Entorno Social
afa0919 de Febrero de 2013
25.714 Palabras (103 Páginas)662 Visitas
ENTORNO SOCIAL
A. Las organizaciones
I. Teoría de las organizaciones
1. Tipos y principios básicos de las organizaciones
• Organismos públicos y privados (R)
Empresas Públicas: Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas entidades que pertenecen al Estado, tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios. Se crean mediante un decreto del Ejecutivo, para la realización de actividades mercantiles, industriales y cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS
• Las empresas públicas están creadas con un capital perteneciente al Estado, con el objetivo de satisfacer una necesidad de carácter social, pudiendo tener o no beneficios económicos.
• Las empresas públicas constituyen la mayor parte del sector público de la economía , y son uno de los principales medios utilizados por el Estado para intervenir en la economía.
• Las empresas públicas tienen una relevancia económica muy destacada, no sólo en términos cuantitativos ( por su volumen de negocios, su participación en el producto interno bruto -PIB -, número de empleados, etc ), sino también porque se sitúan en sectores productivos claves.
EMPRESAS PRIVADAS
Empresas Privadas: Son empresas en las que el capital es aportado por particulares, que asumen riesgos y están motivados por el deseo de conseguir beneficios económicos, mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o social.
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS PRIVADAS
• El capital de las empresas privadas es propiedad de inversionistas privados, que buscan obtener un benéfico económico mediante la satisfacción de alguna necesidad.
• Las empresas privadas desempeñan su actividad económica dentro del sector privado ( que se distingue del sector público)
• Las empresas privadas asumen todos los riesgos inherentes a una actividad económica.
DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
• Las empresas públicas pertenecen al sector público ( Administración central o local ), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. A diferencia de la empresa privada, la empresa publica no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.
• El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.
• La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización .
• Empresas e industrias (R)
Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores. En la actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y normalizados a nivel internacional, como los empleados por las Naciones Unidas , el Banco Mundial o la Unión Europea
La Industria, es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de las actividades en un territorio o país.
¿QUE ES UNA EMPRESA ?
Es un ente económico que coordina sus esfuerzos para la consecución de un fin específico, dicho ente realiza diversas operaciones dependiendo de su naturaleza, estas operaciones pueden ser financiera, productivas, de servicios y para ello requiere su principal activo que es el "Recurso Humano". Las empresas pueden ser sin fines de lucro pero la mayoría persiguen un fin económico, es decir, obtener rentabilidad .
También se puede decir que: Es una organización creada por el hombre, donde a través de la administración de los recursos financieros ( capital ), materiales , humanos y el trabajo en sí, se producen bienes y servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad o consumidor a cambio de una contraprestación o pago.
• Estructura y comportamiento de las organizaciones (R)
ESTRUCTURA ORGANICA
1.1-. Definición:
Toda empresa cuenta en forma implícita o explicita con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros o componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un supervisor inmediato. Esto permite ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en el proceso de la autoridad . El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.
Toda organización cuenta con una estructura , la cual puede ser formal o informal. La formal es la estructura explicita y oficialmente reconocida por la empresa . La estructura informal es la resultante de la filosofía de la conducción y el poder relativo de los individuos que componen la organización , no en función de su ubicación en la estructura formal, sino en función de influencia sobre otros miembros.
1.2-. Elementos claves para el diseño de una estructura organizacional
Especialización del Trabajo. en lugar de que un individuo realice todo el trabajo , este se divide en cierto número de pasos y cada individuo termina uno de los pasos.
o Departamentalización. se necesita agruparlos a fin de que se puedan coordinar las tareas comunes.
o Cadena de mando. es una línea continua de autoridad que se extiende desde la cima de la organización hasta el escalón más bajo y define quien informa a quien
o Extensión del Tramo de Control . determina en gran parte el número de niveles y administradores que tiene una organización .
o Centralización y Descentralización . refiere al grado hasta el cual la toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización , la Descentralización se da cuando hay aportes de personal de nivel inferior o se le da realmente la oportunidad de ejercer su discrecionalidad en la toma de decisiones , en una organización descentralizada se pueden tomar acciones con mayor rapidez para resolver problemas , mas personas contribuyen con información .
o Formalización. se refiere al grado en que están estandarizados los puestos dentro de la organización
1.4.1-. Estructura Lineal:
La estructura lineal es la basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados-
Ventajas de la Estructura Lineal:
Es sencilla y de fácil comprensión
• Clara delimitación de las responsabilidades de los cargos involucrados: por el otro.
Desventajas de la Organización Lineal:
• Rígida e Inflexible
• Excesivo énfasis en la jefatura1.4.2-. Estructura Funcional:
Estructura Funcional:
Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de funciones para cada tarea. El principio funcional separa, distingue y especializa. Esta estructura fue consagrada por Taylor quien preocupado por las dificultades producidas por el excesivo y variado volumen de atribuciones dadas a los jefes de producción en la estructura lineal de una siderúrgica estadounidense optó por la supervisión funcional.
- Ventajas de la Estructura Funcional:
• Proporciona el máximo de especialización a los diversos cargos de la organización:.
- Desventajas de la Estructura Funcional:
• Dispersión, en consecuencia perdida de la unidad de mando
1.4.3-. Estructura Línea y Staff: Es aquella que combina las relaciones lineales de autoridad directa con las de consulta y asesoramiento con los departamentos o staff. Los departamentos en línea se ocupan de las decisiones, y los de staff realizan apoyo y asesoramiento. Esta estructura y la matricial son las únicas formas para cubrir la organización en la pymes .
- Ventajas de la Estructura Línea y Staff:
• Asegura asesoría especializada e innovadora y mantiene el principio de autoridad.
• Actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y los órganos de staff. La organización línea-staff se caracteriza por la existencia de órganos de línea y órganos de staff.
- Desventajas de la estructura Línea y Staff:
• Conflictos entre la asesoría y los demás órganos y viceversa: autoridad para aumentar su prestigio y posición, etc.
• Dificultad en la obtención
...