Ensayo sobre Semiologia del examen de piel
Francy PradoDocumentos de Investigación18 de Mayo de 2017
1.230 Palabras (5 Páginas)254 Visitas
Semiología en el Examen de la Piel
Al estudiar los datos semiológicos obtenidos por la inspección de la piel nos limitaremos a los que proporcionan los cambios en su coloración y al estudio de sus lesiones primarias y secundarias.
Semiotecnia:
Se complementa la inspección tegumentaria con el examen de la mucosa bucal y de las conjuntivas oculares. Se explora lo siguiente:
1. Colorido general y sus variaciones regionales: en particular en facies, extremidades, genitales, partes expuestas a los roces o a la intemperie (cintura, antebrazos, etc.). Se tendrá en cuenta, para su interpretación, las variaciones raciales, temperamentales, del sexo, de la edad, las estacionales, las profesionales, etcétera.
2. Superficie: en su aspecto, lustrosidad, humedad, descamación, pliegues, estrías, estado trófico, y lesiones elementales de la piel, como cicatrices, nevos, efélides, manchas, etcétera.
3. Fanera, constituida por las uñas y los pelos (cabellos, barba, lanugo, pestañas y cejas): sus características y variantes normales y patológicas.
4. Circulación venosa, venillas y venas: su distribución, cantidad, modalidad circulatoria, tipo de redes que forman, etcétera.
Para complementar la inspección, se utiliza también la palpación y la diascopia.
La palpación debe ser superficial y ligera. Se estudia:
1. La humedad y la untuosidad que, cuando no son muy manifiestas, pueden escapar a la simple inspección.
2. La superficie, para apreciarla cuando se presenta ríspida o seca, con rugosidades, con descamación, o con estados atróficos.
3. La turgencia y la elasticidad, única manera de apreciarlas, ya que dependen del espesor y de la resistencia, que solo se comprueban al hacer un pliegue.
4. La temperatura, palpando zonas o regiones simétricas o vecinas, y apreciando y comparando sus respectivas temperaturas.
La diascopia consiste en observar una pequeña zona de la piel inmediatamente después de haber sido comprimida con el índice o demás dedos de la mano. Con este método las manchas congestivas flogísticas, estásicas o hiperémicas desaparecen mientras que las hemorrágicas o por impregnación, subsisten o se hacen más aparentes sobre el fondo isquémico que produce la presión.
Lesiones elementales de la Piel
Lesiones primarias:
1. Mácula (mancha) y parche. Cambios de color de la piel no palpables, lesiones planas. El color puede ser: blanco, negro, rojo o purpura. Ejm: Pecas.
2. Pápula y placa. Lesiones sólidas, elevadas, palpables, con bordes circunscritos.
3. Nódulo y tumor. Lesiones sólidas, elevadas, palpables, que se extienden más profundamente dentro de la dermis que la pápula y la placa.
4. Roncha o habón. Lesión elevada con bordes transitorios. A menudo de forma irregular. Varía de tamaño y color. Es causada por el movimiento de líquido seroso dentro de la dermis.
5. Ampollas: vesícula, flictena y bula o ampolla. Las ampollas son todas las lesiones elevadas, palpables y circunscritas, que contienen líquido seroso en una cavidad, situada entre las capas cutáneas.
6. Pústula. Es una vesícula o una ampolla llena de pus.
7. Quiste. Lesión semisólida o llena de líquido, pero encapsulada, caracteres que lo diferencian del nódulo y el tumor, de la vesícula, la flictena y la bula o ampolla.
Lesiones secundarias:
1. Erosión. Pérdida de la epidermis superficial.
2. Úlcera. Pérdida de la piel más profunda que se extiende pasada la epidermis.
3. Fisura. Grieta o rajadura lineal de la piel. Puede extenderse a la dermis.
4. Escamas. Copos secundarios de tejido muerto, blanquecino, decamativo. Los copos pueden adherirse a la piel.
5. Costras. Residuo seco de suero, sangre o pus, sobre la superficie de la piel.
6. Cicatriz. Marca dejada después de curar una herida o una lesión. Representa el reemplazo del tejido lesionado, por tejido conectivo.
7. Queloide. Tejido cicatrizal hipertrofiado, secundario a excesiva formación de tejido colágeno. Elevado, irregular, rojo.
8. Atrofia. Apariencia transparente, seca y fina de la epidermis. Pérdida de las marcas de la superficie secundaria a pérdida del colágeno o de elastina.
9. Liquenificación. Engrosamiento y arrugamiento
...