ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Social

Anis18328 de Marzo de 2015

2.420 Palabras (10 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se exponen algunas propuestas de enseñanza de diferentes pedagogos, que a través del tiempo han ido evolucionando y/o que en algunos casos, el método de enseñanza-aprendizaje sigue siendo el mismo o similar.

Así mismo, hace referencia a las épocas, sociedades, propuestas pedagógicas y a las aportaciones a las teorías de aprendizaje de cada uno de los pedagogos que se mencionan en este ensayo, puesto que cada uno de ellos aportó diferentes estrategias para la enseñanza.

Como menciona Gustavo-Adolfo Romero, “La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla”

Por lo anterior, este ensayo se enfoca a la Pedagogía de los Jesuitas, Burrhus Frederic Skinner y David Paul Ausubel por mencionar algunos.

DESARROLLO

PEDAGOGIA DE LOS JESUITAS

La época de los Jesuitas comenzó en el renacimiento del siglo XVI y menciona al hombre como el centro del mundo, La educación fue incorporando, poco a poco, los cambios impulsados por el Humanismo, en función a las necesidades de la iglesia de formar coléricos que conocieran el latín.

En cuanto a su sociedad se basa principalmente en la necesidad de un renacimiento en la educación Europea para ir acabando poco a poco con la vida medieval e ir creando un mejor modo de vida.

Propuesta Pedagógica

Se basaba en promover un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI: La llamada Ratio Studioron, su objetivo principal era enseñar y predicar para robustecer las creencias católicas.

Características de la compañía:

• Orientar al misionero de la palabra dotarlos de humanismo requerido.

• Libertad sin olvidar el principio de la obediencia.

• Respeto individualizado.

• Organización jerárquica.

• Grados escolarizados.

• La doctrina cristiana se enseñaba, no un día, sino todos los días, y debía" ser aprendida de memoria por todas las clases". El maestro debía examinar diariamente su conciencia, y tenía que ser modelo de virtudes morales y espirituales.

• Los jesuitas, estructuran un método de enseñanza que comprende cinco momentos: La pre lección, concertación, memorización, expresión, imitación

• Los maestros jesuitas eran, a menudo, los más devotos clasicistas y los más inspirados filósofos.

Aportaciones a las Teorías de Aprendizaje

• Desarrollaron una pedagogía unitaria y formal.

• Buscaban un alto nivel de estudio.

• Ratío: Promulgado el 8 de enero de 1599, su plan de estudios el cual fue siendo modificado: enseñanza de: Humanidades, Filosofía, Historia, Ciencias, Físicas y las Matemáticas.

• Desarrollar un sistema pedagógico a la vez completo y profundo.

• Sus maestros estaban muy bien preparados: tenían que estudiar de dieciséis a diecinueve años antes de poder enseñar fundando “seminarios pedagógicos”.

• Se interesaban por la educación secundaria y superior.

• Sus métodos de enseñanza favoritos eran la repetición, la memorización y las revisiones completas.

• Se alentaba a los alumnos a competir entre sí y se reconocía la excelencia intelectual.

• En el siglo XVII, las escuelas jesuitas figuraban entre las mejores e hicieron importantes contribuciones a la educación estadounidense.

• Pero no debemos, sin embargo, subestimar la contribución de los jesuitas a la pedagogía, pues los mismos comprendieron que sin la autodisciplina el espíritu creador no puede progresar. Debemos aprender las lecciones del pasado si queremos comprender y dominar el presente.(historia)

• Este parece ser uno de los intentos más serios de antaño por formar verdaderos docentes, que se alejarían de la improvisación, pero que a la vez permitieran la homogeneización de los contenidos.

PEDAGOGIA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER

Data del siglo XX, nació el 20 de marzo de 1904 en la rural Susquehanna, Pensilvania. Fue un psicólogo y autor norteamericano.

Propuesta Pedagógica

Realizó un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo: que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.

Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.

Él condujo el experimento a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico.

El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.

Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para términos de un pequeño cambio en el comportamiento.

La teoría de los refuerzos es una conducta aprendida, ya que para que exista el aprendizaje según esta teoría, se debe reforzar la conducta ya sea por un estímulo positivo o también un estímulo negativo.

Así se logra aumentar la probabilidad que se repita un comportamiento de aprendizaje en su entorno.

La teoría de Skinner acerca de los refuerzos, explica que cuando una respuesta otorga satisfacción o placer al ejecutante, esta tiene más posibilidades de ser repetidas, como lo demuestra el ratón encerrado en la caja.

Aportaciones a las teorías de aprendizaje

Al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, logro que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los educadores tienen una influencia de la teoría conductista operante, para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido.

Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido.

Los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.

Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores las siguientes:

• Estudiante calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.

• Estudiante calificado en base a los estándares de aprendizaje, para todos los estudiantes por igual.

• El currículo organizado por materias en secuencia y detallado.

Técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en el establecimiento serian:

• Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.

• Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.

• La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.

• Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.

• Usando castigos para debilitar a conducta no deseada.

Uno de los más importantes aportes a la educación:

• Es cuando se aplica un aprendizaje programado. En donde la materia a impartir, se separa en partes simples y se empieza por ejemplo; preguntando cosas en que el alumno tiene conocimiento, ante cuya respuesta (conducta) se le refuerza con felicitaciones o puntaje para el examen final.

Así de a poco y ante la conducta del alumno por esforzarse y estudiar mejor, se van introduciendo preguntas con un mayor grado de dificultad, reforzando las correctas.

PEDAGOGIA DE DAVID PAUL AUSUBEL

Data del siglo XX, nació en Estados Unidos en el año 1918–2008, hijo de familia judía emigrante de Europa.

Es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com