ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la Economia agraria trabajo colaborativo

lunaxavierTrabajo22 de Octubre de 2015

2.981 Palabras (12 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 12

RESUMEN - FASE 4

ECONOMÍA AGRARIA

PRESENTADO POR:

Grupo: 201628_1

TUTOR:

ANDREA CAROLINA GARCIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

LA CUESTIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO AGROPECUARIO

El sector agrícola ha sido objeto de estudio por muchos autores para explicar su evolución y mostrar la realidad de esté. Las obras del profesor Jesús A. Bejarano abarca temas en relación a la cuestión agraria y el desarrollo de la agricultura expone de manera comprensible la cuestión agraria en la economía, su competitividad, sostenibilidad y las políticas que intervienen en su desarrollo.

LAS INCURSIONES EN HISTORIA AGRARIA

La historia de la cuestión agraria se basa sobre el debate del origen de la industrialización y si la sociedad colombiana era feudal, semifeudal, capitalista o si se encontraba bajo el dominio imperialista. El profesor Jesús Bejarano tiene obras importantes que hicieron un gran aporte en a la historia agraria colombiana como:  

  • La obra El régimen agrario; de la economía exportadora a la economía industrial estudia las transformaciones socioeconómicas del sector agropecuario, Jesús Bejarano lo denominó “condiciones de transición de una economía preindustrial a una industrial".
  • Economía y poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano. Esta obra trata los cambios y desarrollos de uno de los gremios más tradicionales y antiguos, no el más moderno y consolidado, alrededor del cual se tejen la discusión de las políticas agrarias y los hilos del poder, mezclando los intereses de los propietarios de la tierra con los de los empresarios capitalistas que se aventuran a invertir en el negocio agrícola.

En el Régimen agrario parte de la premisa de que la transición hacia la economía industrial supone unas relaciones con el exterior diferentes de las que existían hasta los años treinta, cuando el desarrollo colombiano era inducido en lo fundamental por impulsos exteriores" que al ser recogidos por el sector exportador se encargan de ordenar las relaciones económicas internas". Considera que el tipo de relaciones con el exterior cambia durante la transición, pues el elemento dinámico de la acumulación ha de interiorizarse y trasladarse a los sectores internos; "ello supone por tanto la existencia, si no la creación, de un sistema de impulsos interiores fundados sobre la posibilidad de dominio de la esfera de la realización interna".      

El estudio del régimen describe el proceso que hicieron posible la economía industrial y los cambios internos en el país a raíz de la transición, como la transformación del régimen agrario entre los años veinte, treinta, setenta y ochenta describiendo la dinámica del mercado durante esos años.

LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA POSTGUERRA

Muestra el dualismo del sector agrario, es decir marcaban la diferencia entre la agricultura moderna y la tradicional. Otra característica de estudio era como la agricultura comercial se apoyaba principalmente en la gran propiedad de tipo capitalista que usaba técnicas modernas, mientras la tradicional se basaba en la pequeña propiedad y el minifundio, importantes para el desarrollo del mercado interno y de su grado de expansión y le permitieron confirmar el patrón de desarrollo de la agricultura como un modelo de conversión de los terratenientes en capitalistas, y no la extensión del arrendamiento capitalista.

El profesor Bejarano plantea que la incapacidad de la industria para absorber productivamente la fuerza de trabajo desplazada del campo, se escondía tras la visión del problema agrario. Y señala que la preocupación de la burguesía de los años sesenta no era tanto el desarrollo agrícola sino el desempleo urbano. La cuestión agraria atravesaba por una problemática social del desempleo y la desintegración campesina y dio origen a la reforma agraria, fortaleciendo las pequeñas propiedades y

La reforma agraria fue un fracaso y puso en evidencia que la agricultura se direccionaba por el fortalecimiento y desarrollo de la gran propiedad capitalista continuando las tendencias de los cincuenta; a lo cual contribuía la política monetaria y crediticia, que analiza en el resto del texto. Luego anota, para mediados de los setenta, que aunque el desempleo y el problema agrario mantenían su vigencia, tendían a perder importancia a los ojos de la burguesía; lo que era bastante claro con la sustitución de la política reformista por el incentivo a la inversión en el campo para fortalecer las exportaciones (Plan Pastrana).

Bejarano abre así la perspectiva analítica de situar el problema agrario en una doble dimensión: la relación entre las características de la estructura agraria y las modalidades de desarrollo del mercado interno colombiano, y la articulación entre el desarrollo agrícola y las formas de acumulación específicas de una economía dependiente como la colombiana. Se plantea el problema agrario dentro de la tradición clásica como la existencia de inadecuaciones en algunas de las funciones que le corresponden a la agricultura, o cuando la acumulación de capital se ve obstruida por alguna razón desde la agricultura. Y advierte que el problema agrario se refiere a la persistencia estructural de obstáculos al cumplimiento de las funciones de la agricultura y no a fenómenos coyunturales.

En "Campesinado e historia social: la formación del campesinado" [1983], anota que poco sabíamos de los campesinos y del mundo rural pues la historia "tradicional" no los contemplaba; fue sólo en los setenta que se dio una ruptura con los enfoques precedentes. Hasta los sesenta la historia agraria fue institucional, centrada en las instituciones coloniales o de su disolución que acababan explicando tanto la formación del campesinado como las relaciones de trabajo y aun la conformación misma de la economía. Como la dinámica interna de la sociedad colonial no se concebía con un cierto grado de autonomía, sino como un simple subproducto de los cambios institucionales, se ignoraba la estructura productiva, la formación de las haciendas, las características de las formas de trabajo y la diferenciación social. Sólo existen los indígenas, los esclavos, los encomenderos y los terratenientes, no los campesinos.

Los campesinos no eran reconocidos propiamente como una comunidad, solo realizaban las actividades sin ningún reconocimiento en el contexto social. El cultivo de café fue muy importante en la evolución del campesinado, había más organización con las haciendas productoras de café y formaban una sola voz en sus luchas, ya que el café tomaba importancia en el comercio exterior y se postulaba en un índice de la economía del país.

Al papel de la Sociedad de Agricultores y su periódico El Agricultor le da Bejarano una gran importancia en el proceso de intentar que la agricultura colombina pudiera salir de su atraso técnico a fines del siglo XIX, así como al Departamento de Agricultura Nacional bajo la dirección de Juan de Dios Carrasquilla, primer intento de tener una especie de Ministerio de Agricultura que sólo fructificó en 1913por gestión de la SAC. El Departamento y la Sociedad de Agricultores promovieron la extensión agrícola, una serie de eventos nacionales y la participación en exhibiciones internacionales para dar a conocer las nuevas técnicas.

LA HISTORIA DE LA SAC

En la historia del sector agrario es importante resaltar la labor de la SAC, por caracterizarse por ser un grupo de presión, difusor del conocimiento técnico y desarrollo de otras actividades para el sector, en el contexto de los problemas que la agricultura ha afrontado en cada uno de los períodos: en el de la difusión del conocimiento técnico (1871-1900);durante la consolidación y expansión de la economía exportadora cafetera (1904-1927);en el transcurso de la defensa de la propiedad hecha por la SAC (1927-1950);en el período de la modernización agrícola y la diversificación gremial (1950-1975) y durante la época de crisis productiva y social (1975-1984).

El nacimiento de la Sociedad de Agricultores Colombianos a fines del siglo XIX, sus dificultades para operar, su desaparición al término del siglo en medio de grandes crisis económicas y la guerra de los mil días, así como su nueva aparición como Sociedad de Productores de Café en 1904, para cambiar su nombre por Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC en 1906,le permite a Bejarano seguir la dinámica de la economía cafetera de las dos primeras década del siglo, la creación del ministerio de agricultura en 1913, las relaciones de los cafeteros con los gobiernos y sus enormes dificultades y forcejeos con las políticas económicas y los comerciantes. Termina mostrando cómo la plataforma de la SAC se va desarrollando paulatinamente durante veinte años con grandes frustraciones, por no obtener todos los propósitos trazados.

LA MISIÓN DE ESTUDIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO

En la Misión de Estudios del Sector Agropecuario, muestran las relaciones entre las  macroeconómicas y el sector agrícola, así como las principales políticas macroeconómicas. Una sección de interés para los economistas es la referente a los efectos directos e indirectos de la política macroeconómica sobre el desempeño de la agricultura, que destaca el papel de los precios relativos en el comportamiento de la actividad agropecuaria. También muestra de qué manera los sesgos contra la agricultura los pagan todos los sectores, tanto por las reducciones de la oferta actual y potencial de bienes agrícolas, como por el efecto sobre las exportaciones y la ruptura de las complementariedades entre sectores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (137 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com