonces este quiere decir que la justicia es la felicidad social. Pero es imposible evitar que la felicidad del uno entre en conflicto con la felicidad del otro. En el libro explica que el amor es la más importante fuente de felicidad y de desgracia, un ejemplo: supongamos que dos hombres aman a una misma mujer y que ambos –con o sin razón – creen no poder ser felices sin ella pero de acuerdo con lo que establece la ley y tal vez de acuerdo con sus propios sentimientos, esa mujer no puede pertenecer más que a uno de los dos. Es obviamente que esto provoca irremediablemente la desgracia de otro. Ningún orden social puede solucionar este problema de ninguna manera justa, es decir, hacer que ambos hombres sean felices ni el mismo rey salón podría conseguirlo.
Al principio del libro viene una definición de justicia y filósofo ingles jeremías Bentham que dice si la justicia es la felicidad, es imposible que exista un orden social justo si por justicia se entiende la felicidad individual. Pero un orden social justo es también imposible aun en el caso en que este procure lograr, no ya la felicidad individual de todos, si no la mayor felicidad posible del mayor número posible. Pero esta definición de justicia formulada por Bentham no es aceptable ya que la palabra felicidad se le da el sentido subjetivo, pues cada persona tiene su propia idea acerca de lo que es su felicidad
La felicidad la entendemos como un sentimiento subjetivo se podría decir que es lo que uno mismo considero como tal. Aunque la felicidad no siempre tiene contenta a toda la gente, siempre la felicidad de uno va a entrar en conflicto con el de otra persona, un buen ejemplo es el que este libro nos plasma.
El amor es la más importante fuente de felicidad y de desgracia para el hombre. Imaginemos que dos hombre, amen a una misma mujer y que ambos - con o sin razón creen no poder ser felices sin ella, pero de acuerdo con lo que la ley estableces y tal vez de acuerdo con sus sentimientos esa mujer no puede permanecer más que a uno de ellos dos. Está bien plasmado en este ejemplo que la felicidad de uno provoca irremediablemente la desgracia de otro.
Ni existe algún orden social que pueda tener a los dos hombres felices. Otro claro ejemplo es el del rey salomón que es conocido por ser un rey muy sabio. El juicio del rey salomón seria únicamente en el caso de que solo una de las dos mujeres amara verdaderamente al niño el caso es que si una de ellas hubiese retirado la demanda, el conflicto quedaría sin solución, y cuando finalmente el niño tendría que ser entregado a una de las dos partes el juicio seria, claro está injusto pues una de las mujeres causaría la infelicidad de la otra parte.
Pero nuestra felicidad depende mucho de nuestras necesidades, de cómo nos sentimos, pero no existe ningún orden social que nos pueda complacer, pero ni la misma naturaleza se podría decir que es justa con el mismo hombre: existe gente que nace enferma, con alguna deformación pero por que la misma naturaleza así lo quiso y hacemos gente que nacemos sanaba.
Un orden social junto es también imposible aun en el caso en que este procure lograr, no ya la felicidad individual de cada uno sino la mayor felicidad posible del mayor número posible, esta una famosa definición de justicia formulada por el filósofo ingles jeremias betham “la felicidad que un orden social garantiza no puede ser la felicidad tomada en un sentido individual- subjetivo sino colectivo – objetivo nosotros entendemos que la felicidad solo puede entenderse como la satisfacción de algunas ciertas necesidades , que son reconocidas como Tales por la autoridad social o el legislador y que son dignas de ser satisfechas.
El deseo de justica es tan elemental y esta tan hondamente arraigado en el corazón del hombre, Por ser precisamente la expresión de su inextinguible deseo subjetivo y de la misma felicidad del hombre, para que la felicidad de la justicia se pueda llegar a ser una categoría social.
La metamorfosis que experimenta la felicidad individual y subjetiva en el momento en que se transforma en la satisfacción de necesidades socialmente reconocidas.
La idea de libertad regularmente es relativa con la idea de justicia y, así, un orden social es justo cuando garantiza la libertad individual. Un ejemplo que nos establece el libro sobre la jerarquía de los valores en otras palabras que valor es más importante, habla sobre si un medico descubre una enfermedad incurable que en poco tiempo provocara la muerte de su paciente. ¿ tiene el médico que decir la verdad al enfermo, o puede y hasta debe mentir y decir que la enfermedad es curable y que no existe ningún peligro inmediato?. La decisión depende de la jerarquía que se establezca entre ambos valores: verdad o compasión, cualquiera que sea la jerarquía de estos dos valores, es imposible dar a esta pregunta una respuesta fundada en consideraciones científico racional. Platón dice: “la vida más justa es la más feliz”. Sin embargo admite que en algunos casos, el justo puede ser desgraciado y al injusto feliz.
“La jerarquía de valores” Cuando entran en oposición dos valores y no es posible hacer efectivos ambos, o cuando es inevitable el tener que preferir la realización del uno a la del otro y decidir cual de ambos valores es el más importante y por ultimo establecer el valor supremo.
Para algunos hombres la vida es el valor supremo; para otros no. Un ejemplo de esto tenemos al encontrar opiniones contrarias sobre la pena de muerte o el servicio militar.
"Resulta imposible decidirse de manera científico racional por cualquiera de estos juicios de valor; la resolución estará a cargo de nuestra conciencia, de lo emocional".
Para un esclavo no será tan simple decidir si vale más la vida o la libertad
Algo muy importante que menciono platón es que el gobierno está autorizado para poder utilizar aquellas mentiras que considere convenientes. Platón coloca así la justicia –es decir- lo que el gobierno como tal entiende, o sea, la legalidad por encima de la verdad. La legalidad por encima de la verdad, esto quiere decir que las leyes van a estar por encima sobre la justicia ya que está en la actualidad, ya no es tan importante y todo es en base a lo que digan las leyes
Un rasgo característico del hombre es el sentir una profunda necesidad de justificación de su conducta: el tener una conciencia, que es lo que nos diferencia entre los animales
...